Aunque su clasificación está aún en revisión, las Pteridofitas se dividen en:

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

Plantas vasculares que dispersan esporas (Pteridófitos)

1. Plantas con traqueidas 2. Plantas áfilas o con enaciones 3. Tallos ramificados dicotómicamente 4. Tallos ramificados a 60º. Esporangios terminales

3.2. PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS

LAS PLANTAS: LOS BRIÓFITAS Y PTERIDÓFITAS.

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

1. Esporangios fusionados entre sí (sinangios) en los extremos superiores de tallos dicótomos, con enaciones. Sin raíces.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas

REINO PLANTAE. División briofitos División licopodios División esfenifitos División pteridofitos

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar

Plantas terrestres, no vasculares (Briófitos s.l.) Hepáticas. Musgos. Antocerotes. Div. Bryophyta. Div. Bryophyta.

** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 29 Reino Plantae: I- Plantas sin Semillas

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

Reino Plantae: Las Briofitas

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Curso Botánica Reproducción Vegetal. Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Manejo de instrumentos de observación LA LUPA BINOCULAR PRACTICA Nº 2 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

PRÓLOGO. Dirección y corrección: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular). Elaboración original: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular).

DIVERSIDAD BIOLÓGICA I REINO PLANTAE

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

TERRESTRES. FOTOSINTÉTICOS CLOROPLASTOS CON 3 o 4 MEMBRANAS, FLAGELOS DESIGUALES FOTOSINTÉTICOS CLOROPLASTOS CON 2 MEMBRANAS

Botánica 2008 Plantas vasculares Ir a PPT

BRIOFITAS: Los Musgos

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

La función de reproducción

REINO PLANTAE. Andy Morera Kenneth Ramírez Luhana Marchena

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

PALEOZOICO PALEOZOICO

CLASE PTERIDOSPERMOPSIDA= LYGINOPTERIDOPSIDA ( ) (Devónico superior-triásico)

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

1. LAS FUNCIONES DE RELACIÓN EN PLANTAS

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

9 Estructuras reproductivas

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid Departamento de Ciencias Naturales

GUÍAS DE LABORATORIO BOTÁNICA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Ilustraciones para realizar transparencias

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Pteridófitos plantas gimnospermas

Sierra de Cajálbana. numerosas venas. grupo de esporangios que contienen las esporas. esporas. nervio central único. un esporangio por hoja

LICÓFITAS MONILÓFITAS PINÓFITAS. AUTORES: Ing. Agr. (Dra.) María Gabriela López Ing. Agr. Marcia Sottile Ing. Agr. Marcos Dávalos

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7


Lycopodium alboffi Rolleri

HELECHOS Y LICOFITAS DEL CENTRO DE LA ARGENTINA

BRIOFITAS: Las Hepáticas

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Clasificación de las Plantas. Ing. Maite Baquerizo Revilla

Plantas con semillas (espermatófitos)

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 30 Reino Plantae: II- Plantas con Semillas

?!J Plantas vasculares sin semillas

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

Tema 10 (I). Los tejidos vegetales.

CORMOFITOS. Cormofitos: plantas vasculares. El cormo típico: raíz, tallo y hojas.

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Nota científica. Isoëtes, una planta rara?

Lycopodiidae, Equisetidae, Ophioglossidae y Polypodiidae

Hace por lo menos 500 millones de años las algas verdes, presionadas por la competencia que se daba en los cuerpos de agua, comenzaron a moverse

SESION 8 MODELOS DE REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Hay dos tipos de tejidos :

La reproducción es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes semejantes a ellos.

Tallo. Conducción y soporte. Almacenamiento (tallos reservantes).

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

Las funciones de reproducción

HONGOS Y PROTOCTISTAS

Fotosíntesis-Respiración celular

organismos autótrofos

Tipos Pared celular Hábitat. Oomicetos Celulosa / quitina / ambas Acuáticos (dulce) / terrestre. Terrestre (zonas húmedas) Quimioheterótrofos

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

TAXONOMÍA Categorías taxonómicas, Nombre científico.

