Verónica Valdivia Valdivia RESUMEN



Documentos relacionados
Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

4. Planificación Familiar

31 03/ 30 --~

4. Planificación Familiar

MADRES MENORES SOLTERAS

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

ENCUESTA DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS HOSPITALES

La leche materna es lo mejor! Es esencial para el desarrollo del cerebro del recién nacido, y para su salud.

Antecedentes Objetivo Metodología

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Un aviso para recordarle sobre los beneficios de MassHealth en cuanto a los chequeos de rutina

EMBARAZO ADOLESCENTE

ENFOQUE DE RIESGO EN EL PROCESO DE REPRODUCCION

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACION DE HOSPITALES PARA LA INICIATIVA CONJUNTA OMS/UNICEF "HOSPITALES AMIGOS DE LOS NIÑOS Y LA MADRE"

y la alimentacíon del lactante Introducción

La lactancia materna, hoy

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

SIGNOS DE PELIGRO EN EL MENOR DE 2 MESES

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

ENCUESTA REALIZADA SOBRE LA NUEVA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN LA CLÍNICA EL BOSQUE.

Capitulo III.- Determinación de la. demanda en el Estado de Puebla

Reunión Interagencial. Ciudad México. Agosto 12 y 13 del 2009

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

Capítulo Cuidados de 2 la lactante y del recién nacido Derechos de las. mujeres embarazadas

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Seminario: Acciones para prevenir y atender el bullying. Informe final

UNIVERSIDAD DE COLIMA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR AUTOPERCEPCION DE SALUD EN ADOLESCENTES DE NIVEL SECUNDARIA

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois

Este libro está dividido en ocho secciones, de las que se puede deducir como ideas principales las siguientes ideas:

PROGRAMA DE DETECCIÓN PRENATAL DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

El impacto de la crisis en las ONG

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

Cuidados paliativos para niños

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

Control de la Salud de los Trabajadores

Encuesta de Población Activa (EPA) Módulo sobre conciliación entre la vida laboral y la familiar Año 2010

CAPACITACIÓN Y SEGUIMIENTO DOMICILIARIO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SANTA ROSA. Mendoza Cárdenas, Kenia Mirtha ANEXO I

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

4. Estadística Descriptiva

Adolescencia y maternidad sin riesgo GRUPO DE APOYO ACADÉMICO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN.

La importancia de la vacunación:

Obesidad y las dietas

ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA PRÁCTICAS DE CRIANZA Y CALIDAD DE VIDA

Enfrentando al VIH/SIDA

Le Edad. no es protección. contra el VIH/SIDA. Lo que los hombres y las mujeres de 50 años o más necesitan saber

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

prevencion SEMINARIO TALLER APRENDER A BEBER CON RESPONSABILIDAD "aprender a beber con responsabilidad"


proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA DE BIZKAIA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2012

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

Proyecto Sexualidad y redes sociales

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

GUÍA PARA LA INDUCCIÓN AL PUESTO DE TRABAJO

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014

Melissa Mora Pessoa. Estudiante de Estadística. Universidad de Costa Rica

CAPITULO V CONCLUSIONES

- La menarca se presento entre los 10 y 14 años en 32 usuarias (86.5%).

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Palabras de María Jesús Conde, Representante de UNICEF, Presentación de situación de Discapacidad y conformación Mesa Consultiva

Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses

AE Anuario Estadístico Separata 2013

Tiene dudas respecto a su embarazo?

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

EMBARAZOS NO DESEADOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Ensayos Clínicos en Oncología

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

SOLUCIONES EJERCICIO PRÁCTICO 4

DECLARACIÓN DE CÁCERES DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL MÉDICO ENFERMO DE LOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE ESPAÑA

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

ÍNDICE CAPITULO I DE LA CUNA A LA PREPA (INFANCIA Y ADOLESCENCIA) DESARROLLO INFANTIL NORMAL LOS AÑOS MÁGICOS...2

Transcripción:

CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIÉN NACIDO. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO 2000 FEBRERO 2000 Verónica Valdivia Valdivia RESUMEN Con la finalidad de evaluar el grado de conocimiento de las madres adolescentes sobre los cuidados maternos del recién nacido, se realizó un estudio descriptivo transversal durante los meses de Enero-Febrero del 2000 con 100 madres adolescentes de 10-19 años de las maternidades del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en Barquisimeto, a las cuales se les aplicó una encuesta estructurada que cubría los siguientes aspectos: alimentación, evacuaciones, uso del chupón, cuidados del cordón umbilical, descanso, aseo personal, exposición al sol, tipo de ropa, estimulación precoz, contactos con otras personas, consultas médicas y esquema de vacunación del recién nacido. Los resultados demostraron que el 77% de las madres estaban en edades comprendidas entre 17 y 19 años, 80% eran primíparas y 20% multíparas. La mitad tenían unión estable en relación al estado civil con grado de instrucción secundaria incompleta y el 67% de procedencia urbana. El 85% refirió como ocupación oficios del hogar, el embarazo fue deseado en el 77% y controlado en el 84%. El 74% recibió información de sus familiares. Tanto en las primíparas como en las multíparas el grado de conocimiento fue malo en lo referente a los cuidados del cordón umbilical, descanso, exposición al sol, número de consultas médicas, vacunas y frecuencia de evacuaciones, con porcentajes que oscilan entre 40% y 96,3%. Fue bueno en lo referente al uso del chupón, uso de la ropa adecuada, estimulación precoz y contactos con otras personas, con porcentajes entre 60% y 95%. Fue regular en relación a la alimentación entre 50% y 51,3%, así como en el aseo personal entre 47,5% y 60%. En base a los resultados obtenidos se sugiere la creación de un nuevo modelo de atención primaria en la consulta prenatal de los centros de salud, con la incorporación del pediatra, que permita suministrar la información adecuada a las madres en relación a los cuidados maternos del recién nacido. INDICE i

Capítulo Página DEDICATORIA...iii AGRADECIMIENTO...iv CURRÍCULUM...v RESUMEN...vi I. INTRODUCCIÓN... 1 II. MARCO TEORICO... 3 III. MARCO METODOLOGICO... 10 A. Tipo de estudio... 10 B. Universo y muestra... 10 C. Procedimiento... 10 D. Métodos e instrumentos de recolección de datos... 11 IV. RESULTADOS... 13 V. CONCLUSIONES...44 VI. RECOMENDACIONES...46 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... 47 BIBLIOGRAFÍA... 48 ANEXOS... 50 I. INTRODUCCIÓN La adolescencia es una etapa de la vida que se define como el período comprendido entre los 10 y los 19 años. Es una etapa muy importante donde ocurren diversos cambios físicos, biológicos y psicológicos. Es en ella donde se inicia la pubertad con la aparición de los caracteres sexuales secundarios, el interés por el sexo y, por ende, la capacidad de reproducirse y procrear. En la mujer, dado los cambios hormonales que se desarrollan, se ii

