Guatemala, a través de técnicas

Documentos relacionados
República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza

Extrayendo Clutter de Imágenes Multiespectrales de Landsat 8. Noviembre 11, Pierre Missud. Solutions in Solutions Radiocommunications

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

MONITOREO DE FOCOS DE CALOR Y QUEMAS EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

de Centroamérica y República Dominicana

Estimación de cambio en cobertura de manglar en República. Presenta : Tobías Hernández de la Cruz

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Plan Especial Alto Guadiana 1

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

INFORME TÉCNICO FINAL Análisis de Deforestación de Manglares en Áreas Importantes para la Conservación de las Aves

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Preparación de la imagen. Preparación de la imagen. Características de la imagen utilizada. PADVA, Diego y WILSON, Carlos

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Imagen cortesía Iniciativa GFOI

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

Validación de L.U.S., Unidades de mapeo y Metodología WOCAT

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Guía para la evaluación y reducción de la degradación de los suelos en América Latina

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Oportunidades para la Bioprospección

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Curso Avanzado de Procesamiento Digital de Imágenes con ENVI. TELEMATICA S.A. -

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Valoración de servicios de los ecosistemas de la pesca, el turismo y la productividad económica en la península de Samaná, RD.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

Identificación de Humedales en Puerto Rico utilizando Imágenes Multiespectrales. Lola Xiomara Bautista Rozo

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Proyecto de Conservación de Bosques del Paraguay. Resumen Análisis del Paisaje1. Finca Tobich - Gran REDD+

Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

Comisión Nacional de Actividades Espaciales CONAE Programa 2Mp

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Ejemplos de Imágenes y Fotografías. Se han tomado algunas imágenes y adaptado su interpretación para que sea más comprensible en nuestro curso.

Cooperación Alemana en Guatemala

Participación n del INEGI en la:

Ciencia del Clima. Ana Giró Petersen Coordinadora para Guatemala Iniciativa Arrecifes Saludables

Cambio Climático en la región

Los manglares, importantes escudos naturales

Introducción. Objetivos

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental Informe de Actividades Julio - Diciembre 2014

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

La utilización de imágenes de Landsat TM para cuantificar áreas de deforestación en la región de Mato Grosso, Brazil.

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Bogotá, Colombia. Septiembre 5 de 2013.

TECNOLOGIA AEROESPACIAL AL SERVICIO DEL AMBIENTE

Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)

Reporte de Implementación del Proyecto (RIP) CCB - Chaco - Pantanal

Tasa de transformación del hábitat en Áreas Naturales Protegidas

Elementos Prácticos y Aplicaciones de Sistemas de Monitoreo Climático y Alerta Temprana

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

XXX Congreso Nacional de Riegos. Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD). Albacete, Junio, 2012

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Bloque I. El espacio geográfico

Introducción a la teledetección

CICY CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Ing. Fernando Chiock

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE CULTIVADA CON TRIGO UTILIZANDO DATOS DEL SATELITE LANDSAT EN LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Y ÁREAS DE INFLUENCIA CAMPAÑA 2002

M. Andrea Orjuela-R. Junio de 2012

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Microzonación Sísmica de las Ciudades de David y Panamá.

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

El Sistema GEONETCast Américas operado por NOAA. Martin Medina


Transcripción:

Cobertura actual del mangle en Guatemala, a través de técnicas de percepción remota Elaborado por CATHALAC y SIA- MARN 2012

Visualizar distribución de Mangle en el Pacífico GeoVisor Visualizar distribución de Mangle en el Atlántico GeoVisor En el marco del Proyecto Manejo Integral de las Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los Mangles de Guatemala, Honduras y Nicaragua en conjunto con PNUMA-MARN CATHALAC Ciudad del Saber, edificio 111, Panamá, República de Panamá Tel. (507)3173223 www.cathalac.int cathalac@cathalac.org El siguiente documento es el informe técnico de la elaboración del mapa de la cobertura actual al 2012 del Mangle en las costas del Pacífico y Atlántico de Guatemala, generado a partir de verificación en campo y técnicas de percepción remota. Para la elaboración del mapa se utilizaron varias técnicas de percepción remota, y una colección de imágenes satelitales ópticas y de radar. 1

