Oferta tecnológica: Tinción selectiva de pasta de cemento

Documentos relacionados
Oferta tecnológica: Nuevo método para evaluar la durabilidad de los hormigones mediante el uso de geles conductores

Oferta tecnológica: Composites cementicios conductores con nanofibras de carbono aplicable en la calefacción de pavimentos y edificios

Oferta tecnológica: Fabricación de briquetas de cáscara de almendra

Oferta tecnológica: Producción de materiales compuestos con alta conductividad térmica

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

Oferta tecnológica: Pigmentos híbridos nanoestructurados: la nueva revolución

Carmelo Núñez Carrasco

Oferta tecnológica: Panel de acondicionamiento térmico cerámico

Oferta tecnológica: Sistemas de protección para trabajos de construcción sobre superficies inclinadas

Oferta tecnológica: Investigación y desarrollo en nuevos fertilizantes y bioactivadores

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Oferta tecnológica: Cómo conseguir productos de alto valor añadido de interés industrial a partir de residuos agrícolas?

AIPA-UPM. GRUPO DE INVESTIGACIÓN Análisis e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AIPA)

Artículo Técnico. Sika Decor Nature. Gama de Microcementos

Oferta tecnológica: Regeneración de oxidantes y reductores químicos

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

HORMIGÓN PROYECTADO Y SOIL NAILING. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS QUE HAY EN UN ALIMENTO

Cátedra Estructuras FAREZ LOZADA LANGER

Adhesivos para colocación de baldosas cerámicas

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

SISTEMA CONSTRUCTIVO MODUCELL

Absorción por Succión Capilar del Hormigón Endurecido. Cristian Sakurai (1) Ing. Marcelo Barreda (2) ; Prof. Jorge Sota (2)

MANUAL DE EMPLEO CEMENTO NATURAL MARFIL

RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS HORMIGONES DE ALTAS PRESTACIONES

Poseemos un producto probado: Usted va a ser parte de una compañía cuya red ha instalado mas de 10 millones de metros cuadrados de concreto

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Grado en Diseño de Interiores

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

Tema 12: Productos cerámicos para otras aplicaciones constructivas.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PREDIMENSIONADO DE SISTEMAS DE CABLES, ARCOS Y CERCHAS

Instituto Tecnológico Metalmecánico. pág 1

Know-how en visión robótica para biometría, vigilancia y mapeado 3D

Revestimientos para salas limpias

ASÍ FÁCIL DECORACIÓN Y REHABILITACIÓN DE FACHADAS OBRA NUEVA DE PIEDRA COLOCACIÓN DE GRANITO Y PIEDRA ARTIFICIAL CON ANCLAJE MECÁNICO LANKOFIX EPOXI

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

Arquitectura Modular Avanzada

INGENIERÍA MECÁNICA INGENIERÍA MECÁNICA

Oferta tecnológica: Innovador proceso de fabricación para obtener materiales para la construcción con nuevas funcionalidades

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

CAPÍTULO 3. PROCESO DE FABRICACIÓN DE LAS PROBETAS

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

ASÍ FÁCIL BAÑOS, COCINAS Y OTROS AMBIENTES INTERIORES ALICATADO

Oferta tecnológica: Novedoso método de fabricación de superficies metálicas estructuradas para uso en diferentes Espectroscopias

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

VIVIENDA PALAFÍTICA VIP SISTEMA LIVIANO EN SECO

HORMIGÓN: CONTROL DE LA CONFORMIDAD DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (I).

AcuaNatura ÍNDICE TÉCNICAS DE TINCIÓN

DISEÑO TROQUELES PARA ESTAMPACION DE CHAPA METALICA EN FRIO (Horas 260h) Los títulos de formación profesional que dan acceso a esta formación:

Materiales Cementados

SOLUCIONES TIPO 2 CTE DB-HR

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

IEALM - Innovación en Estructuras de Acero Laminado y Mixtas

ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 14. OTROS MATERIALES: MORTEROS, BALDOSAS, TEJAS, PELDAÑOS...

