Aplicación n de la Directiva de Inundaciones por oleaje en. a. Metodología a empleada y su aplicación n en el estudio de peligrosidad ante Maremotos

Documentos relacionados
Metodología y herramientas para la elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación costera.

Catálogo de Mapas de Peligrosidad e Inundación por Tsunamis en la costa de El Salvador

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO DE INUNDACIÓN COSTERA EN ESPAÑA (iole)

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta TSUNAMIS

Mapas de riesgo de inundación n por temporal

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

LOS TSUNAMIS (MAREMOTOS) COMO NOS AFECTAN EN MEXICO SUS CARACTERISTICAS Y METODOS DE INVESTIGACION, DETECCION Y PREVENCION

Tsunami esperado en la zona de Arica - Tocopilla y sus efectos en los puertos de Chile Central.

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

Impacto del CAMBIO CLIMÁTICO en las zonas costeras españolas y afección a las infraestructuras portuarias

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Amenaza por Inundaciones

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Construcción de mapas de riesgo de inundación en ríos. Dr. Víctor H. Alcocer Yamanaka

V Calificación del Suelo

Secretaría a de Estado de Medio Ambiente D.G.. de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Lola Ortiz SánchezS Subdirectora G.

Modelación hidrodinámica y de movimiento de containers de alta resolución durante el tsunami de 2010 en el puerto de Talcahuano.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

inundables en Catalunya

Red Nacional de Alerta de Tsunamis. Juan V. Cantavella Nadal Carlos González González Instituto Geográfico Nacional

Informe de Impacto Ambiental (Informe de Sostenibilidad Ambiental)

1. La tragedia griega: espejo y espejismo Una tragedia griega El Teatro de Pompeya: Procesos geológicos.

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

El ejercicio de la potestad de planeamiento como instrumento para el impulso de las infraestructuras de telecomunicación.

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

TSUNAMI Ing. Porfirio Peña Martínez Ing. Juan Carlos Espinal González

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Geodesia Física y Geofísica

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

Consultoría e Ingeniería Portuaria y Costera

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

RELACIONES CUANTITATIVAS PARA EL RELLENO DE PLAYAS

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Competencias Generales

PROPUESTA DE PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA COSTA PARA LA PROVINCIA DE CÁDIZ

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (Ciclo ) ANEJO 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS ARPSIs

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio

Chile Unido Reconstruye Mejor

INGENIERO CIVIL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

APROCHIMBOTE COMPROMETIDO CON LOS TRABAJOS TÉCNICOS DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA BAHIA EL FERROL

PROCESOS GEOLÓGICOS EXÓGENOS

Causas de la erosión de nuestras playas

Inundación costera originada por la dinámica marina

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD A TSUNAMIS EN CUYUTLÁN, COLIMA. TESIS: QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTOR EN GEOGRAFÍA

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

Geomorfología Litoral 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Proyecto de ensanche y mejora de la carretera NA Tramo N-113-Fitero.

MONITOREO SISMICO EN TIEMPO REAL EN EL PACIFICO INVESTIGADORES PARTICIPANTES:

1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Fig. 2 Etapas de una ola.

Integración y Comunicación.

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Modelo de Evolución Costera

UNIDAD 7 RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

CAUSAS DE LOS TSUNAMIS TECTÓNICA DE PLACAS SISMOS Y TSUNAMIS

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

INFORME SOBRE CALIDAD SANITARIA DE LAS AGUAS DE BAÑO DE ANDALUCIA AL INICIO DE LA TEMPORADA DE BAÑO 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

2.3 Análisis de alternativas e identificación de soluciones

ACTIVIDADES DE LA PREFECTURA ANTE DERRAMES DE HIDROCARBUROS

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Día CURSO 1º CURSO 2º CURSO 3º CURSO 4º CURSO 5º y OPTATIVIDAD. Procedimientos de Construcción I (1) Luminotecnia (4)

APLICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS DE DISPERSIÓN ATMOSFÉRICA EN EL CÁLCULO DE LA DIFUSIÓN DE OLORES

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación

Prevención de Riesgos Ambientales

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Por qué Eficiencia Energética?

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

Transcripción:

Aplicación n de la Directiva de Inundaciones por oleaje en España. a. Metodología a empleada y su aplicación n en el estudio de peligrosidad ante Mª Dolores Ortiz SánchezS Subdirectora General Adjunta Subdirección n G. para la protección n de la Costa

Las inundaciones constituyen el fenómeno natural que mayor incidencia tiene en la sociedad española En nuestro país, los daños por inundaciones se estiman en total en una media en 800 millones de euros anuales

Las competencias en gestión n y defensa frente a los efectos adversos de las inundaciones afectan a todas las administraciones: desde la Local en las labores de planeamiento urbanístico y protección n civil la Autonómica, en material de ordenación n del territorio, protección civil y gestión n del dominio público p hidráulico en las cuencas intracomunitarias la Estatal, en relación n con protección n civil, la gestión n del dominio público hidráulico en las cuencas intercomunitarias y la gestión del dominio público p marítimo terrestre en las inundaciones causadas en las zonas de transición n y las debidas a la elevación del nivel del mar

La Comisión n Europea aprobó en noviembre de 2007 la Directiva 2007/60, sobre la evaluación n y gestión n de las inundaciones Ha sido transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 903/2010 de evaluación n y gestión n de riesgos de inundación.