Clasificación de cobertura actual del mangle de las costas del Pacífico y Atlántico de Guatemala, a través de técnicas de percepción remota Contenido I. Introducción... 3 II. Antecedentes... 4 Importancia de los Bosques en Mesoamérica... 4 Vulnerabilidad ante amenazas por marejadas y erosión costera de Guatemala... 4 Estimación de la cobertura actual del mangle en Guatemala... 4 III. Objetivos... 5 IV. Metodología... 5 Recursos utilizados... 5 Procesamiento:... 5 1. Pre-procesamiento de las imágenes satelitales... 5 2. Selección de muestras de campo... 5 3. Firmas Espectrales... 7 4. Clasificación del Mangle... 9 5. Revisión y edición de resultados de clasificación...11 V. Resultados...12 VI. Conclusiones...15 VII. Agradecimientos...16 VIII. Bibliografía...16 2

Clasificación de cobertura actual del mangle de las costas del Pacífico y Atlántico de Guatemala, a través de técnicas de percepción remota Betzy Hernández 1, Emil A. Cherrington 1, Alejandro Bosarreyes 2, José Gildardo Gálvez 2, Marcelo Oyuela 1, Emilio Sempris 1 Resumen: La República de Guatemala se localiza dentro uno de las principales áreas prioritarias de conservación, los mangles además de su rica biodiversidad, representan ecosistemas prioritarios desde la perspectiva de producción pesquera y protección de la costa. Para la sostenibilidad y gestión de estos ecosistemas es preciso su caracterización y cuantificación actual. En este sentido el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) coordinaron para desarrollar el presente mapa actualizado al 2012 de la cobertura de mangle en Guatemala, generado a partir de verificación en campo y técnicas de percepción remota. Para la elaboración del mapa se utilizaron varias técnicas de percepción remota, y una colección de imágenes satelitales ópticas y de radar. Los resultados mostraron que el mangle cubre una superficie de aproximadamente de 18,839 hectáreas, equivalente al 0.0017% del territorio de Guatemala. En el Pacífico el mangle cubre 17,670 hectáreas, de estas solamente el 22.75% se encuentran dentro de áreas protegidas, en el Atlántico el mangle cubre 1,169 hectáreas, y de estas el 88.23% se encuentra dentro de áreas protegidas. Es decir en Guatemala solamente el 26.81% (5,052.45 hectáreas) aproximadamente una cuarta parte de los bosques de mangle, están regulados y protegidos por la Ley de Áreas Protegidas. Palabras claves: Guatemala, mangle, manglar, bosque, clasificación, percepción remota, firmas espectrales, ALOS PALSAR, EO-1, Hyperion, Landsat I. Introducción Los bosques de mangles además de ser un ecosistema con mucha biodiversidad y con alta productividad, son una barrera protectora natural ante tormentas tropicales y huracanes. Es preocupante el hecho que la gran diversidad biológica de Mesoamérica sea vulnerable tanto al impacto humano como a los desastres naturales, año tras año incendios, huracanes, tormentas tropicales, sequías causan estragos en la región (Anderson et al 2008). La presente investigación surgió de la necesidad de cuantificar e identificar la superficie de área actual con mangle en las costas del Pacífico y el Atlántico de Guatemala, también como un apoyo regional y parte de los compromisos del convenio de cooperación entre CATHALAC y el MARN. Para la elaboración de la presente investigación se utilizaron imágenes satelitales de los periodos del 2001 al 2012, Landsat-5 TM, Landsat-7 ETM+(NASA/USGS), Hyperion (NASA) y ALOS PALSAR (JAXA). Así también para la evaluación de la distribución de los mangles en Guatemala se utilizaron varias técnicas de percepción remota y datos de campo. Para la clasificación supervisada se utilizaron aproximadamente 979 puntos de campo proporcionados por el MARN, los mejores resultados de la clasificación fueron a partir del algoritmo Spatial Angle Mapper. Previo a la clasificación se evaluaron las firmas espectrales de los bosques de mangle con imágenes Hyperion y Landsat, las firmas espectrales mostraron que áreas con mayor contenido de humedad mayor es la 1 Centro de Agua y del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), Panamá, República de Panamá 2 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Guatemala, República de Guatemala 3