Políticas. Registro de Propiedad Intelectual

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

Llamados a Perfiles de Proyectos de Innovación en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU)

COMPONENTES MATERIALES EN LA DEFINICIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

REVESTIMIENTOS. Karla Lorena Lopez Marioly Soliz Andrea Paz Guillermo Roig

DATOS OBTENIDOS DEL ESTUDIO DEL BLOQUE DE HORMIGÓN FABRICADO EN CANARIAS CON ÁRIDO DE PICÓN

Como realizar una Inspección Técnica de Edificios rentable. La diferencia con el informe de Patología.

*DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA SINIESTRALIDAD TOTAL Y GRAVE- MORTAL, AJUSTADA POR LA POBLACIÓN AFILIADA

NTE INEN 638 Segunda revisión 2014-XX

Control de producción en fábrica. Ensayos de Tipo y de Autocontrol

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

pro-mate 3 Ficha técnica Aplicaciones recomendadas Materiales Soportes Características

Sistema : GRAU-HOME. Sr. Ricardo Cruzat T. - Ingeniero Civil SEMINARIO Y FORO: NUEVOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA LA VIVIENDA DE HORMIGÓN

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

FAMILIA PROFESIONAL EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CORROSION EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO CARÁCTER: Electiva

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

César Bartolomé Muñoz Director del Área de Innovación

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Tecnología del Concreto. Carrera: Ingeniería Civil. Clave de la asignatura: CIE 0535

CERRAMIENTOS VERTICALES OPACOS Mampostería

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

PEP. Aglomerados asfálticos y de ligante claro coloreados. Producir aglomerados decorativos ahora es más fácil con

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

poolppm, la solución definitiva para la construcción monolítica del Canal de la Piscina Desbordante

Ing. Moisés Alejo Baltazar. PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1

GRADO DE INGENIERÍA CIVIL CIVIL

Transcripción:

Oferta tecnológica: Tinción selectiva de pasta de cemento

Oferta tecnológica Tinción selectiva de pasta de cemento RESUMEN El Departamento de Construcciones Arquitectónicas (grupo de Materiales y Sistemas Constructivos de la Edificación) de la Universidad de Alicante tiene una gran experiencia y amplio conocimiento para desarrollar y llevar a cabo estudios relacionados con los materiales de construcción. El Grupo de Investigación Materiales y Sistemas Constructivos de la Edificación ha desarrollado un método para colorear efectivamente la pasta de cemento presente en morteros y hormigones con la finalidad de conocer el tipo y la cantidad de cemento. Este proceso tiene ventajas importantes en cuanto a la rapidez, sencillez, fiabilidad, bajo coste y facilidad de aplicación. Este Grupo de Investigación ha desarrollado sus experimentos en los Laboratorios de la Universidad de Alicante y en el Laboratorio del Instituto Técnico de la Construcción (ITC) de Alicante, donde se dispone de la superficie física y los medios necesarios. DESCRIPCIÓN TÉCNICA Esta invención se enfrenta con el problema de proporcionar un método para colorear efectivamente la pasta de cemento presente en morteros y hormigones. El método presentado y avalado por una patente y otros reconocimientos significativos, se basa en el empleo de unos compuestos que se absorben en la pasta de cemento produciendo un cambio de color, o bien de unos productos que reaccionan con especies químicas presentes en la pasta de cemento provocando la aparición de unos compuestos coloreados sobre la misma. La tinción selectiva de la pasta de cemento presente en morteros y hormigones permite cuantificar de forma fiable el contenido en cemento. Para aplicar tal método es necesario poner en contacto una muestra de hormigón, que puede ser en forma de lámina delgada como las utilizadas en microscopía óptica, una laja, una probeta de ensayo normalizada o bien una pieza de obra, con un compuesto seleccionado entre las dos opciones que se citan a continuación: 1) Un compuesto A, o compuesto coloreado, capaz de producir cambio de color y que se absorba en la superficie de la pasta de cemento. Esta opción consiste en la absorción física de un producto que interacciona con los Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 2