Implantación n de la Directiva: Diciembre 2011 Evaluación preliminar del riesgo de inundación Diciembre 2013 Mapas de Peligrosidad Y riesgos de inundación Diciembre 2015 Planes de gestión del riesgo de inundación

La fase 1 se completó a tiempo, gracias al inestimable ayuda del CEPYC y todas las ARPI s se enviaron a Bruselas en plazo.

Toda la cartografía a generada por costas se ha incorporado junto con la de la D.G.. del AGUA en el visor del Sistema Nacional de Cartografía a de Zonas Inundables. El acceso es gratuito y abierto a todo el público: p http://sig.magrama.es sig.magrama.es/snczi/visor.html?herr amienta=dphzi

Mapas de peligrosidad Para cada ARPSI se han elaborado mapas de peligrosidad para los siguientes escenarios: -Alta probabilidad: 10 añosa -Probabilidad media: 100 añosa - Baja probabilidad: 500 añosa - En zonas costeras con adecuado nivel de protección, se limitará a baja probabilidad

Mostrando: Extensión n de la inundación; n; Calados del agua o nivel de agua, según n proceda. Cuando proceda, la velocidad de la corriente o el caudal de agua correspondiente. Inundaciones causadas por las aguas costeras y de transición n se reflejará el régimen de oleaje y de mareas,, así como las zonas sometidas a procesos erosivos y las tendencias en la subida del nivel medio del mar como consecuencia del cambio climático tico.

Mapas de riesgo Para cada ARPSI se han elaborado mapas de riesgo que muestran para cada escenario: Número indicativo de habitantes afectados Tipo de actividad económica de la zona inundable Instalaciones que puedan ocasionar contaminación n y zonas protegidas Cualquier otra información

Secretaria de Estado de Medio Ambiente - Los mapas de Peligrosidad y riesgo se están n sometiendo a un plazo de información n públicap de 3 meses, que en algunos casos aún a n no ha acabado. - Los mapas de Peligrosidad y riesgo se han elaborado antes del 22 de marzo de 2014 y se ha hecho el reporting a la Comisión n en plazo. - La DG de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, licitó a finales del 2012 un C.S. para la elaboración n de los mapas de peligrosidad y riesgo con un importe total de 1.740.000 dividido en nueve lotes, uno por DH. - Actualmente y tras la elaboración n de los mapas de peligrosidad y riesgo se está trabajando en la elaboración n de los pliegos para la elaboración n de los programas de medidas y definición n de objetivos para los Planes de Gestión n de los riesgos de inundación por oleaje, que tienen que estar redactados para el 22 de diciembre de 2015

Visor C3E: www.c3e.ihcantabria.es

Secretaria de Estado de Medio Ambiente Direcció Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar

Atlas de inundación n de la costa española iole

Metodología iole: Delimitación de la costa en tramos cada 200 m

Bases de datos de Oleaje en todo el Litoral Español (DOW)

Calculamos H s12 y sacamos profundidades de cierre

Dirección n media de la energía a en temporal (perfiles)

Validación n de los perfiles seleccionados

Obtención de perfiles tipo (topografía)

Obtención de perfiles tipo (batimetría) h* L θ FE calado del punto d distancia costa Pendiente media

Obtención de perfiles tipo: Perfil sumergido de Dean función(d 50 ) Perfil emergido (medido)

Caracterización: Clima marítimo timo: : Hs, Tp Perfil Granulometría: : D₅₀D

Caracterización- Fase 1 (ensenadas( ensenadas, puertos): Nivel Medio del Mar (referencia( NMMA)

Fase 2: Generación del oleaje (análisis extremos)+ nivel del mar C3E

Cota de Inundación = Marea Astronómica + Marea Meteorológica + Ref (NMM local NMM Alicante) Bases de datos horarias de más de 60 años (1948-2008) del proyecto C3E

La cota de inundación n de cada periodo de retorno se corta con el Modelo digital del terreno:

Fase 2: Costa de inundación n = MA+MM+Ref Ref+Run- up del oleaje (IH-VOF)

Corte de los perfiles del terreno y definición n de las dinámicas en cada perfil Se corta el MDT (P.Emergido)) y se junta con el perfil de Dean (P.Sumergido( P.Sumergido) En total 30.000 perfiles En cada perfil se seleccionan los 183 temporales (3 al año) a