absorción en el área del espectro en el infrarrojo cercano y medio. Los contenidos de humedad está correlacionado con la transpiración, por lo que este tipo de datos puede tener en el futuro aplicaciones prácticas por ejemplo en la evaluación de estrés de la vegetación. Los resultados mostraron que tanto el Pacifico como en el Atlántico el mangle cubre una superficie de aproximadamente 18,904 hectáreas (189.04 kilómetros cuadrados), de estos solo el 27.07% (5,117.73 hectáreas) están regulados y protegidos por la Ley de Áreas Protegidas de Guatemala. II. Antecedentes La clasificación de los mangles de Guatemala del año 2012, es parte de la iniciativa del proyecto Manejo Integral de las Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los Mangles de Guatemala, Honduras y Nicaragua, que tiene la finalidad de conocer la situación actual del mangle y que esto permita influir en las decisiones para la conservación y su manejo sostenible. Importancia de los Bosques en Mesoamérica De acuerdo a Conservation International (CI, en inglés) Mesoamérica es uno de los puntos calientes (hotspot, por sus siglas en inglés) de biodiversidad más grande del mundo, el termino de puntos calientes hace se refiere a zonas con elevada biodiversidad caracterizadas por niveles excepcionales de endemismos, además la región es un importante corredor de varias especies de aves migratorias neo tropicales (CI, 2012). La pérdida de una hectárea de bosque en Mesoamérica representa un mayor porcentaje de pérdida de biodiversidad comparada con la perdida de una hectárea de bosque en Brasil, ya que en menor superficie de área hay una mayor concentración de biodiversidad. Mesoamérica representa el 0.7% de la superficie del planeta, en esta superficie de área se encuentra el 9.4% de las especies del planeta (Barry 2003. CI 2006), en comparación con otras áreas como Brasil cubren el 5.7% de la superficie terrestre del planeta y se encuentran aproximadamente el 11.4% de las especies del mundo (Lewinsohn y Prado, 2005). Es preocupante el hecho que la gran diversidad biológica de Mesoamérica sea vulnerable tanto al impacto humano como a los desastres naturales. Vulnerabilidad ante amenazas por marejadas y erosión costera de Guatemala Los ecosistemas de mangles además de contar con una enorme biodiversidad biológica y con alta productividad, proporcionan una protección contra erosión, fuertes vientos producidos por huracanes, tormentas tropicales e incluso por maremotos. De acuerdo a los resultados preliminares del análisis de Evaluación de vulnerabilidad de las costas de Centroamérica a amenazas por tempestades elaborado por CATHALAC, las costas del Pacífico de Guatemala presentan actualmente aproximadamente el 77% muy alta y alta vulnerabilidad, solamente el 23% presenta una vulnerabilidad moderada y baja. En comparación con las costas del Atlántico aproximadamente el 40% alta y muy alta vulnerabilidad y el 60% presenta muy baja, baja y modera vulnerabilidad. Esto implica que si continúa la deforestación de los mangles los impactos por las tormentas y huracanes serían aún mayores, ya que actualmente los mangles representan una barrera indispensable para la protección de las costas altamente vulnerables de Guatemala. Estimación de la cobertura actual del mangle en Guatemala Previa a esta investigación CATHALAC desarrollo el Mapa Centroamericano de Cobertura y Uso de la Tierra del año 2010 en el contexto del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA), para este mapa se clasificaron 16 categorías entre ellas el mangle, estos resultados se obtuvieron a partir de técnicas de percepción remota y a partir de imágenes MODIS de moderada resolución 4