diferentes compuestos del hormigón preferentemente mediante fuerzas de Van der Waals y que tiñe la pasta de cemento debido a que tiene mucha mayor superficie específica que el árido. 2) Un compuesto B que rinde un compuesto coloreado por reacción química selectiva con una especie química presente en la pasta de cemento. El hecho de que las especies presentes en la pasta de cemento se encuentren bien dispersas asegura una coloración uniforme. En el caso del mortero, la muestra es preferentemente una lámina delgada, debido a que el pequeño tamaño de partícula del árido hace que la lámina sea representativa del mortero. En el caso del hormigón, puesto que además de arena tiene áridos de mayor tamaño, la lámina delgada no es representativa, siendo necesario utilizar las propias probetas normalizadas similares a las que se utilizan en los ensayos a comprensión. Por otro lado y para el caso del hormigón, se puede aplicar directamente sobre piezas de obra, lo que elimina el paso de extracción de muestras. Si trabajamos con la primera opción, el compuesto A puede ser cualquier tinta o colorante capaz de absorberse sobre la pasta de cemento provocando un cambio de color, por ejemplo, azul de metileno, yodo, ácido tánico, etc. El compuesto A colorea la superficie de forma intensa debido a la formación de complejos con los compuestos férricos presentes en la pasta de cemento, produciendo un color negro (tinción negra). La tinción selectiva de la pasta de cemento empleando el compuesto B se basa en la tinción de especies presentes en el cemento mediante reacciones químicas. El resultado será una imagen con un color uniforme siempre que las especies se encuentren bien dispersas. Las especies químicas objeto de la tinción pueden ser cualquiera de las presentes en la pasta de cemento aunque las más experimentadas por el grupo de investigación son los compuestos que contienen hierro en cualquiera de sus estados de oxidación. A continuación se muestran las tres tinciones más experimentadas: Hexacianoferrato (II) de potasio en solución ácida. La muestra teñida pierde el color azul si se introduce en una disolución básica. Ataque de la muestra con ácido fluorhídrico y tratamiento posterior con una disolución de hidróxido sódico. Tratamiento más agresivo que las otras tinciones. Disolución de ácido tánico en agua 0,5 M. Hormigón 15 minutos en contacto con la disolución. Lavado de la pieza con agua. Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 3

Tinción azul y roja: tinciones generadas a partir de reacciones con los compuestos de Fe. Tinción negra: utilizando un ácido orgánico se colorea la pasta de cemento por absorción. Las tinciones se han probado en láminas delgadas de hormigón y directamente sobre probetas de 15x30 cm. A continuación se muestran imágenes correspondientes a porciones de hormigón donde se han aplicado los tres tipos de tinción comentados anteriormente: Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 4

Una vez efectuada la tinción selectiva de la pasta de cemento presente en la muestra de mortero u hormigón, se procede a obtener una imagen digitalizada de la muestra teñida mediante métodos convencionales. Para el análisis de esa imagen digitalizada y la posterior discriminación de la zona teñida se podría emplear cualquier programa informático de tratamiento de imágenes con suficientes prestaciones para dichos cometidos, o bien la herramienta de software desarrollada dentro de la Universidad CuantiCem que ofrece grandes ventajas en cuanto a la estandarización. A partir del porcentaje que representa la zona teñida de la imagen, y que se correspondería con la pasta de cemento de la muestra ensayada, y restando el porcentaje correspondiente a la porosidad abierta (%), se calcula el contenido de cemento del hormigón (dosificación) utilizando una curva de calibrado tal como se muestra en la siguiente Figura. % 35 30 25 20 15 100 150 200 250 300 350 400 Dosificación Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 5

VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA El objetivo de esta oferta es el método de tinción selectiva de pasta de cemento que se utiliza para calcular el contenido de cemento del hormigón y que tiene unas ventajas muy significativas en comparación con otros métodos de cuantificación de cemento existentes en el mercado. Las características más ventajosas de tal método son que es sencillo, rápido, inocuo, fiable, económico, preciso, no requiere del empleo de reactivos químicos tóxicos y permite distinguir entre pasta de cemento y áridos. A continuación se comentan en detalle cada una de las ventajas de este método: 1) Sencillez: resulta muy sencilla la aplicación de tal modalidad de tinción. 2) Rapidez: el tiempo de ejecución es reducido, puede variar de unos pocos minutos a un máximo de una hora. 3) Limpieza: se pueden utilizar concentraciones bajas de compuestos químicos no tóxicos. 4) Inocuidad: la aplicación de este método de tinción no destruye la pieza ni altera sus propiedades mecánicas 5) Economía: en su gran mayoría los reactivos utilizados son baratos y además las cantidades de reactivo requeridas suelen ser pequeñas. 6) Facilidad de aplicación: el ensayo puede realizarse adecuadamente en láminas delgadas, probetas de ensayo o bien directamente sobre el elemento estructural en obra. 7) Precisión: estudios realizados mediante microscopía óptica sobre muestras coloreadas confirman que el método distingue con alta precisión la pasta de cemento. Además de la aplicabilidad obvia de tal invención, este método permite cuantificar la cantidad de cemento en morteros y hormigones empleando imágenes digitalizadas: 1) Teñir selectivamente la pasta de cemento presente en una muestra de mortero u hormigón cuyo contenido de cemento se desea cuantificar. 2) Obtener una imagen digitalizada de dicha muestra seleccionada. 3) Analizar dicha imagen digitalizada obtenida mediante un programa de tratamiento de imágenes. 4) Cuantificar los resultados. Otro de los aspectos atractivos de esta oferta es la disposición de un software denominado CuantiCem para la cuantificación de cemento en probetas de hormigón aplicando tal método de tinciones selectivas. Este programa ha sido desarrollado dentro del ámbito de la universidad de Alicante gracias a un proyecto de investigación Cuantificación de cemento en probetas de hormigón aplicando tinciones selectivas. Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 6

Actualmente en el mercado se disponen de muchas herramientas de tratamiento de imágenes, pero los resultados que ofrecen pueden variar, puesto que el proceso de cuantificación del cemento empleando estas herramientas no está automatizado, de este modo el criterio personal del usuario puede provocar que se generen resultados variables. No obstante, CuantiCem facilita el proceso de cuantificación de cemento mediante una interfaz visual, sencilla e intuitiva que nos permite trabajar fácilmente con las imágenes. Además, esta herramienta proporciona la automatización del proceso de cuantificación, logrando así obtener resultados iguales para las mismas imágenes de entrada. Como complemento a esta aplicación, se dispone de un manual de usuario breve y conciso para solucionar posibles dudas en cuanto a la instalación o al manejo de la herramienta. ASPECTOS INNOVADORES DE LA TECNOLOGÍA El método para la tinción selectiva de cemento presente en hormigones y morteros resuelve de manera fácil y sencilla la cuantificación de cemento en los distintos materiales comentados anteriormente, a modo de indicador de calidad de los mismos. Entre los antecedentes aparecen métodos para obtener la cantidad de cemento mediante difracción de rayos X, microscopía o análisis de los sulfatos. Pero ninguno de estos métodos resulta tan limpio, rápido y sencillo como el desarrollado por el grupo. ESTADO ACTUAL DE LA TECNOLOGÍA El proceso de investigación y producción ha culminado con el establecimiento de un método fiable para la tinción selectiva de pasta de cemento presente en morteros y hormigones, además de la consiguiente elaboración del software CuantiCem para facilitar la aplicación del proceso, a través de una interfaz gráfica sencilla, intuitiva y visual. Todos los ensayos realizados en el laboratorio se han llevado a cabo con éxito. El método se ha optimizado y está disponible para su comercialización. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Respecto al proceso antes comentado, el Grupo de Investigación posee la patente que protege la invención. Método para la tinción selectiva de pasta de cemento presente en morteros y hormigones [ES2192963]. Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 7

De forma adicional y complementaria, mencionamos otra patente del mismo Grupo relacionada, también, con el estudio de la cantidad de cemento de los hormigones. Método para la cuantificación de cemento en morteros y hormigones basado en la difracción de rayos-x [ES2167273]. SECTORES DE APLICACIÓN Podemos citar algunos de los sectores de aplicabilidad de tal tecnología. La aplicación más importante de este método consistiría en averiguar la cantidad de cemento de los hormigones estructurales regulados por la EHE. Los sectores interesados en este tipo de aplicación serían todos los relacionados con la edificación y la obra civil. Una segunda aplicación estaría relacionada con el análisis del contenido de cemento de los morteros de agarre. Esta aplicación resultaría de enorme interés para los laboratorios de control de materiales y para los profesionales encargados de estudiar, por ejemplo, la causa de que las baldosas de un pavimento se levanten o se agrieten por haber empleado morteros de muy bajo o de muy alto contenido de cemento. Una tercera utilidad consistiría en aplicar directamente las tinciones desarrolladas en los paramentos de los edificios de interés histórico, para determinar si los morteros utilizados son de cal o de cemento portland. Se podría tener así una idea rápida y fiable de las zonas restauradas del edificio. COOPERACIÓN BUSCADA El grupo de Materiales y Sistemas Constructivos de la Edificación de la Universidad de Alicante dispone de un método sencillo, económico y fiable para cuantificar la cantidad de cemento presente en hormigones y morteros. Por tanto, está interesado en: Establecer acuerdos de licencia de la patente para su uso o comercialización. Transferir el proceso o el know-how a empresas del sector interesadas. Desarrollar proyectos relacionados con Departamentos de I+D+i, con centros de investigación o empresas. Implementar nuevos procesos en aquellas consultoras o empresas interesadas. Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 8