presentan cambios en sus genitales externos e internos, tiene lugar la menarquia y la aparición del ciclo menstrual, con la posibilidad de ocurrir el embarazo. Sin embargo, el embarazo en esta etapa de la vida se considera un embarazo precoz y de alto riesgo por las complicaciones médicas y la consecuente alta morbimortalidad maternoinfantil. Entre ellas se mencionan la toxemia gravídica, hemorragias, partos distócicos, hemorragias e infecciones puerperales, neonatos de bajo peso, prematurez, hipoxia perinatal, procesos infecciosos neonatales. Así como el impacto en el ámbito personal, familiar y social en una adolescente que no ha completado su propio desarrollo. Por otro lado, la adolescente embarazada debe tener conocimiento de los cuidados maternos que le debe brindar a su recién nacido para asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos para el niño. Entre los cuidados maternos que debe tener presente se mencionan los aspectos relacionados a la alimentación, evacuaciones, uso del chupón, cuidados del cordón umbilical, descanso, aseo personal, exposición al sol, vestido, estimulación precoz, contactos con otras personas, consultas médicas y vacunación. DE TODOS ES SABIDO EL ALTO GRADO DE DESINFORMACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN RELACIÓN A ESTOS CUIDADOS DEBIDO AL BAJO NIVEL EDUCATIVO Y SOCIOECONÓMICO, FALTA DE INFORMACIÓN POR EL PERSONAL ADECUADO, EMBARAZO NO CONTROLADO O EMBARAZO NO DESEADO, POR LO QUE SE PROPUSO LA REALIZACIÓN DEL PRESENTE TRABAJO PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIÉN NACIDO, ASÍ COMO SU RELACIÓN CON LAS VARIABLES EDAD, PARIDAD Y CONTROL DEL EMBARAZO, HOSPITALIZADAS EN LOS SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA DEL iii

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA EN EL PERÍODO DE ENERO DEL 2000 FEBRERO DEL 2000. II. MARCO TEORICO La palabra Adolescencia deriva del latín Adolecere, que significa crecer. La Organización Mundial de la Salud la define, cronológicamente, como el período comprendido entre los 10 y 19 años, clasificándose en adolescencia temprana entre los 10 iv

y 13 años, adolescencia media entre los 14 y 16 años y adolescencia tardía entre los 17 y 19 años. Sociológicamente la adolescencia es el período de transición que media entre la niñez dependiente y la edad adulta autónoma. Psicológicamente es una etapa de adaptación que diferencia la conducta infantil del comportamiento adulto. Culturalmente tiene características determinadas según la región donde se desenvuelve el individuo (1). En esta etapa de la vida ocurren diversos cambios biológicos y fisiológicos que se asocian a la maduración sexual, la capacidad de procrear y el alcance de la talla adulta, lo cual se engloba en el término de pubertad, es decir, la pubertad constituye el componente biológico de la adolescencia y marca el inicio de ésta. En ella ocurre la aparición de los caracteres sexuales secundarios de inicio y duración variables, lo que lleva consigo la capacidad de reproducirse. EL EMBARAZO EN ESTE PERÍODO DE LA VIDA ES UN PROBLEMA QUE TIENE GRAN IMPACTO, POR SUS REPERCUSIONES NEGATIVAS EN EL ASPECTO PERSONAL, FAMILIAR, SOCIAL, DEMOGRÁFICO Y MORBI- MORTALIDAD MATERNO-INFANTIL, DEBIDO A QUE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA AÚN NO HA COMPLETADO SU PROPIO DESARROLLO Y ESTÁ SOMETIDA A VARIOS CONDICIONANTES PSICOSOCIALES Y ECONÓMICAS DESFAVORABLES. EL COMPORTAMIENTO DE LA ADOLESCENTE VA A ESTAR MUY INFLUENCIADO POR SUS EXPERIENCIAS PREVIAS COMO NIÑA, FACTORES CULTURALES Y DINÁMICA FAMILIAR, QUE INFLUYEN A SU VEZ EN SU PROPIO PROCESO DE ADAPTACIÓN. EN LA ADOLESCENCIA TEMPRANA NO ESTÁ PREPARADA EMOCIONAL NI INTELECTUALMENTE PARA GENERAR RESPUESTAS ADECUADAS A SU SITUACIÓN Y PUEDE ESTABLECER UNA RELACIÓN MADRE-HIJO v

INADECUADA. EN LA ADOLESCENCIA MEDIA SUS RESPONSABILIDADES SON ACEPTADAS CON MAYOR FRECUENCIA, GENERALMENTE CONOCEN DE MEDIDAS ANTICONCEPTIVAS Y PODRÁN CULPAR A SUS PADRES POR NO HABER RECIBIDO LA INFORMACIÓN ADECUADA. EN LA ADOLESCENCIA TARDÍA EL EMBARAZO PUEDE SER PRODUCTO DE UN ACTO PLANIFICADO O DE UN DESLIZ O HECHO OCASIONAL FACILITADO POR LAS OPORTUNIDADES, CONSUMO DE DROGAS O ALCOHOL ( 2). El embarazo en adolescentes es considerado hoy en día como un embarazo de alto riesgo por las complicaciones médicas que conlleva a una elevada morbi-mortalidad materno infantil (toxemia gravídica, alteraciones endocrinológicas, neonatos de bajo peso), complicaciones de mayor incidencia a menor edad. Los factores de riesgo implicados a esta edad incluyen la incompleta maduración biológica de la madre, aunado a factores socioeconómicos como desnutrición, consumo de drogas, cigarrillo o alcohol, enfermedades de transmisión sexual, inestabilidad económica, inestabilidad familiar, asistencia prenatal tardía. El impacto socioeconómico que conlleva a la madre adolescente incluye menor probabilidad de culminar sus estudios, de progresar laboralmente, mayor índice de divorcios o madres solteras, menor apoyo familiar, mayor probabilidad de negligencias en la crianza infantil, lo que hace más vulnerable a su hijo a factores de riesgo que reducen gravemente su salud y desarrollo óptimos, por lo que la madre adolescente y sus hijos representan familias de alto riesgo que precisan de una atención intensiva y un enfoque sensible y cuidadoso por parte del pediatra (3). Los productos de estos embarazos están siendo incluidos en estudios para evaluar déficit de atención, hiperactividad, problemas de aprendizaje, susceptibilidad a fenómenos convulsivos, aunado a las complicaciones de todo vi

embarazo pretérmino como hipoxia perinatal, manipulación en unidades de cuidados intensivos, procesos infecciosos perinatales, hiperbilirrubinemia, encefalopatía metabólica, etc. (4) Venezuela, es sin duda alguna, un país con características poblacionales, sociales, económicas y políticas que lo ubican en el contexto de país joven. La Oficina Central de Estadística e Informática reveló para el Censo oficial realizado en 1991, que la población con edades comprendidas entre 10 y 21 años representa el 23,8% de la población total, estimada en aproximadamente 22 millones de habitantes. Los datos de la OCEI revelan que para el años 2000 la población adolescente representará el 23,8% (alrededor de 5 millones). La OCEI reporta que del total de niños nacidos vivos registrados, el 18% fueron hijos de madres menores de 19 años, el 96,32% hijos de madres de 15 a 19 años y el resto, 3,68%, de menores de 15 años; en conclusión nacieron más de 100000 niños al año lo que representa que casi cada 10 minutos nace un hijo de madre adolescente. En el Estado Lara, durante el año 1998, se atendieron 4422 adolescentes en la consulta prenatal de los centros ambulatorios y hospitales, siendo 227 menores de 15 años y 4195 entre 15 y 19 años, datos que excluyen a la población adolescente atendida en los centros privados y adolescentes embarazadas no controladas (5). En la consulta prenatal de adolescentes embarazadas en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda se atendieron en el mismo año un total de 29 adolescentes, 3 menores de 15 años y 26 entre 15 y 19 años, llamando la atención el gran número de embarazadas adolescentes que no acuden a la consulta prenatal. El nacimiento de un nuevo ser humano llamado recién nacido hasta los 28 días de vida, implica un cuidado humano con vigilancia de su crecimiento y desarrollo en todos los aspectos, donde la madre es la protagonista de este proceso. Ella es la que pasa las 24 horas vii