espacial (250 metros), la una unidad mínima de mapeo de este mapa es de 25 hectáreas. A razón de la baja resolución espacial y por ser una mapa a escala regional, se vio la necesidad de desarrollar un mapa a escala nacional utilizando imágenes con mayor resolución espacial como lo son Landsat (30 metros), Hyperion (30 y 10 metros) y ALOS PALSAR (12.5 metros), para estimar a mayor detalle de la superficie de área que cubre los mangles en Guatemala. CATHALAC es un organismo internacional encargado de promover el desarrollo sostenible a través de la investigación, la educación y la transferencia de tecnología. A participado en la implementación del Sistema Regional de Visualización y Monitoreo (SERVIR) y el Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT), también es organización participantes del Grupo Inter-Gubernamental de Observación de la Tierra (GEO), participa como Oficina Regional de Apoyo en la Plataforma de Naciones Unidas de Información obtenida desde el espacio para la gestión de desastres y la respuesta de emergencia (UN-SPIDER), así también ha sido en varias ocasiones gerente de proyecto de la Carta Internacional sobre el Espacio y Grandes Catástrofes. Por ser CATHALAC centro de apoyo a varias sistemas regionales, y en el contexto de los compromisos del convenio marco entre CATHALAC y el MARN se desarrolla la presenta investigación sobre la cobertura actual de mangle en el Pacífico y Atlántico de Guatemala, a través de la utilización de imágenes satelitales y técnicas de percepción remota. III. Objetivos Los objetivos del estudio actual fueron los siguientes: Evaluación de técnicas de percepción remota para la delimitación de coberturas actual de mangle en las costas del Pacífico y Atlántico de Guatemala. Estimación de superficie de área cubierta con mangle en las costas del Pacifico y Atlántico de Guatemala, y estimación de superficie dentro de áreas protegidas. IV. Metodología Recursos utilizados Datos de campo: proporcionado por la verificación de campo realizado por el MARN. Imágenes Satelitales: ALOS PALSAR(JAXA/Alaska Satellite Facility(ASF)/NASA) Landsat-5 TM (NASA/USGS) Landsat-7 ETM+ (NASA/USGS) EO-1 Hyperion (NASA) Las imágenes EO-1 fueron facilitadas gracias al equipo de Goddard Space Flight Center (GFSC), en NASA. 5

\\Tabla 1. Especificaciones de las imágenes satelitales utilizadas. Imágenes Resolución Espacial (metros) Resolución Espectral Landsat-5 TM 30 6 bandas del rango de visible a infrarrojo medio, 1 banda térmica Landsat-7 ETM+ 30, 15 6 bandas del rango de visible a infrarrojo medio, 2 bandas térmica, 1 pancromática Espectro Electromagnético 0.45 2.35 µm (visible a infrarrojo medio) 0.45 2.35 µm (visible a infrarrojo medio) Fuente NASA / USGS NASA / USGS EO-1 Hyperion 30 242 bandas 0.45 2.5 NASA ALOS PALSAR 12 2 polarizaciones L-band (23.5 cm) [HH, HV] JAXA / Alaska Satellite Facility Software: ArcGIS ENVI ERDAS Imagine Procesamiento: 1. Pre-procesamiento de las imágenes satelitales Para corregir los vacíos de las imágenes Landsat-7 ETM+ se utilizó la herramienta Focal Analysis de ERDAS Imagine. Tabla 2. Fecha e identificación de las imágenes utilizadas. Imagen Path/Row Año Fecha (dd/mm/año) 19/49 2009 02/12/2009 Landsat-5 TM 20/50 2009 2010 09/12/2009 26/01/2010 21/50 2001 17/06/2001 Landsat-7 ETM+ 19/49 2012 08/05/2012 21/50 2012 03/03/2012 Imagen Path/Row Año ID 19 49 2010 EO1A0190492010135110KF EO-1 Hyperion 20 50 2007 2008 EO1H0200502007081110KF EO1H0200502007346110KF EO1H0200502008012110KF 21 50 2003 EO1H0210502003358110PZ ALOS PALSAR 2010 2. Selección de muestras de campo Para la selección de las muestras o región de interés (por sus siglas en inglés, ROI) se utilizaron como referencia los 544 puntos de campo en el Pacífico y 435 en el Atlántico, recolectados por el MARN (ver figura 1). 5

Figura 1. Los puntos blancos son los muestras de campo recolectados por el MARN, estos puntos fueron utilizados como ROI en el proceso de las clasificaciones supervisada. La grafica es la firma espectral de las muestras de mangle, imagen Landsat-5 TM del año 2001. Para diferenciar visualmente la cobertura de mangle de otros tipos de vegetación se utilizó la combinación de bandas de las imágenes satelitales infrarojo cercano/ infrarojo medio /rojo, con esta combinación de bandas se resaltan las áreas con mangles en color café oscuro (ver figura 2). Figura 2. Combinación de bandas imagen Landsat-5 TM 4(infrarrojo cercano), 5(infrarrojo medio), 3(rojo). Con esta combinación se puede apreciar en color marrón oscuro las áreas con mangle. Costas del Pacífico de Guatemala, fecha de la imagen 26 enero 2010. 6