PERFIL DEL GRUPO MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS DE LA EDIFICACIÓN El grupo de investigación Materiales y sistemas constructivos de la edificación pertenece al Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante, dentro del área de Ingeniería Civil y Arquitectura. Actualmente, está formado por nueve profesores-investigadores y dos becarios de apoyo a la investigación. El grupo trabaja en las siguientes líneas de investigación, relacionadas con el área de conocimiento de construcciones arquitectónicas: 1.- Historia de la construcción. 2.- Materiales de construcción. 3.- Tecnologías aplicadas a la construcción y rehabilitación de edificios. 4.- Técnicas de control de calidad, mantenimiento y normativas. Posee todo el material necesario para la caracterización física de los materiales de construcción, incluyendo prensas para ensayos de compresión y flexión, una cámara de infrarrojos para detectar humedades y lesiones en los edificios, así como las técnicas instrumentales necesarias para la caracterización de materiales (ubicadas en los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Alicante): microscopios ópticos y electrónicos, difractómetros de rayos X, espectrómetro de fluorescencia de rayos X, técnicas calorimétricas, etc. Fruto de su dilatada experiencia, se han ejecutado más de 110 proyectos para empresas privadas, tanto nacionales como internacionales. Aunque en la mayoría de los casos se han firmado acuerdos de confidencialidad, es posible mencionar algunas de ellas: IECA (Instituto español del Cemento y sus Aplicaciones), ALACAV (Asociación de Laboratorios Acreditados de la Comunidad Valenciana y más concretamente los Laboratorios de ITC de Alicante y Valencia, el Laboratorio INTECOM de Los Montesinos y el Laboratorio GIA de Valencia) y Valenciana de Cementos. Respecto a la financiación de proyectos públicos, se han llevado a cabo con éxito los siguientes proyectos (entre otros): Prestaciones de los aplacados pétreos para fachadas de edificios y de los anclajes en soportes de fábrica de ladrillo cerámico. Comportamiento y factores de mejora de prestaciones. Cuantificación de cemento en probetas de hormigón aplicando tinciones selectivas. Mejora de las prestaciones de los aplacados pétreos para fachadas de edificios y de los anclajes en soportes de fábrica de ladrillo cerámico. Estudios de durabilidad en hormigones y elementos pétreos. Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 9

Comportamiento de la piedra de bateig en aplacados en fachadas trasventiladas de edificios. Cuantificación de cemento en hormigón endurecido mediante microscopía óptica. Modelización de la degradación de materias pétreos por cristalización de sales en el sistema poroso. Estandarización y prefabricación ligera en la vivienda de promoción pública. Incidencias en costes y calidad. Elementos industrializados compatibles con la construcción tradicional. Mineralogía y durabilidad de los morteros de revestimiento en edificios neoclásicos y modernistas barceloneses. Los resultados de las investigaciones han sido publicados en revistas especializadas y presentados en Congresos nacionales e internacionales. Algunos de esos resultados, como por ejemplo los mencionados en esta oferta tecnológica, se han patentado. Para más información sobre las actividades del grupo de investigación puede consultarse la página: http://www.ua.es/dpto/dcarq/investigacion/grupos/msce/index.htm DATOS DE CONTACTO Víctor Manuel Pérez Lozano Teléfono: +34 96 590 3467 Fax: +34 96 590 3803 E-Mail: otri@ua.es URL: http://sgitt-otri.ua.es/es/empresa/ofertas-tecnologicas.html Tfno.: +34965903467 Fax: +34965903803 E-mail: otri@ua.es 10