Biología Vegetal. 1ª Parte: Estructura y crecimiento de las plantas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso

Las plantas terrestres: embriófitos

PROPAGACION SEXUAL PROPAGACION POR SEMILLA BOTANICA. Ing. Saray Siura

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP

Botanic asppects. Propagación de helechos. Botanic asppects. Número 1.1 (2015) Protocolo de. Autores: Ana M. Ibars & Elena Estrelles

BRIOFITAS: Los Musgos

El Carbonífero ( millones de años)

PASO A PASO POR EL MUNDO VEGETAL I

Los HELECHOS como plantas ornamentales

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Tema 9 El reino de las plantas

Transcripción:

7.2.b.- Primeras plantas terrestres Licófitas, esfenófitas y helechos Las licofitas (División Lycopodiophyta) son plantas con un esporofito con rizoma ramificado, del cual se originan ramas aéreas y raíces adventicias. Las hojas se denominan micrófilas, por su tamaño y tallos y raíces son protostélicos. Biogeográficamente se extienden desde el Ártico hasta el trópico. La mayoría son homospóricos, es decir, no hay diferenciación en las esporas y éstas se desarrollan en micrófilas diferenciadas llamadas esporófilos. Los espermios son biflagelados y dependientes del agua. Las licófitas fósiles aparecen en el Devónico inferior, se cree que a partir de las Zosterophyllofitas. Los esfenófitos y los helechos, así como los espermatófitos, evolucionaron desde los trimerófitos, según sugieren las evidencias fósiles y moleculares. http://academic.kellogg.edu/herbrandsonc/bio111/ferns.htm http://www.csupomona.edu/~jcclark/classes/bot125/resource/manual/manual.pdf Manual Plant Morphology. En inglés. http://www.bio.puc.cl/cursos/bio219a/clase6.htm Plantas terrestres primitivas. Universidad Católica de Chile. Aunque su clasificación está aún en revisión, las Pteridofitas se dividen en: División Subdivisión Clases Subclases Órdenes Lycopodiopsida Lycopodiidae Lycopodiales Lycopodiophyta Lycopodiophytina Sellaginellopsida Sellaginellidae Selaginellales Isoetopsida Isoetidae Isoetales Equisetophyta Equisetophytina Equisetopsida Equisetidae Equisetales Psilotophyta Psilotophytina Psilotopsida Psilotidae Psilotales Marattiidae Marattiales Polypodiophyta Polypodiophytina Polypodiopsida Ophioglossidae Ophioglossales Osmundales Hymenophyllales Gleicheniales Schizaeales Dicksoniales Polypodiidae Cyatheales Marsiliales Salviniales Pteridales Blechnales Davalliales Polypodiales

Lycopodiaceae Unas 200 especies, vulgarmente conocidos como "licopodios". La mayoría son perennes del suelo de bosques templados. Son plantas herbáceas de tallos ramificados dicotómicamente o pseudomonopódicamente (con un aparente eje principal). Hojas pequeñas o micrófilos, sésiles, dispuestas en espiral o verticiladas. Sin lígula y homospóricas. Tallos rizomatosos del que parten tallos aéreos y raíces divididas de forma dicótoma. En las ilustraciones: arriba, Huperzia. Abajo: Lycopodium. Tomado de: http://www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/lycopodi.htm Selaginellaceae Unas 700 especies. Plantas herbáceas, con hojas vegetativas y esporófilos pequeños o micrófilos con lígulas. Esporangios en estróbilos formados por esporófilos portadores de un único esporangio en la superficie adaxial. Producción de dos tipos de esporas, heterospóricas. Ramificación dicótoma o simpódica, en un solo plano. Pueden presentar raíces adventicias (rizóforos). Raíces con pilorriza o cofia. Hojas con simetría radial, sésiles y con un solo nervio (micrófilos), dispuestas helicoidalmente (carácter primitivo). Las dos filas dorsales presentan hojas más pequeñas que las dos filas ventrales (anisofilia). Las lígulas constan de una parte basal, un cuello y un ápice, las células tienen pocos cloroplastos, de función desconocida. Ilustraciones: varias especies de Selaginella. En el centro, microsporangio tetrahédrico. Tomado de: http://www.botany.hawaii.edu/faculty/carr/selaginell.htm Isoetaceae 40-70 especies. La mayoría son plantas acuáticas que viven parcialmente sumergidas en agua. Hojas de sección semicilíndrica insertas en espiral sobre una estructura subterránea. Pueden ser de hasta 65 cm pero se consideran micrófilos ya que tienen un solo nervio no ramificado. Hojas liguladas, en sección transversal presentan cuatro espacios aéreos. Tallo muy acortado, con entrenudos casi inexistentes. Son heterospóricas. Raíces que salen de la parte inferior del tallo que puede ser bi o trilobulado. Ilustraciones: de arriba hacia abajo, tomado de: http://www.cdutcm.edu.cn/jpkc/yyzw/wwwroot/botany/taxon/fern/ http://www.gsrcorp.com/tes/rare_plants.html http://www-svek.slu.se/forskning/isoetes.htm Tabla: Características de Pteridofitas: http://www.unex.es/botanica/lhb/helechos/