3. Firmas Espectrales Cada cobertura ofrece un comportamiento espectral típico, en función de las características de sus componentes que se denominan firmas espectrales o patrón de respuesta espectral. El conocimiento de esos rasgos espectrales resulta muy interesante para proceder a una interpretación más razonable de la imagen (Chuvieco, 2002), a partir de la firma espectral podemos entender el comportamiento de la absorción o reflectancia de energía en el espectro electromagnético de los diferentes tipos de coberturas. Estas firmas fueron revisadas y comparadas con la respuesta espectral de otras áreas con cobertura de mangle, las muestras seleccionadas fueron utilizadas para el proceso de clasificación supervisada. El detalle de las firmas espectrales depende de la resolución espectral de las imágenes, con las imágenes híper-espectrales se puede apreciar con mayor detalle ya que cuenta con 242 bandas, en comparación con las imágenes Landsat que solamente cuenta con7 bandas. Las siguientes graficas muestran las firmas espectrales y sus diferencias entre imágenes y entre contenidos de humedad: 3.1 Firmes espectrales de mangle con Hyperion En las siguientes figuras se puede apreciar las diferencias en respuesta espectral del mangle con diferentes porcentajes de humedad. La respuesta espectral resultantes fueron muy similares, la muestra con mayor contenido de humedad decrece en el área del espectro, que va del infrarrojo cercano (0.7µm) al infrarrojo medio (1.5µm), esto indica que hay mayor absorción en estas áreas del espectro electromagnético en coberturas con mayor contenido de humedad (ver figura 3 y 4). Las muestras utilizadas ese localizan dentro del mangle del área protegida Manchon Guamuchal. Figura 3. En blanco firma espectral del mangle, imagen híper-espectral (Hyperion). República de Guatemala, Área Protegida Manchón Guamuchal, imagen Hyperion año del 2003. 7

Figura 4. En blanco firma espectral del mangle y en color verde firma espectral del mangle en áreas con mayor porcentaje de humedad. República de Guatemala, Área Protegida Manchón Guamuchal, imagen Hyperion del año 2003. 3.2 Firma espectral de mangle con Landsat-5 TM Al igual que en la imagen híper-espectral en la imagen multiespectral de Landsat se puede apreciar la similitud entre las muestras con diferentes contenidos de humedad. La muestra con mayor contenido de humedad decrece en el área del espectro, que va del infrarrojo cercano, al infrarrojo medio (ver figura 5 y 6). Las muestras utilizadas se localizan dentro del mangle del área protegida Manchon Guamuchal, imagen Landsat 5 TM del año 2001. Figura 5. En rojo firma espectral del mangle. República de Guatemala, Área Protegida Manchón Guamuchal, imagen Landsat-5 TM del año 2001. 8

Figura 6. En color verde firma espectral del mangle en áreas con mayor porcentaje de humedad. Imagen Landsat-5 TM del año 2001, república de Guatemala, Área Protegida Manchón Guamuchal, 4. Clasificación del Mangle Se realizaron varias pruebas de clasificación supervisada y no supervisada, así también se utilizaron técnicas como density slicing para la delimitación de las áreas con mangle (ver figura 7 y 8). Figura 7. Distribución de los valores digitales entre las bandas del infrarrojo medio y la banda verde. Imagen Landsat-5 TM del año 2001, república de Guatemala, Área Protegida Manchón Guamuchal, 9

Figura 8. Selección de la cobertura del mangle utilizando la técnica de density slicing, a partir de las bandas del infrarrojo medio y banda verde. Imagen Landsat-5 TM del año 2001, república de Guatemala, Área Protegida Manchón Guamuchal,. De acuerdo a la verificación de resultados, los mejores resultados obtenidos de la clasificación de la cobertura de mangle fueron a partir del algoritmo Spectral Angle Mapper (ver figura 9). Figura. 9. Resultados de la clasificación supervisada de la imagen Landsat con el algoritmo Spectral Angel Mapper, 2. Extracción de la clasificación de las superficie con mangle, 3. Extracción del mangle dentro de los límites de Guatemala. 10