del día con él mientras está pequeño, es a ella a quien el médico pregunta durante la consulta los aspectos más importantes en relación a su desarrollo. Lo que ella necesita es que le enseñemos a contribuir con el normal crecimiento y desarrollo del niño, estimulando y fortaleciendo el proceso de vinculación afectiva madre-hijo, porque los cuidados y la estimulación se pueden ofrecer a toda hora: durante el baño, la alimentación, en el cambio de ropa, durante el sueño (6) Entre los cuidados maternos que la madre debe tener presente, para la adecuada atención del recién nacido, tenemos: Alimentación: en el recién nacido, la alimentación debe ser a base de lactancia materna exclusiva, debe iniciarse inmediatamente al estar junto a la madre y debe continuarla sin horario establecido, es decir, a libre demanda. La lactancia materna suministra la cantidad de agua y nutrientes necesarios para garantizar el adecuado crecimiento y desarrollo del recién nacido. Evacuaciones: la frecuencia tiene un carácter individual, de manera general se puede decir que el número de evacuaciones puede estar en el promedio de 1-6 al día hasta cada 3 días. Uso del chupón: no es recomendable el uso del chupón debido a que aumenta el riesgo a futuro de producir trastornos dentales y el riesgo de infección. Cuidados del cordón umbilical: éste debe curarse cada vez que al recién nacido se le realice el cambio del pañal, utilizando alcohol absoluto para tratar de deshidratar el mismo, ya que éste se cae por desecación. El uso de merthiolate, yodo, mercuriocromo, etc. retardan la caída del mismo. Luego de su limpieza es preferible evitar que el pañal cubra al cordón umbilical, lo que ayudará aún más a su viii

desecación. La caída del cordón umbilical ocurre generalmente entre el 5 y 10 día de vida y no debe usarse fajero, ni moneda o botón sobre la cicatriz umbilical, lo cual contrario a la idea de prevenir la hernia umbilical se convierte en un elemento condicionante para la aparición de onfalitis y dificulta la respiración abdominal del recién nacido. Descanso: normalmente el recién nacido duerme de 16 a 20 horas al día. La posición ideal es en decúbito dorsal o lateral derecho, lo cual se ha relacionado a la disminución de presentación de muerte súbita del lactante y disminuye el riesgo de broncoaspiración. No deben utilizarse almohadas en la cuna y debe retirarse el plástico que recubre el colchón y evitar sofocación para seguridad del recién nacido. Además, no es aconsejable que el recién nacido duerma en la misma cama con sus padres, sin embargo, sí es recomendable en la misma habitación. Aseo personal: se le debe bañar diariamente, pudiendo iniciarlo inmediatamente al llegar al hogar, cuidando de no humedecer el cordón umbilical. De ocurrir ello, debe secarlo bien luego del baño. El agua deberá estar cercana a la temperatura del cuerpo (entre 30 y 40 C), la temperatura adecuada evita el enfriamiento del bebé y el posterior riesgo de infección. No se deben introducir hisopos para la limpieza de los oídos. El aseo de los genitales debe estar incluido en el baño diario y en los cambios de pañal. Exposición al sol: no es necesario, lo cual no evitará la aparición de ictericia neonatal. Ropa: debe ser adecuada a la temperatura del ambiente. ix

Estimulación precoz: constituyen un conjunto de estímulos visuales, táctiles, olfativos y auditivos y todos ellos desempeñan un papel importante en el desarrollo de su cognición (7). El recién nacido es capaz de ver, oir, oler, degustar y sentir. En todas estas áreas debe ser estimulado para favorecer el desarrollo del área psicomotriz. La estimulación visual se basa en mostrarle a 30 cms de distancia de los ojos del niño, móviles en colores blanco y negro, porque se ha descubierto que este contraste llama mucha la atención del niño, al igual que las figuras geométricas. La estimulación auditiva se basa en hablarle, cantarle, haciéndole escuchar música suave o clásica. La estimulación olfativa se refiere a pasarle un recipiente con leche materna por ambas fosas nasales, así como sustancias de olor dulce (fresa o vainilla), así asociará a su madre con olores dulces. La estimulación táctil se basa en la aplicación de masajes de piel a piel o con diferentes texturas (8). Contactos con otras personas: no debe tener contacto con personas enfermas por el riesgo de infección, así como tampoco con fumadores. Consulta médica: el recién nacido debe ser visto 2 veces por el pediatra en su primer mes de vida, lo cual está pautado por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y la Dirección de Atención a la Madre, Niño y Adolescente. Vacunación: debe recibir BCG y polio antes de egresar del centro de salud o en su primer mes de vida (vacunas suministradas por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social), así como la primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B. Dada las características de este grupo etario, aunado a la carga socioenómica que trae consigo un embarazo a esta edad, creemos que estos cuidados neonatales no se cumplen ya x

sea por falta de información, por no haber recibido la atención prenatal adecuada o sencillamente no haber acudido a ella, o por falta de motivación en estas madres adolescentes. Es por ello que se estructuró un plan de trabajo para evaluar el conocimiento de las madres adolescentes sobre los cuidados maternos del recién nacido, hospitalizadas en los Servicios de Ginecobstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda en el período de Enero del 2000- Febrero del 2000. III. MARCO METODOLOGICO A. Tipo de estudio: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal. B. Población y muestra: Población: xi

Estuvo constituída por todas las adolescentes primíparas o multíparas hospitalizadas en los servicios de Ginecobstetricia del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, en el período de Enero del 2000 a Febrero del 2000. Muestra: La muestra fue seleccionada por criterios no probabilísticos, la cual estuvo constituída por aproximadamente 100 adolescentes. C. Procedimiento: Previo al inicio de la investigación, se solicitó a los jefes de los Servicios involucrados en el estudio su autorización para la aplicación de la encuesta. Los días martes y jueves de cada semana durante el período comprendido en el estudio, la autora de la investigación se trasladó a los servicios mencionados con la finalidad de aplicar la encuesta a las madres que cumplan los criterios de inclusión establecidos en el marco metodológico. Se solicitó su colaboración para el llenado de la misma, la cual se hizo en forma personal y confidencial. En caso de que la madre fuera analfabeta la autora realizó la encuesta en forma verbal. UNA VEZ OBTENIDOS LOS DATOS SE PROCEDIÓ A SU TABULACIÓN Y ANÁLISIS. D. Métodos e instrumentos de recolección de datos: SE BASÓ EN LA REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA (ANEXO 1) REALIZADA POR LA AUTORA DEL TRABAJO, LA CUAL CONSTÓ DE TRES PARTES. LA PRIMERA PARTE INCLUYÓ DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE COMO EDAD, PARIDAD, ESTADO CIVIL, GRADO DE xii