7.2.c.- Esfenófitas (División Equisetophyta) Conocidas con el nombre de su único representante viviente, Equisetum o colas de caballo, poseen un tallo más o menos ramificado, formando nudos y entrenudos, con micrófilas en verticilos basalmente envainadores. Los entrenudos tienen costillas verticales que marcan el sistema vascular. Son homospóricos y los esporangios se localizan en estróbilos que pueden aparecer en ramas vegetativas o en ramas carentes de clorofila, ramas esporógenas o fértiles. Aparecen por primera vez en el registro fósil del Devónico superior, con formas arborescentes de más de 20 m (Pseudobornia ursina) en hábitats de orillas arenosas. Durante el Carbonífero, llegan a dominar el paisaje, con uno de sus representantes fósiles más conocidos, Calamites (reconstrucción, abajo). Se extinguen al final del Pérmico, sobreviviendo como único género Equisetum, con unas 25 especies, una de las cuales, E. giganteum (en la foto sup. izda.) llega a medir hasta 5 m. Figura: Partes diferentes de Calamites. Tomado de: http://www.geology.pitt.edu/geosites/fossils.htm http://www.unex.es/botanica/lhb/ Lecciones Hipertextuales de Botánica. Rafael Tormo. Universidad de Extremadura. http://www.fiu.edu/~chusb001/giant_equisetum.html Equisetos gigantes. En inglés. Chad B. Husby. Universidad Internacional de Florida.

7.2.d.- Helechos (División Pteridophyta o Polypodiophyta) Los helechos son plantas vasculares con arquegonios y generaciones alternantes heteromórficas. El esporófito es independiente y la fase dominante, con hojas megáfilas fotosintéticas con forma circinada (muy dividida). El ciclo de vida se ilustra en la figura de la izquierda. Poseen traqueidas, aunque no se ramifican secundariamente y desarrollan una cutícula impermeable. Son homospóricos, con alguna variación y los gametos masculinos son flagelados, lo que implica la presencia de agua. En la actualidad existen más de 11.000 especies y es el grupo fósil con un registro más completo, desde el Devónico superior y Carbonífero inferior. Clase Ophioglossopsida Helechos de pequeño tamaño cuyo esporofito no supera los 50 cm. Rizoma subterráneo, corto y grueso, con simetría dorsiventral. Frondes en escaso número y frecuentemente solitarias y con desarrollo no circinado. Esporangios esféricos y grandes. Ophioglossum (foto) Clase Filicopsida Tamaño muy variable, desde muy pequeños hasta arborescentes. La mayoría son terrestres y algunos epífitos, siendo raros los acuáticos. Dentro de esta clase hay géneros como Adiantum, Osmunda, Polypodium, Pteridium (foto arriba), Marsilea (foto centro) y Salvinia (foto abajo). Todas las fotos tomadas de: http://facstaff.bloomu.edu/chamuris/222/images.html Clase Marattiopsida Exclusivamente tropicales, son eusporangiados, situados en los márgenes foliares a lo largo de los nervios. Dehiscencia por una fisura longitudinal. Esporangios en grupos compactos o sinangios. Gametofitos grandes y de larga duración. Anteridios en ambas superficies. Arquegonios sólo en la superficie ventral y presentan hongos micorrizógenos.

Helechos fósiles Psaronius sp. Tomado de: http://www.phoenix.org.br/phoenix 45_Set02.html Weichselia sp. Tomado de: http://www.univvalenciennes.fr/desstsnt/archives/tutor/98-99/site_dinos/expo3.htm Tempskya sp. Tomado de: http://ww2.creaweb.fr/bv/banque /pterido-tempskya.html (reconstrucción) http://www.visualsunlimited.com/ browse/vu311/vu311477.html (corte) Lepidodendron y Sigillaria, dos licopodios fósiles. Tomado de: http://darkwing.uoregon.edu/~dogsci/ret all/paleoclasses/syllabus.html y de http://www.geology.pitt.edu/geosites/fo ssils.htm, respectivamente. http://www.science.siu.edu/landplants/pterophyta/pterophyta.html The Ferns. En inglés. http://www.naturenotes.org/notes/dbiologia/phylum_pteridophyta.htm Naturenotes. Cuaderno de Biología. En español. http://www.anbg.gov.au/projects/fern/taxa/classification.html A classification of the ferns and their allies. Australian National Herbarium Centre for Plant Biodiversity Research. En inglés.