5. Revisión y edición de resultados de clasificación Otra de las herramientas utilizadas para la revisión y corrección de los datos fue Arc2Earth e imágenes de los mapas bases de ArcMap, e imágenes Landsat-7 ETM+ del año 2012. Figura 11. Revisión y edición de resultados de clasificación, utilizando como base imágenes Landsat-7 ETM+ del año 2012 y mapas base de ArcMap. Costa del Pacífico de la república de Guatemala, departamento de Rethaluleu. Para la edición y corrección de los resultados se utilizaron las imágenes ALOS PALSAR, a través vez de la interpretación visual de la textura se puede apreciar ciertas características que diferencian los tipos de cobertura (ver figura 10). Figura 10. Revisión y edición de resultados de clasificación, utilizando como base imágenes radar ALOS PALSAR del año 2010. Área protegida Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, Guatemala. 11

Los resultados finales de cobertura de mangle, fueron revisados y corregidos por el MARN a partir de la interpretación visual de las ortofotos del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) del año 2006 e imágenes satelitales. V. Resultados Las muestras con las imágenes Hyperion y Landsat, mostraron similitud en la de las firmas espectrales, las muestras con mayores contenido de humedad, decreció en el área del espectro que va del infrarrojo cercano (0.7µm) al infrarrojo medio (1.5µm), esto indica que hay mayor absorción en estas áreas del espectro electromagnético en vegetación con mayor contenido de humedad. Estos resultados pueden servir de base para la investigación en la evaluación de la humedad de la vegetación y posiblemente sea de utilidad en la evaluación de la salud de la vegetación. Los mejores resultados de clasificación de mangle se obtuvieron a partir del algoritmo Spectral Angle Mapper. La superficie de área con mangle tanto en el Pacifico como en el Atlántico es de aproximadamente 18,839 hectáreas (188.39 kilómetros cuadrados), equivalente al 0.0017% del territorio de Guatemala. El 93.79% de los mangles se localizan en las costas del Pacífico, equivalente a 17,670 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma (ver figura 12 y tabla 3). Figura 12. Resultado de la clasificación de mangle en las costas del Pacífico. Tabla 3. Resultados en superficie de área con mangle por municipio en las costas del Pacífico. Mangle por (Departamento/Municipio) Superficie (Ha) Escuintla 3,894.42 Jutiapa 1,146.91 Retalhuleu 5,110.58 San Marcos 545.65 Santa Rosa 4,898.56 Suchitepéquez 2,067.19 Superficie Total 17,670.80 12

De las 17,670 hectáreas solamente 4,020.95 hectáreas se encuentran dentro de áreas protegidas, esto equivale al 22.75% de los mangles en las costas del Pacífico de Guatemala. Tabla 4. Resultados en superficie de área con mangle por área protegida en las costas del Pacífico de Guatemala. Áreas Protegidas Hectáreas Área de Uso Múltiple 1,412.77 Monterrico 1,412.77 Parque Nacional 1,682.32 Sipacate - Naranjo 1,682.32 Reserva Natural Privada 925.85 Canaima 16.27 La Chorrera - Manchón Guamuchal 909.58 Superficie Total 4,020.95 La superficie de área con mangle en el Atlántico es de aproximadamente 1,169.08 hectáreas, 601.38 hectáreas en el municipio de Livingston y 567.70 hectáreas en el municipio de Puerto Barrios. Figura 13. Resultado de la clasificación de mangle en el Atlántico. De las 1,169.08 hectáreas de mangle en el Atlántico aproximadamente 1,031.5 hectáreas se encuentran dentro de área protegida, esto equivale al 88.23% de los mangles en el Atlántico de Guatemala. 13

Tabla 5. Resultados en superficie de área con mangle por área protegida en el Atlántico. Áreas Protegidas Hectáreas Área de Uso Múltiple 279.81 Río Sarstun 279.81 Biotopo Protegido 215.97 Chocón Machacas 215.97 Parque Nacional 143.88 Río Dulce 78.60 Refugio de Vida Silvestre 410.36 Punta de Manabique 410.36 Reserva Natural Privada 17.42 El Higuerito 1.67 Tapón Creek 15.76 Reserva Protectora de Manantiales 27.10 Cerro San Gil 27.10 Zona de Veda Definitiva 2.23 Bahía de Santo Tomás 2.23 Superficie Total 1,031.5 De las 18,839.08 hectáreas de bosque de mangle en Guatemala, solamente el 26.81% (5,052.45 hectáreas) se encuentran regulados y protegidos por la ley de Áreas Protegidas. 14