Simulación n numérica con modelo IH2VOF Ejecución n de 30.000 perfiles y 183 estados de mar horarios cada uno (5.000.000 ejecuciones) inviable hacer todas las ejecuciones!!! Se desarrolla un novedoso método m de clasificación n para seleccionar un número n factible de ejecuciones representativas del total

Playas de pendiente cte:

Playas reales: Secretaria de Estado de Medio Ambiente

Se incorpora la información n de la geometría a real del perfil, y de la dinámica actuante en el perfil adimensional; de manera que los que tengan la misma forma tendrán n el mismo Run-up up adimensional (Ru( Ru/Hs). Se seleccionan los tipos o cluster para ejecutar con el IH VOF

Se genera una colección n de fórmulas f IH2VOF para Ru2% e I2% válidas v para todas las dinámicas actuantes en las costas españolas y geometrías del perfil. Modo de uso: Se tiene un perfil real y un estado de mar Se adimensionaliza el perfil para ver que cluster le corresponde Se entra en la fórmula f IH2VOF del cluster correspondiente Se tienen los valores de Ru2% e I2% Se repite para todos los estados de mar de cada perfil

Se ha generado un programa para los consultores:

Conclusiones: Secretaria de Estado de Medio Ambiente Se ha generado una novedosa metodología a para elaborar los mapas de peligrosidad de forma eficiente y con suficiente precisión La existencia de bases de datos como el C3E ha permitido definir la metodología a de forma rápida r y homogenea. Los complicados procesos de inundaciones costeros se han simulado con el modelo numérico IH2VOF. Se han realizado fórmulas f para el cálculo c de Ru2% e I2% válidas v para todo el rango de dinámicas y geometrías de las costas españolas. Se ha desarrollado una herramienta que permite aplicar de forma fácil f y cómoda c la metodología desarrollada

Aplicación n a MAREMOTOS: En la Borrador de la Directriz básica b de Protección n Civil frente a maremotos se indica que será la Dirección n General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar la responsable de la elaboración n de los mapas de peligrosidad por

Mapas determinísticos Nacionales de Inundación por Tsunamis Basados en la caracterización de las potenciales fuentes sismotectónicas y los worst credible scenarios en la costa española Definición de los Worst credible cases (terremoto + nivel del mar en pleamar) Datos Geológicos Catálogo Historico H N θ λ u w 2 h L focal Datos Geológicos Datos Sísmicos W δ Catálogo Histórico Datos Sísmicos

Mapas determinísticos Nacionales de Inundación n por Tsunamis Potenciales Fuentes Atlántico DatosSísmicosgrandesterremotos Potenciales Fuentes Norte África

Crear base de datos numérica de run-up up de tsunamis 1. Combinando dos modelos de propagación de Tsunamis: C3-COMCOT COMCOT (2DH) = offshore hasta profundidades d=30-50m IHV-2VOF (2DV) = inundación en tierra 2. Caracterizando perfil completo: : playa + plataforma continental: (d 1, d 2, β 0, β 1 β 2 )

Mapas determinísticos Nacionales de Inundación n por Tsunamis Generación n y propagación n de peores eventos de tsunami hasta h=30 50m a lo largo de la costa española Modelo numérico C3 (Cantabria COMCOT COMCOT TSUNAMI- CLAW) Modelo no lineal de ecuaciones onda larga en profundidades reducidas

Mapas determinísticos Nacionales de Inundación n por Tsunamis Inundación del tsunami en tierra: Navier-Stokes solver IH-2VOF: 2DV Simula bien en costa (bores ondulares, procesos de fission, efectos dispersivos, ). Limitado en grandes dominios debido al alto costo computacional

Cálculo de Run-up up con una nueva metodología Combinando un gran número de ondas de tsunami Perfiles típicos de la costa C3-COMCOT COMCOT (d 1, d 2, β 0, β 1 β 2 ) Se obtiene una base de datos de Run up up R u /d= f(h/l,d 1, d 2, β 0, β 1 β 2 )

Construir perfiles Topo-batim batimétricos tricos a lo largo del país, extendiendo perfiles anteriores para incluir plataforma continental

Propagación de peores casos de Tsunamis: Modelo C3 Aplicación n Costa Española Secretaria de Estado de Medio Ambiente perfiles medidos de la costa Peores casos: Ola de Tsunami (H,T,d( H,T,d) en cada perfil en d=30-50m Base de datos numerica de Run up RBG Interpolation R30 u /d= de septiembre f(h,, T, de d, 2013 perfil) Perfil Representativo Perfiles clasificados

Se ha extendido esta metodología a para la elaboración n de mapas de peligrosidad debido a tsunamis en el litoral Español. Con base en la caracterización n de los peores casos posibles de tsunami en potenciales fuentes sismo-tect tectónicas, su propagación n a la costa, y una base de datos numérica de Run up s, se podrán construir mapas de inundación n a escala nacional en España. a.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN