INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU

Documentos relacionados
DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter

OFICINAREGIONALPARAAMÉRICADELSUR SECRETARIAGENERALDELACOMUNIDADANDINA

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

SOLUCIÓN En la cuenca del río Chancay Lambayeque encontramos el reservorio de Tinajones y la central hidroeléctrica de Carhuaquero. RPTA.

MAPA HIDROGRAFICO E INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUPERFICIALES EN EL ÁMBITO DEL ATDR SICUANI

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

COMISION DE PESCA CONTINENTAL PARA AMERICA LATINA DECIMO SEGUNDA REUNION. Cuernavaca, México, de noviembre de 2011

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A NOVIEMBRE DEL 2014

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PERÚ Proyecto : Manejo Integral Binacional de Cuenca

Manejo Integrado de Aguas y Áreas Costeras. Peter Sánchez Omar Reynoso

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

Ing. Fernando Chiock

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LA CAN

INUNDACIONES EN EL PERÚ

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

CRITERIOS TÉCNICOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACION DE CUENCAS, CASO ESPECÍFICO REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Considerando la variabilidad y el cambio del clima en la Cuenca del Río Amazonas: experiencias del Proyecto GEF Amazonas

INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS INTRODUCCIÓN

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DEL ECUADOR SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

TÍTULO III. SUELO URBANIZABLE

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Las cuencas de Lurín, Rímac y Chillón, fuentes de agua para Lima y Callao

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

CALIDAD DE LAS AGUAS PAIS: ECUADOR EXPOSITOR: ING. PABLO PAREDES SUPERVISOR DE CALIDAD DEL AGUA Y EFLUENTES

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Situación del estudio de suelos en el Perú

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

Cuencas Hidrográficas

CONCLUSIONES PRELIMINARES

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

EL PROBLEMA DEL AGUA EN EL MUNDO: ASPECTOS ASOCIADOS A LA GESTION DEL AGUA

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

POTENCIAL DE PETRÓLEO Y GAS EN EL PERÚ. Ing. Luis E. Ortigas Cúneo Presidente del Directorio PERUPETRO S.A.

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

SISTEMA GAUSS-KRÜGER. Matemática I Lic. en Geología Lic. en Paleontología

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

BREVE PANORAMA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN BRASIL

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M.

Sílabo de Contabilidad Financiera I

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

GESTION DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CUENCA MOQUEGUA

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Proyecto CFC/FAO/INFOPESCA Promoción del Comercio del Pescado Amazónico. Nelson Avdalov

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

SIN FRONTERAS SOCIOS UNIDAD DE GESTION DE LA CUENCA CATAMAYO CHIRA A GU A SI N F R UN ONIGE

Dr. Enrique de Alba 1

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Aplicación estratégica de un SIG para la evaluación preliminar del potencial hidroeléctrico del Perú

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Reservas de agua. Objetivo

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

ESTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS CLASIFICACIONES INDUSTRIALES Y DE PRODUCTOS EN EL INEI - PERÚ. -INFORME-

AGUAS RESIDUALES CONSIDERACIONES GENERALES USO Y TRATAMIENTO. Ing. Mario Opazo Gutierrez

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

EL DESARROLLO REGIONAL EN EL PERU

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura. Producción de Aguas Servidas, Tratamiento y Uso en Perú

Aspectos económicos del Sector Forestal.-

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

Transcripción:

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS MARCO CONCEPTUAL Y MANEJO DE CUENCAS EN EL PERU Ing. Mario Aguirre Núñez Director de Recursos Hídricos IRH Febrero 2005

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Ing. Mario Aguirre Núñez Ing. Rosa Ruiz Ríos Ing. Humberto Torres Giraldo

DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Antecedentes: En 1984, la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), desarrolló un primer mapa de delimitación de cuencas en el país a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas. En 2001, la ex Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, obtuvo el mapa que actualmente se maneja a escala de impresión 1:1 800,000; en el cual se determinó 107 cuencas hidrográficas, considerándose a la gran intercuenca del Amazonas como una cuenca más; distribuidos en tres vertientes hidrográficas: del Pacífico, 53 cuencas; del Amazonas, 45 cuencas y del Titicaca, 9 cuencas.

Antecedentes: En este año, la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, elaboró una nueva propuesta en la cual se incorpora estándares internacionales de delimitación, codificación y clasificación de cuencas hidrográficas en el Perú. Es así, que el método creado por el Ing. Otto Pfafstetter, es el que se está aplicando en este proceso peruano.

Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas: q Sistema desarrollado por el Ing. Otto Pfafstetter en 1989. q Fue adoptado como estándar internacional en 1997 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). q Es una metodología que consiste en asignar Ids a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno. q El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de ríos (confluencias). q El nivel 1 corresponde a la escala continental de unidades de drenaje.

Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas: q Los niveles siguientes (2, 3, 4, etc.) representan mosaicos cada vez más finos de la superficie del terreno en unidades de drenaje más pequeñas, los cuales son subunidades de niveles inferiores de la red de drenaje. q A cada unidad hidrográfica se le asigna un específco código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa. q Por qué se debe usar? Hidrológicamente ordenado Provee una única identificación a cada cuenca Eficiencia de dígitos

Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas: q Las unidades de drenaje son divididas en 3 tipos: cuencas, intercuencas y cuencas internas. Una cuenca Pfafstetter es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área. Una intercuenca Pfafstetter es un área que recibe drenaje de otras unidades aguas arriba. Y una cuenca interna es un área de drenaje que no contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua, tales como un océano o lago. 0 8 Cuenca interna 3 Cuenca Intercuenca

Metodología Pfafstetter: En este método la importancia de cualquier río está relacionada con el área de su cuenca hidrográfica. Se hace una distinción entre río principal y tributario, en función del criterio del área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada entre los dos. Se denomina cuencas las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas las áreas restantes drenadas por el río principal.

Metodología Pfafstetter: El proceso de codificación consiste en: subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño, determinándose los cuatro mayores afluentes del río principal, en términos de área de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6 y 8), en el sentido desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que reciben, en el mismo sentido, los dígitos impares (1, 3, 5, 7 y 9). Red de drenaje original, previa determinación del rio principal Se delimitan las cuatro mayores cuencas tributarias Se delimitan las intercuencas

Metodología Pfafstetter: Cada una de esas cuencas e intercuencas, resultantes de esa primera subdivisión, pueden ser subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera las cuencas 82, 84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas 32, 34, 36 y 38, y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los digitos de la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está siendo dividida.

Metodología Pfafstetter: Una complicación puede aparecer en que las dos unidades finales y más altas del río principal, son cuencas. En este caso la unidad que presente mayor área de drenaje es asignado el codigo 9 y la otra, más pequeña, el código 8.

Metodología Pfafstetter: Si un área contiene cuencas internas, la cuenca interna más grande es asignado código 0 y las otras cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas.

Metodología Pfafstetter: Para regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera que el sentido de la codificación será horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente, las subdivisiones seguirán con el mismo criterio. Sentido horario de codificación para Unidades Hidrográficas costeras Codificación de norte a sur Codificación de sur a norte

Codificación Pfafstetter en el Perú: Línea Divisoria de las Aguas Continentales -América del Sur Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas Cuenca Hidrográfica del Río Orinoco Cuenca Hidrografica del Río Paraná Cuenca Hidrográfica del Río Tocantins Región Hidrográfica 0 Región Hidrográfica 1 Región Hidrográfica 3 Región Hidrográfica 5 Región Hidrográfica 7 Región Hidrográfica 9

Codificación Pfafstetter en el Perú: Nivel 2 en la Cuenca del Río Amazonas, mostrando el nivel 3 de la Unidad Hidrográfica 49

Codificación Pfafstetter en el Perú: Nivel 3 en la Unidad Hidrográfica 49, mostrando el nivel 4 de la Cuenca del Río Ucayali (499)

Codificación Pfafstetter en el Perú: Nivel 4 en la Cuenca del Río Ucayali (499)

Codificación Pfafstetter en el Perú: Nivel 5 en la Cuenca Hidrográfica del Alto Apurímac (4999)

Codificación Pfafstetter en el Perú: Nivel 4 en la Cuenca del Río Ucayali, mostrando el nivel 5 de la Cuenca del Alto Apurímac (4999) Codificacion Pfafstetter Nivel 3: Unidad Hidrografica 49

Codificación Pfafstetter en el Perú: El Perú, hidrográficamente, se divide en tres vertientes bien definidas: Pacifico, Amazonas y Titicaca. La vertiente del Pacífico, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 1, según la codificación Pfafstetter para América del Sur, el cual se inicia en el norte de Chile y continúa por Ecuador, Colombia y Venezuela. La vertiente peruana del Pacífico, recibe el código 13 en el nivel 2. Dentro de esta gran intercuenca, en el nivel 3, destacamos, por el área de drenaje, a las cuencas de los ríos Quilca-Vitor-Chili (132), Camaná (134), Ocoña (136) y Chira (138) que comparte sus aguas con territorio ecuatoriano.