VI. Conclusiones Las firmas espectrales del mangle con mayores contenidos de humedad, presentaron mayor absorción de energía en el área del espectro electromagnético que va del infrarrojo cercano (0.7µm) al infrarrojo medio (1.5µm), este comportamiento de la energía está relacionado de alguna manera con la transpiración de las plantas. La posibilidad observar estas variaciones a través de la firma espectral, podría en el futuro tener aplicaciones prácticas para el monitoreo de la salud de la vegetación (estrés hídrico). Los mejores resultados de cobertura de mangle se obtuvieron con el procesamiento de clasificación supervisada, y el algoritmo con el que se obtuvo una mejor discriminación de la cobertura del mangle fue spectral angle mapper. La significativa cantidad de puntos de campo 979 puntos georeferencidos recolectados por el MARN, fue el factor determinante para obtener mejores resultados a través de la clasificación supervisada. La pérdida de una hectárea de bosque en Mesoamérica representa un alto porcentaje de pérdida de biodiversidad, tomando como referencia que en el 0.7% de la superficie del planeta (superficie de área de Mesoamérica), se encuentra el 9.4% de las especies del planeta, siendo los ecosistemas de mangles parte importante de la riqueza de esta región. De acuerdo a los resultados preliminares del análisis de Evaluación de vulnerabilidad de las costas de Centroamérica a amenazas por tempestades, el 59% de las costas de Guatemala presentan muy alta y alta vulnerabilidad, esto implica que si continúa la deforestación de los mangles los impactos por las tormentas y huracanes serían aún mayores, ya que actualmente los mangles representan una barrera indispensable para la protección de las costas altamente vulnerables de Guatemala. Los mangles en Guatemala cubren el 0.0017% (188.39 kilómetros cuadrados) de la superficie del territorio, de estos solamente el 26.81% (50.52 kilómetros cuadrados) está regulado y protegido por la Ley de Áreas Protegidas. Es recomendable que se garantice la conservación de estos tan importantes ecosistemas que prestan servicios ambientales y económicos a la sociedad. Para poder asegurar la permanencia en el futuro de las pocas áreas con este ecosistema, es importante se promueva su declaración como áreas protegidas. 15

VII. Agradecimientos Este trabajo fue desarrollado en el contexto del convenio entre MARN y CATHALAC, PROVIDENCIA No. 029-2011 UP/NEMBG/mlb. Principal agradecimiento a NASA, en especial al equipo de de Goddard Space Flight Center (GFSC), por todo el apoyo brindado. Principal agradecimiento a CONAP, INAB, FUNDAECO, FUNDACION MARIO DARY y AVEDICHAM. Al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN). VIII. Bibliografía Anderson, J., Hardy, E., Roach, J., and R. Witmer. 1976. A land use and land cover classification system for use with remote sensor data. USGS Professional paper 964. United States Geological Survey. Arlington, Virginia. Anderson, E.R., Cherrington, E.A., Tremblay-Boyer, L., Flores, A.I, and E. Sempris. 2008. Identifying Critical Areas for Conservation using measures of Biodiversity and Climate Change in Central America, Mexico, and the Dominican Republic. Biodiversity 9 (3 & 4): 89-99. Aranoff, S. 2005. Remote Sensing for GIS Managers. First edition. ESRI Press. Redlands, California. 487 pp. Barry, P.L. 2003. Mesoamerica Burning. National Aeronautics and Space Administration. Washington, DC. http://science.nasa.gov/headlines/y2003/16may_biocorridors.htm (consultado 03/2012) Conservation International (CI). 2012. "Where We Work: North and Central America." Pagina web. http://www.conservation.org/where/north_america/pages/overview.aspx (consultado 07/2012) Chuvieco, E. 2002. Teledetección Ambiental: La Observación de la Tierra desde el Espacio. Ariel Ciencia. Barcelona, España. ISBN: 84-344-8047-6. 596 pp. Jensen, J.R. 2007. Remote Sensing of the Environment: An Earth Resource Perspective. Second Edition. Prentice Hall. 592 pp. Lewinsohn, T.M. y P.I. Prado. 2005. "How many species are there in Brazil? Conservation Biology 19 (3): 619-624 16