INSTRUCCIÓN Y OCUPACIÓN; SI EL EMBARAZO FUE DESEADO Y CONTROLADO Y LA FUENTE DE INFORMACIÓN. LA SEGUNDA PARTE CONSTITUÍDA POR 12 ASPECTOS, DIVIDIDOS EN 32 ÍTEMS, SE REFIRIÓ A LOS CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO EN LO QUE RESPECTA A LA ALIMENTACIÓN (5), EVACUACIONES (1), USO DEL CHUPÓN (1), CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL (5), DESCANSO (5), ASEO PERSONAL (5), EXPOSICIÓN AL SOL (1), TIPO DE ROPA (1), ESTIMULACIÓN PRECOZ (5), CONTACTOS CON OTRAS PERSONAS (1), CONSULTAS MÉDICAS (1) Y ESQUEMA DE VACUNACIÓN (1). EN LA TERCERA PARTE FUERON ANOTADAS LAS OBSERVACIONES NECESARIAS EN LOS CASOS QUE ASÍ LO REQUIRIERON. LOS RESULTADOS FUERON CLASIFICADOS EN CONOCIMIENTO BUENO, REGULAR Y MALO, SIGUIENDO EL SIGUIENTE PATRÓN DE EVALUACIÓN: Bueno: 9 12 aspectos correctos Regular: 6 8 aspectos correctos Malo: 0 5 aspectos correctos En relación a los aspectos que tenían un solo ítem para responder, el grado de conocimiento de la madre se consideró como: bueno, cuando ella haya respondido la pregunta en forma correcta y, malo, cuando la respuesta sea incorrecta (6,7,23,24,30,31,32). En relación a los aspectos que tienen 5 ítem, el conocimiento se consideró: bueno, cuando haya respondido 4 ó 5 preguntas en forma correcta; regular, cuando haya respondido 3 ítems correctos y, malo, cuando haya respondido sólo 1 ó 2 ítems correctos (1-5, 8-22, 25-29), ver anexo 2. xiii

Por otro lado, se analizó el resultado obtenido en cada uno de los ítems, con la finalidad de indagar el bagaje de conocimiento que tienen las madres encuestadas sobre los cuidados del recién nacido. IV. RESULTADOS CUADRO N 1 xiv

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN LA EDAD Y EL ESTADO CIVIL. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Estado civil EDAD Casada Soltera Unión Estable T O T A L (años) Nº % Nº % Nº % Nº % 14 16 3 13.0 11 47.8 9 39.1 23 100.0 17 19 10 13.0 27 35.1 40 51.9 77 100.0 TOTAL 13 13.0 38 38.0 49 49.0 100 100.0 CON LA FINALIDAD DE INDAGAR EL CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIÉN NACIDO, SE ESTUDIARON 100 MADRES CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE 14 Y 19 AÑOS, DE LAS CUALES EL 23% TENÍAN ENTRE 14 Y 16 AÑOS Y EL 77% RESTANTE, EDADES ENTRE 17 Y 19 AÑOS. EN RELACIÓN AL ESTADO CIVIL, CABE RESALTAR QUE EL 51,9% DE MADRES ENTRE 17 Y 19 AÑOS DE EDAD, TENÍAN UNIÓN ESTABLE, SEGUIDAS DEL 47,8% DE MADRES SOLTERAS ENTRE 14 Y 16 AÑOS. xv

CUADRO N 2 DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN SU PROCEDENCIA. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. PROCEDENCIA Nº % Rural 33 33.0 Urbana 67 67.0 TOTAL 100 100.0 EL 67% DE LAS MADRES ADOLESCENTES ERAN DE PROCEDENCIA URBANA, A PREDOMINIO DEL ÁREA PERIFÉRICA DE LA CIUDAD. GRAFICO N 1 xvi

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN SU PROCEDENCIA. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000 67% 33% Rural Urbana CUADRO N 3 xvii

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN GRADO DE INSTRUCCION. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. GRADO DE INSTRUCCION Nº % Analfabeta 7 7.0 Primaria Incompleta 14 14.0 Primaria Completa 16 16.0 Secundaria Incompleta 51 51.0 Secundaria Completa 12 12.0 TOTAL 100 100.0 EL GRADO DE INSTRUCCIÓN SECUNDARIA ESTUVO REPRESENTADO POR EL 63% DE LAS MADRES, SIENDO LA SECUNDARIA INCOMPLETA EL 51%. TRES DE ELLAS CURSABAN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. EL ANALFABETISMO ESTUVO DADO POR EL 7% DE LA MUESTRA. CUADRO N 4 xviii

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN SU OCUPACION. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. OCUPACION Nº % Estudia 11 11.0 Trabaja fuera de casa 4 4.0 Oficios del Hogar 85 85.0 TOTAL 100 100.0 LOS OFICIOS DEL HOGAR ESTUVIERON REPRESENTADO POR EL 85%. EL 11% ESTUDIANTES Y TRABAJANDO FUERA DEL HOGAR EL 4%. GRAFICO N 2 xix

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN SU OCUPACION. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000 11% 4% 85% Estudia Trabaja fuera del hogar Oficios del Hogar CUADRO N 5 xx

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN EL EMBARAZO DESEADO O NO. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. EMBARAZO DESEADO Nº % SI 77 77.0 NO 23 23.0 TOTAL 100 100.0 CON RESPECTO AL EMBARAZO, FUE DESEADO EN EL 77% DE LAS MADRES. GRAFICO N 3 xxi

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN EL EMBARAZO DESEADO O NO. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000 23% 77% Deseado No Deseado xxii

CUADRO N 6 DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN EL EMBARAZO CONTROLADO O NO. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. EMBARAZO CONTROLADO Nº % SI 84 84.0 NO 16 16.0 TOTAL 100 100.0 EL EMBARAZO FUE CONTROLADO EN EL 84% DE LAS MADRES ADOLESCENTES. GRAFICO N 4 xxiii

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN EL EMBARAZO CONTROLADO O NO. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000 16% 84% Controlado No controlado xxiv

CUADRO N 7 DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN LA PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. PARIDAD Nº % Primípara 80 80.0 Multípara 20 20.0 TOTAL 100 100.0 EN RELACIÓN A LA PARIDAD, EL 80% ERAN PRIMÍPARAS Y EL 20% MULTÍPARAS. GRAFICO N 5 xxv

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN LA PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. 20% 80% Primípara Multípara CUADRO N 8 xxvi

DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES SEGÚN LA EDAD Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Paridad EDAD Primíparas Multíparas T O T A L (años) Nº % Nº % Nº % 14 16 20 25.0 3 15.0 23 23.0 17 19 60 75.0 17 85.0 77 77.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 El 85% de las madres multíparas y el 75% de las primíparas se encontraron en las edades comprendidas entre 17 y 19 años. xxvii

CUADRO N 9 DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIEN NACIDO Y EDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Edad Grado de 14 16 Años 17 19 Años T O T A L Conocimiento Nº % Nº % Nº % Bueno 6 26.1 23 29.9 29 29.0 Regular 17 73.9 53 68.8 70 70.0 Malo - - 1 1.3 1 1.0 TOTAL 23 100.0 77 100.0 100 100.0 EL CONOCIMIENTO SOBRE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIÉN NACIDO FUE PREDOMINANTEMENTE REGULAR, REPRESENTADO POR EL 73,9% DE LAS MADRES ENTRE 14 Y 16 AÑOS Y EL 68,8% ENTRE LAS EDADES DE 17 Y 19 AÑOS. CABE RESALTAR QUE SE ENCONTRÓ GRADO DE CONOCIMIENTO BUENO EN LA ¼ PARTE DE LA MUESTRA PARA AMBAS EDADES, 26,1 % ENTRE 14 Y 16 AÑOS Y 29,9% ENTRE 17 Y 19 AÑOS. xxviii

CUADRO N 10 DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIEN NACIDO Y CONTROL O NO DEL EMBARAZO. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Embarazo Grado de Controlado No Controlado T O T A L Conocimiento Nº % Nº % Nº % Bueno 27 32.1 2 12.5 29 29.0 Regular 56 66.7 14 87.5 70 70.0 Malo 1 1.2 - - 1 1.0 TOTAL 84 100.0 16 100.0 100 100.0. EL GRADO DE CONOCIMIENTO BUENO SOBRE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIÉN NACIDO ESTUVO MAYORMENTE REPRESENTADO POR LOS EMBARAZOS CONTROLADOS (32,1%) QUE LOS NO CONTROLADOS (12,5%). CABE DESTACAR QUE EL 87,5% DE LOS EMBARAZOS NO CONTROLADOS PRESENTARON GRADO DE CONOCIMIENTO REGULAR EN COMPARACIÓN CON EL 66,7% DE LOS EMBARAZOS CONTROLADOS. xxix

CUADRO N 11 DISTRIBUCION DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Paridad Grado de Primíparas Multíparas T O T A L Conocimiento Nº % Nº % Nº % Bueno 22 27.5 7 35.0 29 29.0 Regular 57 71.3 13 65.0 70 70.0 Malo 1 1.2 - - 1 1.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 AL RELACIONAR EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIÉN NACIDO CON LA PARIDAD, EN EL 65% DE LAS MULTÍPARAS Y EN EL 71,3% DE LAS PRIMÍPARAS EL CONOCIMIENTO FUE REGULAR. SE ENCONTRÓ BUENO EN MAYOR NÚMERO (35%) EN LAS MULTÍPARAS EN RELACIÓN A LAS PRIMÍPARAS (27,5%). xxx

CUADRO N 12 FUENTE DE INFORMACIÓN DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIEN NACIDO. SERVICIOS DE GINECOOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Fuente de Información Nº % Familiares 74 74.0 Médicos 29 29.0 Medios de comunicación 29 29.0 Enfermeras 9 9.0 Amigos/Vecinos 9 9.0 LA FUENTE DE INFORMACIÓN DE LAS MADRES FUE REFERIDA EN LAS ¾PARTES (74%) DE SUS FAMILIARES Y UN 58% LA OBTUVIERON A TRAVÉS DEL PERSONAL MÉDICO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. xxxi

GRAFICO N 6 FUENTE DE INFORMACIÓN DE LAS MADRES ADOLESCENTES SOBRE LOS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIEN NACIDO. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. % 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Familiares Médicos Medios Enfermeras Amigos/Vecinos xxxii

CUADRO N 13 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION A LA ALIMENTACIÓN DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (alimentación) Nº % Nº % Nº % Bueno 18 22.4 5 25.0 23 23.0 Regular 21 26.3 10 50.0 31 31.0 Malo 41 51.3 5 25.0 46 46.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES EN RELACIÓN A LA ALIMENTACIÓN FUE REGULAR EN EL 50% DE LAS MULTÍPARAS Y MALO EN EL 51,3% DE LAS PRIMÍPARAS. SOLO SE ENCONTRÓ CONOCIMIENTO BUENO EN LA ¼ PARTE (23%) DE LAS MADRES. xxxiii

CUADRO N 14 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION A LA FRECUENCIA DE EVACUACIONES DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (evacuaciones) Nº % Nº % Nº % Bueno 13 16.3 3 15.0 16 16.0 Malo 67 83.3 17 85.0 84 84.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 EL 83,3% DE LAS PRIMÍPARAS Y EL 85% DE LAS MULTÍPARAS PRESENTARON GRADO DE CONOCIMIENTO MALO EN RELACIÓN A LA FRECUENCIA DE LAS EVACUACIONES DEL RECIÉN NACIDO. xxxiv

CUADRO N 15 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL USO DEL CHUPON DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. ARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (uso del chupón) Nº % Nº % Nº % Bueno 69 86.3 19 95.0 88 88.0 Malo 11 13.6 1 5.0 12 12.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 El conocimiento sobre el uso del chupón estuvo representado en la categoría bueno en el 86,3% de las primíparas y el 95% de las multíparas. xxxv

CUADRO N 16 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION A LOS CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (cordón umbilical) Nº % Nº % Nº % Bueno 13 18.2 5 25.0 18 18.0 Regular 32 40.0 5 25.0 37 37.0 Malo 35 43.8 10 50.0 45 45.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 EL 45% DE LAS MADRES TUVIERON GRADO DE CONOCIMIENTO MALO EN RELACIÓN AL CUIDADO DEL CORDÓN UMBILICAL, REPRESENTADO POR EL 43,8% DE LAS PRIMÍPARAS Y EL 50% DE LAS MULTÍPARAS. CABE RESALTAR QUE SOLO EL 50% DE LAS MULTÍPARAS TUVO CONOCIMIENTO BUENO (25%) O REGULAR (25%). xxxvi

CUADRO N 17 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL DESCANSO DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (descanso) Nº % Nº % Nº % Bueno 20 25.0 5 25.0 25 25.0 Regular 24 30.0 7 35.0 31 31.0 Malo 36 45.0 8 40.0 44 44.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 HUBO UN PREDOMINIO (44%) DE CONOCIMIENTO MALO ENTRE LAS MADRES TANTO PRIMÍPARAS (45%) COMO MULTÍPARAS (40%) EN RELACIÓN AL DESCANSO DEL RECIÉN NACIDO. FUE IGUALMENTE BUENO (25%) ENTRE ELLAS. xxxvii

CUADRO N 18 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL ASEO PERSONAL DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (aseo personal) Nº % Nº % Nº % Bueno 34 42.5 7 35.0 41 41.0 Regular 38 47.5 12 60.0 50 50.0 Malo 8 10.0 1 5.0 9 9.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 EN RELACIÓN AL ASEO PERSONAL DEL RECIÉN NACIDO, EL CONOCIMIENTO FUE MAYORMENTE REGULAR ENTRE LAS PRIMÍPARAS (47,5%) Y LAS MULTÍPARAS (60%). LLAMA LA ATENCIÓN MEJOR CONOCIMIENTO (BUENO) EN LAS PRIMÍPARAS (42,5%) CON RESPECTO A LAS MULTÍPARAS (35%). xxxviii

CUADRO N 19 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION A LA EXPOSICIÓN AL SOL DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (exposición al sol) Nº % Nº % Nº % Bueno 4 5.0 3 15.0 7 7.0 Malo 17 95.0 76 85.0 93 93.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 EL 93% DE LAS MADRES TUVO CONOCIMIENTO MALO EN RELACIÓN A LA EXPOSICIÓN AL SOL DEL RECIÉN NACIDO, A PREDOMINIO DE LAS PRIMÍPARAS (95%) CON RESPECTO A LAS MULTÍPARAS (85%). xxxix

CUADRO N 20 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL USO DE ROPA ADECUADA DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (uso de ropa adecuada) Nº % Nº % Nº % Bueno 58 72.5 12 60.0 70 70.0 Malo 22 27.5 6 40.0 30 30.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 EN GENERAL EL GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE LA ROPA ADECUADA EN EL RECIÉN NACIDO RESULTÓ BUENO (70%), LLAMANDO LA ATENCIÓN EL MAYOR PORCENTAJE EN LAS PRIMÍPARAS (72,5%) QUE LAS MULTÍPARAS (60%). xl

CUADRO N 21 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION A LA ESTIMULACIÓN PRECOZ DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (estimulación precoz) Nº % Nº % Nº % Bueno 71 88.8 18 90.0 89 89.0 Regular 6 7.4 2 10.0 8 8.0 Malo 3 3.8 - - 3 3.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 SE ENCONTRÓ BUEN GRADO DE CONOCIMIENTO EN RELACIÓN A LA ESTIMULACIÓN PRECOZ DEL RECIÉN NACIDO ENTRE LAS PRIMÍPARAS, REPRESENTADO POR EL 88,8% E IGUALMENTE ENTRE LAS MULTÍPARAS CON UN 90%. xli

CUADRO N 22 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL CONTACTO DEL RECIEN NACIDO CON OTRAS PERSONAS Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (contactos) Nº % Nº % Nº % Bueno 69 86.3 18 90.0 87 87.0 Malo 11 13.6 2 10.0 13 13.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 EL 87% DE LAS MADRES, REPRESENTADO POR EL 86,3% DE LAS PRIMÍPARAS Y EL 90% DE LAS MULTÍPARAS, TUVIERON CONOCIMIENTO BUENO EN RELACIÓN AL CONTACTO DEL RECIÉN NACIDO CON OTRAS PERSONAS. xlii

CUADRO N 23 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION AL NUMERO DE CONSULTAS MEDICAS DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. ARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento Primíparas Multíparas T O T A L (consultas médicas) Nº % Nº % Nº % Bueno 22 27.5 7 35.0 29 29.0 Malo 58 72.5 13 65.0 71 71.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 Tanto en las primíparas (72,5%) como las multíparas (65%) tuvieron un grado de conocimiento malo en relación al número de consultas médicas del recién nacido. xliii

CUADRO N 24 CONOCIMIENTO DE LAS MADRES ADOLESCENTES EN RELACION A LAS VACUNAS DEL RECIEN NACIDO Y PARIDAD. SERVICIOS DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO-FEBRERO 2000. Grado de Paridad Conocimiento (vacunas) Primíparas Multíparas T O T A L Nº % Nº % Nº % Bueno 3 3.8 1 5.0 4 4.0 Malo 77 96.3 19 95.0 96 96.0 TOTAL 80 100.0 20 100.0 100 100.0 Casi la totalidad de las madres, representadas por el 96,3% de las primíparas y el 95% de las multíparas, tuvieron conocimiento malo en relación a las vacunas del recién nacido. xliv

CUADRO N 25 RESPUESTAS CORRECTAS E INCORRECTAS EN CADA UNA DE LAS PREGUNTAS REALIZADAS. SERVICIO DE GINECOBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO. ENERO - FEBRERO 2000. PREGUNTAS INCORRECTAS CORRECTAS T O T A L Nº % Nº % Nº % 32 96 96.0 4 4.0 100 100.0 23 93 93.0 7 7.0 100 100.0 8 90 90.0 10 10.0 100 100.0 6 84 84.0 16 16.0 100 100.0 31 71 71.0 29 29.0 100 100.0 13 70 70.0 30 30.0 100 100.0 3 69 69.0 31 31.0 100 100.0 12 68 68.0 32 32.0 100 100.0 18 68 68.0 32 32.0 100 100.0 21 67 67.0 33 33.0 100 100.0 2 64 64.0 36 36.0 100 100.0 14 58 58.0 42 42.0 100 100.0 15 54 54.0 46 46.0 100 100.0 4 50 50.0 50 50.0 100 100.0 11 40 40.0 60 60.0 100 100.0 1 36 36.0 64 64.0 100 100.0 28 32 32.0 68 68.0 100 100.0 10 31 31.0 69 69.0 100 100.0 24 30 30.0 70 70.0 100 100.0 5 28 28.0 72 72.0 100 100.0 16 28 28.0 72 72.0 100 100.0 17 19 19.0 81 81.0 100 100.0 19 14 14.0 86 86.0 100 100.0 30 13 13.0 87 87.0 100 100.0 7 12 12.0 88 88.0 100 100.0 9 12 12.0 88 88.0 100 100.0 26 12 12.00 88 88.0 100 100.0 20 6 6.0 94 94.0 100 100.0 25 6 6.0 94 94.0 100 100.0 22 5 5.0 95 95.0 100 100.0 29 3 3.0 97 97.0 100 100.0 27 1 1.0 99 99.0 100 100.0 De acuerdo a los resultados obtenidos en cada pregunta estos se catalogaron en correctos e incorrectos, obteniéndose porcentajes variables que se presentan en el cuadro. V. CONCLUSIONES xlv

1. El 77% de la muestra estuvo representado por madres en edades comprendidas entre 17 y 19 años. El 51,9% con unión estable, con un 67% de procedencia urbana y con estudios secundaria en un 63%. 2. El 85% de las madres ejercían oficios del hogar, cabe resaltar la gran deserción escolar y ausentismo laboral que ocasiona el embarazo en este grupo etario. 3. El embarazo fue deseado en el 77% de las madres y controlado en el 84%. El 80% eran primíparas, de las cuales el 75% tenían edades entre 17 y 19 años. 4. El grado de conocimiento en relación a los cuidados maternos del recién nacido fue regular en el 70%. 5. El grado de conocimiento sobre los cuidados maternos del recién nacido fue regular en el 87,5% de los embarazos no controlados y en el 66,7% de los embarazos controlados, así como también en el 65% de las multíparas y el 71,3% de las primíparas. 6. El 74% de las madres obtuvo la información sobre los cuidados maternos del recién nacido de sus familiares. 7. A pesar que la mayoría de las madres se controlaron el embarazo, ellas refirieron que la información en relación a los cuidados maternos del recién nacido fue obtenida principalmente de sus familiares, obteniendo escaso conocimiento bueno entre los embarazos controlados (32,1%), siendo esto motivo de preocupación debido a que hace suponer la inadecuada información que se brinda en la consulta prenatal con respecto al recién nacido, sea por falta de motivación en estas madres adolescentes, ausencia de información o personal y medios de comunicación no adecuados para transmitir la información. 8. Tanto en las primíparas como en las multíparas el grado de conocimiento fue malo en lo referente a los cuidados del cordón umbilical, descanso, exposición al sol, número de xlvi

consultas médicas, vacunas que debe recibir y frecuencia de evacuaciones del recién nacido, con porcentajes que oscilan entre 40% y 96,3%. En estos últimos cuatro aspectos, donde se evaluaron el mismo en base a un solo ítem, cabe señalar que estos fueron los que obtuvieron un mayor número de respuestas incorrectas. Con respecto a los cuidados del cordón umbilical y descanso, estos se evaluaron en base a cinco ítems, encontrándose el mayor número de respuestas incorrectas para el primero en la frecuencia de curación del cordón umbilical y en el uso de fajero, moneda o botón para evitar la hernia umbilical y, para el segundo, en las horas de sueño, posición ideal para dormir y uso de almohadas en la cuna. 9. Tanto en las primíparas como en las multíparas el grado de conocimiento fue bueno en lo referente al uso del chupón, uso de la ropa adecuada, estimulación precoz y contactos con otras personas, con porcentajes que oscilan entre 60% y 95%. 10. El grado de conocimiento en relación a la alimentación del recién nacido fue regular en las multíparas (50%) y malo en las primíparas (51,3%), el cual fue evaluado en base a cinco ítems. El mayor número de respuestas incorrectas estuvieron dadas por la frecuencia de la alimentación del recién nacido y la ingesta de agua y leche maternizada 11. El grado de conocimiento en relación al aseo personal del recién nacido fue regular tanto en las multíparas (60%) como en las primíparas (47,5%), que fue evaluado en base a 5 ítems. VI. RECOMENDACIONES 1. Impartir información a las adolescentes en lo referente a educación sexual, con la finalidad de educar a este grupo etario sobre la reproducción, planificación familiar, xlvii

riesgos biológicos del embarazo precoz, así como el impacto socioeconómico del mismo. 2. Promover a través de los centros de salud la importancia de la consulta prenatal que permita el seguimiento adecuado de las adolescentes embarazadas con el fin de disminuir la elevada morbimortalidad materno infantil presente en este grupo etario. 3. Impartir información acerca de los cuidados maternos del recién nacido durante la consulta prenatal de los centros ambulatorios y hospitales, a través de material escrito, audiovisual, exposiciones orales y planificación de talleres. 4. Que la información suministrada a las adolescentes esté a cargo de personal de salud (médicos, enfermeras y trabajadores sociales) capacitados en las recomendaciones anteriormente señaladas. 5. Se sugiere la creación de un nuevo modelo de atención primaria en la consulta prenatal de los centros de salud, con la incorporación del pediatra, que permita suministrar la información a las madres en relación a los cuidados maternos del recién nacido desde el inicio del tercer trimestre del embarazo, la cual será reforzada a partir del nacimiento del mismo por el pediatra y el personal de salud capacitado. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Sáez, García. Atención Integral de Salud para el Adolescente en Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Dirección Materno Infantil. Departamento de Salud del Adolescente. 1992. 2. Herrera,J. El adolescente y sus problemas. Barquisimeto. Ediciones xlviii

FUNDAEDUCO. 1999. 3. American Academy of Pediatrics. Asistencia a los padres adolescentes y a sus hijos. Pediatrics. 27 (1) : 39-41. 1989. 4. Fernández, M. Venezuela Precoz. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 62 (9): 21-22. 1999. 5. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Archivo Coordinación Regional. Programa de Salud Reproductiva. 1998. 6. González, R. Participación de la madre en la vigilancia del crecimiento y desarrollo de su hijo. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 62 (9): 58-59. 1999. 7. Nelson. Tratado de Pediatría. 15ª edición. Madrid, España. Mc Graw Hill. 1997. 8. PASAE. Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes. 2ª edición. Valencia, Venezuela. Clemente editores. 1997. BIBLIOGRAFÍA American Academy of Pediatrics. Asistencia a los padres adolescentes y a sus hijos. Pediatrics. 27 (1) : 39-41. 1989.. Embarazo en la adolescencia. Pediatrics. 27 (1): 35-38. 1989. Arcay, G. Estrategia en Puericultura y Pediatría Diaria. 4ª edición. Valencia, xlix

Estado Carabobo. 1999. Arechavaleta, H. et al. Embarazo de Adolescentes. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 15 (2): 89-91. 1985. Boelter, L. et al. El primer año del Bebé. Parenting. 1998. Página Web, yahoo en español. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Archivo Coordinación Regional. Programa de Salud Reproductiva. Barquisimeto. 1998. Fernández, M. Venezuela Precoz. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 62 (9): 21-22. 1999. González, R. Participación de la madre en la vigilancia del crecimiento y desarrollo de su hijo. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. 62 (9): 58-59. 1999. Herrera, J. El adolescente y sus problemas. Barquisimeto. Ediciones FUNDAEDUCO. 1999. Magarici, M. Un bebé feliz. Consejos Pediátricos. Septiembre, 1999. Mardyks, M. Chupete. Normas de Puericultura. 1998. Página Web, yahoo en español.. Curación del cordon umbilical. Normas de Puericultura. 1998. Página Web, yahoo en español. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Manual de Normas Pautas de Atención al Lactante y Preescolar. Dirección de Atención a la Madre, Niño y Adolescente. Caracas, junio de 1998. Murguía, R. Compartir la habitación y la cama con los padres. Mi pediatra. 5 (2). 2000. Página Web, yahoo en español.. Chupones o chupetes. Mi pediatra. 1 (3). 1996. Página Web, yahoo en español.. La alimentación al seno materno. 3 (4). 1998.. Página Web, yahoo en español. Nelson. Tratado de Pediatría. 15ª edición. Madrid, España. Mc Graw Hill. 1997. PASAE. Programa de Prevención y Asistencia de Embarazos en Adolescentes. 2ª edición. Valencia, Venezuela. Clemente Editores. 1997. l

Pereira, J. Cuidados del ombligo. Pediatría y Puericultura. 1998. Página Web, yahoo en español. Reyes, H. Leche humana, alimento ideal para los niños. Mi pediatra. 1999.. Página Web, yahoo en español. Sáez, García. Atención Integral de Salud para el Adolescente en Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Dirección Materno Infantil. Departamento de Salud del Adolescente. 1992. Sociedad Española de Neonatología y la Sección de Medicina Perinatal de la SEGO. Cuidados del Recién Nacido. Padres. 1999. Página Web, yahoo en español. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. XI Congreso Nacional de Puericultura y Pediatría Dr. Gustavo Machado. Vol. 62. Septiembre, 1999. UNICEF. OPS/OMS. FNUAP. Atención Integral en Salud Reproductiva del Adolescente. Valencia, P. y Cano, F. Consejos médicos cómo y cuánto debe dormir mi hijo?. Mi pediatra. 1996.. Página Web, yahoo en español. Viegas, D. y Loureiro, A. Por qué se embarazan nuestras adolescentes?. Boletín Médico de Postgrado. 12(2): 39-42. 1996. Villarreal, R. Estimulación temprana. 1998. Página Web, yahoo en español. li

A N E X O S ANEXO 1 APRECIADA MAMA: La presente encuesta tiene como finalidad, evaluar el conocimiento que usted tiene sobre los cuidados que se deben brindar a su bebé durante los primeros 28 días de vida. Ellos se refieren a la alimentación, evacuaciones, uso del chupón, cuidados del cordón umbilical, descanso del bebé, el baño, la exposición al sol, tipo de ropa, la estimulación precoz, el contacto con otras personas, la consulta médica y las vacunas. Cada pregunta tiene una sola respuesta correcta. lii

Tómese el tiempo que usted considere necesario para responderla. GRACIAS CUIDADOS MATERNOS DEL RECIEN NACIDO I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Fecha: Servicio: GO Edad: Estado civil: Casada ( ) Soltera ( ) Unión estable ( ) Procedencia: Rural ( ) Urbana ( ) Grado de instrucción: Analfabeta ( ) Primaria incompleta ( ) Primaria completa ( ) Secundaria incompleta ( ) Secundaria completa ( ) Universitaria ( ) Ocupación: Hogar ( ) Fuera de la casa ( ) Estudia ( ) No de hijos: Embarazo deseado: Sí ( ) No ( ) Embarazo controlado: Sí ( ) No ( ) Fuente de información: Médicos ( ) Enfermeras ( ) Familiares ( ) Amigos ( ) Medios de comunicación ( ) liii

II. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO ALIMENTACIÓN DEL RECIEN NACIDO 1. Cuándo debe el recién nacido iniciar la lactancia materna? a. Inmediatamente b. A las 3 horas de vida c. A las 6 horas de vida d. A las 12 horas de vida 2. Cada cuántas horas debe alimentarse? a. Cada 1 hora ( ) b. Cada 2 horas ( ) c. Cada 3 horas ( ) d. Cuando él lo pida (a demanda) ( ) 3. Además de la lactancia materna, debe recibir agua? a. Sí ( ) b. No ( ) 4. Además de la lactancia materna, debe recibir leche maternizada? a. Sí ( ) b. No ( ) 5. Además de la lactancia materna, debe recibir otros alimentos? a. Sí ( ) b. No ( ) EVACUACIONES 6. En relación a las evacuaciones es normal: a. Que evacúe cada vez que coma b. Puede evacuar una vez al día c. Evacúe 3 a 5 veces al día d. Evacúe cada 2 a 3 días e. Todas son correctas CHUPON 7. Debe usar chupón? a. Sí ( ) b. No ( ) CORDÓN UMBILICAL 8. Cuántas veces al día debe curarse el cordón umbilical? a. 1 ( ) b. 2-3 ( ) c. 3-5 ( ) d. Cada vez que se cambie el pañal ( ) 9. Con qué se cura el cordón umbilical? liv

a. Alcohol absoluto ( ) b. Merthiolate ( ) c. Mercuriocromo ( ) d. Violeta de genciana ( ) e. Alcohol yodado ( ) 10. Luego de curar el cordón umbilical, es aconsejable dejarlo: a. Cubierto con el pañal b. Descubierto 11. Cuándo se cae el cordón umbilical? a. Antes de los 5 días ( ) b. Entre el 5 y 10 día ( ) c. Después de los 10 días ( ) 12. Después de la caída del cordón umbilical debe usar fajero, moneda o botón, para evitar la hernia umbilical? a. Sí ( ) b. No ( ) DESCANSO 13. Cuántas horas duerme al día? a. 10 horas ( ) b. 11 15 horas ( ) c. 16 20 horas ( ) d. 24 horas ( ) 14. Cuál es la posición ideal para dormir? a. Boca arriba o del lado derecho( ) b. Boca arriba o del lado izquierdo( ) c. Boca abajo o del lado derecho ( ) d. Boca abajo o del lado izquierdo ( ) 15. Puede dormir con almohadas en la cuna? 1. Sí ( ) 2. No ( ) 16. Puede dejarse el plástico del colchón de la cuna? a. Sí ( ) b. No ( ) 17. Es preferible que el recién nacido duerma: a. Con sus padres en la misma cama b. En su propia cuna, en la misma habitación con sus padres c. Solo, en otra habitación ASEO PERSONAL 18. Cuándo se le debe bañar por primera vez al recién nacido? a. Al llegar a casa ( ) b. Antes de caerse el cordón umbilical ( ) c. Después de la caída del cordón umbilical ( ) 19. Se le debe bañar diariamente? a. Sí ( ) b. No ( ) lv

20. El agua para bañar al bebé debe estar: a. Fría ( ) b. Cercana a la temperatura del cuerpo, entre 30 y 40 C ( ) c. Caliente ( ) 21. Se deben introducir hisopos para la limpieza de los oídos? a. Sí ( ) b. No ( ) 22. Se deben asear los genitales del recién nacido? a. Sí ( ) b. No ( ) EXPOSICIÓN AL SOL 23. Debe el recién nacido recibir baños de sol? a. Sí ( ) b. No ( ) ROPA 24. Al recién nacido se le debe vestir con: a. Ropa abrigada ( ) b. Ropa fresca u holgada ( ) c. De acuerdo a la temperatura del ambiente ( ) ESTIMULACIÓN PRECOZ 25. Usted cree que el recién nacido puede ver, oír, oler, degustar o sentir? a. Sí ( ) b. No ( ) 26. Se le debe al recién nacido desarrollar la visión enseñándole objetos de varios colores, de preferencia en blanco y negro, y figuras geométricas? a. Sí ( ) b. No ( ) 27. Se le debe desarrollar la audición desde que nace, cantándole, hablándole o escuchando música? a. Sí ( ) b. No ( ) 28. Se le debe desarrollar el olfato desde que nace haciéndole oler diferentes aromas? a. Sí ( ) b. No ( ) 29. Se le debe desarrollar el tacto dándole caricias o masajes desde que nace? a. Sí ( ) b. No ( ) CONTACTOS CON OTRAS PERSONAS 30. Tiene riesgo el recién nacido si se pone en contacto con personas enfermas o fumadoras? a. Sí ( ) b. No ( ) CONSULTA MEDICA 31. Cuántas veces, durante su primer mes de vida, debe llevarlo al pediatra? lvi

a. 1 ( ) b. 2 ( ) c. 3 ( ) d. Ninguna ( ) VACUNAS 32. Qué vacunas puede recibir? a. BCG y polio b. BCG, polio y hepatitis B c. BCG y triple d. Polio y triple III. OBSERVACIONES ANEXO 2 GRACIAS... CLAVE ITEM RESPUESTA ITEM RESPUESTA 1 a 17 b 2 d 18 a 3 b 19 a 4 b 20 b 5 b 21 a 6 e 22 a 7 b 23 b 8 d 24 c 9 a 25 a 10 b 26 a 11 b 27 a 12 b 28 a 13 c 29 a lvii