Codificación Pfafstetter en el Perú: La cuenca del Titicaca, es un caso especial, de acuerdo al método de codificación y clasificación de cuencas hidrográficas de Otto Pfafstetter, las cuencas cerradas o endorreicas, como la del Titicaca, reciben el código 0 en el nivel al que pertenece, en este caso, correspondiente al nivel 1, de América del Sur. El Lago Titicaca es la mayor de la innumerable cantidad de cuerpos de agua presentes en esta cuenca, las cuales, conforman en conjunto, una red de lagunas endorreicas, que cubre parte de los territorios de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, abarcando un área aproximada de 740,000 Km². La codificación de esta cuenca es de norte a sur, empezando por al altiplano peruano y concluyendo en los estados de Mendoza y San Luís en Argentina. De esta manera, tenemos que la cuenca del río Ilave recibe el código 014 (nivel 3), la del Huancané 0124 (nivel 4), la del río Coata 0126, la del río Ayaviri 0128, la del río Azángaro 0129, etc.

Codificación Pfafstetter en el Perú: La vertiente del Amazonas, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 4 en el nivel 1, continental. En el nivel 2, el Perú está cubierta por las unidades hidrográficas 49 y 46. La unidad hidrográfica 49, en su nivel 3, comparte con el Perú las unidades hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa), 497 (Intercuenca del Amazonas), 498 (cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali). Cabe mencionar que de las cinco unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra enteramente el en territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo comparte con el Perú, en nivel 3, la cuenca del río Madre de Dios (466).

Codificación Pfafstetter en el Perú: NIVEL 1 3 U.H. NIVEL 2 4 U.H. NIVEL 3 19 U.H. NIVEL 4 128 U.H. NIVEL 5 976 U.H.

Conclusiones: La elaboración de una base digital de cuencas hidrográficas para todo el Perú es una necesidad. La utilización del método Pfafstetter para clasificación y subsecuente codificación de las cuencas hidrográficas es plenamente justificable, dadas a sus características únicas. De esta manera, permite que el código de cada unidad hidrográfica sea única dentro de un continente. La totalidad del territorio es codificado por el Sistema de Pfafstetter. No deja ningún área del territorio sin codificar. Tanto cuencas e intercuencas son codificadas con este sistema. El método de codificación de Pfafstetter, hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, cuyas cantidades, solamente, dependen del nivel que se está codificando.

Recomendaciones: La información del mapa de cuencas hidrográficas, posteriormente, deberá ser desarrollado al detalle de las cuencas resultantes de esa primera base nacional 1:100,000, con la utilización de una información cartográfica cuya escala posibilite el manejo de mayor detalle como 1:50,000 ó 1:25,000, con lo cual se podría llegar a delinear hasta un nivel de microcuenca (área < 6000 Hás.). Para evitar la duplicación de esfuerzos y dualidad de la información, se recomienda, coordinar con la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, con la finalidad que ésta proporcione la información oficial de la delimitación y codificación de una unidad hidrográfica seleccionada, en cualquier nivel que esta se encuentre.

APLICACIONES EN INRENA El sistema de codificación de cuencas, permitirá desarrollar sobre una base cartográfica estándar la gestión sectorial e integrada de los recursos naturales: Recursos Hídricos (IRH) -Determinación de los Distritos de Riego. -Inventario y codificación de la red hídrica. -Inventario y codificación de los cuerpos de agua: lagos, lagunas y embalses. -Inventario y monitoreo de aguas subterráneas. -Monitoreo de la calidad de aguas superficiales. -Inventario y Monitoreo de Estudios glaciológicos. -Estudios hidrológicos Áreas Naturales Protegidas (IANP) -Ubicación y Codificación de Áreas Naturales Protegidas Forestal (IFFS) - Delimitación de Distritos Forestales por Cuencas Recursos Naturales (OGATEIRN) -Inventario y evaluación de los recursos naturales renovables, etc.

Unidades Hidrográficas y Areas Naturales Protegidas

Unidades Hidrográficas y Suelos del Perú

Unidades Hidrográficas y Areas Forestales del Perú

Unidades Hidrográficas y Areas Forestales del Perú

Unidades Hidrográficas y Plano Hidrográfico del Perú

Unidades Hidrográficas y Regiones del Perú

Unidades Hidrográficas en la Región Lima

Unidades Hidrográficas en las Provincias de la Región Lima

Unidades Hidrográficas en los Distritos de la Región Lima