PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

Documentos relacionados
Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

La Sección de Climatología informa:

Costa Rica, Nacional del. a través del condiciones los modelos de. en la Julio. - La evolución de temperaturas de. julio. Perspectiva.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

XXXIX FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL Y XIX FORO DE APLICACIONESDE LOS PRONÓSTICOS CLIMÁTICOS A SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de junio, 2010 POSIBLE FENOMENO DE LA NIÑA RESUMEN

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

XXXII Foro del Clima de América Central. San Salvador, El Salvador, de Noviembre de 2010

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Cuatro años continuos de sequía en El Salvador:

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

CLIMATOLÓGICO

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

XL FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL. Tegucigalpa, Honduras, de julio de 2013

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

CONDICIONES METEOROLÓGICAS

L Foro del Clima de América Central V Foro del Clima de Mesoamérica 11 y 12 de julio del 2016 San José, Costa Rica

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

INFORME CRECIDA de junio de 2014

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016


Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

COMITE REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA XLIVFORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

RIO PARANA EN CORRIENTES

El Niño y la Oscilación del Sur

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Boletín Microclimático

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

PRONÓSTICO FENOMENO ENOS Y ESTACIÓN LLUVIOSA 2016

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

PROSPECTIVA DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES 2016

CRONACA METEO SUD AMERICA

El Episodio de El Nin o 2015/16 excepcionalmente intenso

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Resumen de la temporada de ciclones tropicales 2009 Ing. Alberto Hernández Unzón

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

COMITÉ REGIONAL DE RECURSOS HIDRÁULICOS SISTEMA DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA XLVII FORO DEL CLIMA DE AMERICA CENTRAL

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Transcripción:

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011 San Salvador, abril 26, 2011

CONDICIONES DE EPOCA SECA 2011 ARRIBA DEL PROMEDIO HISTORICO Lluvia prom (mm) Lluvias de febrero y promedio 1971-2000 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 10 11 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Prom 1971-2000: 3.3mm 16.5 16.5 13.3 11.8 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 23.8 : Niña : Neutro : Niño AÑOS Lluvias del mes de febrero arriba del promedio histórico, superando evento febrero 2008 record de período de registro

Lluvia (mm) PRECIPITACION ENERO-ABRIL 2011 Lluvia media 1971-2000, perspectiva y observada Dic10-Abr11 Prom (mm) 1971-2000 Perspectiva Observada dic2010-abr2011* 60 50 40 30 20 10 0 Dic Ene Feb Mar Abr* Meses

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ MES DE FEBRERO 2011] Período: Desde 7:00 am del 01 de febrero de 2011 Hasta 07:00 am del 28 de febrero de 2011 Lluvia [mm] Servicio Hidrológico Nacional Acumulado 01-28 Febrero de 2011 Precipitacion Máxima 144.4 mm Estación Departamento La Palma Chalatenango

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ MES DE MARZO 2011] Período: Desde 7:00 am del 01 de marzo de 2011 Hasta 07:00 am del 31 de marzo de 2011 Lluvia [mm] Servicio Hidrológico Nacional Acumulado 01-31 Marzo de 2011 Precipitacion Máxima 95.5 mm Estación Departamento Fca. Los Andes Santa Ana

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ MES DE ABRIL 2011] Período: Desde 7:00 am del 01 de abril de 2011 Hasta 07:00 am del 24 de abril de 2011 Lluvia [mm] Servicio Hidrológico Nacional Acumulado 01-24 Abril de 2011 Precipitacion Máxima 92.6 mm Estación Departamento Ataco Ahuachapán

Intensidad en mm TENDENCIA DE INCREMENTO EN INTENSIDADES MAXIMAS 6.00 Tendencia de intensidades de 5, 10 y 15 minutos, Ilopango 5.00 4.00 3.00 2.00 5 10 Lineal (5) Lineal (10) 1.00 0.00

CONSIDERACIONES El comportamiento del ciclo El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) en el Pacífico y de la temperatura superficial del océano Atlántico Tropical Norte (ATN) En base a indicadores oceánicos y atmosféricos hasta febrero, se estableció 1976, 1990, 2004 y 2006, como los mejores Años Análogos a 2011. Análisis estadísticos como el de correlación canónica elaborado con la herramienta de predicción climática (CPT en inglés). Análisis de observaciones de 25 estaciones climatológicas, comparadas con los valores promedios del período base 1971-2000 Los valores representan promedios esperados, sin embargo pueden presentarse eventos singulares significativamente superiores o inferiores al mismo.

Factores Condicionantes: Condiciones Neutras de Temperatura en los Océanos Pacífico y Atlántico Región del Atlántico Tropical Norte (ATN) en condiciones neutras, para el próximo trimestre. IRI. 1 ( C) El ciclo de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) tendiendo a condiciones neutrales para los próximos meses mayo-junio y julio. Actualmente la temperatura en la región 3.4 El Niño es de -0.6

Factores condicionantes: Temporada Huracanes 2011 activa en el Atlántico y Arriba del promedio histórico en el Pacifico CUENCA PACÍFICO CARIBE-ATLÁNTICO G. NORORIENTAL DE MÉXICO Clasificación Promedio Pronóstico* Promedio Pronóstico** 1966-2007 2011 1950-2000 2011 Tormentas 6.9 7 3.7 7 Huracanes débiles (I-II) 4.1 6 3.6 4 Huracanes intensos (III-IV-V) 4.0 4 2.3 5 Total 15 17 9.6 16 * SMN, México, marzo 7, 2011, 1ª versión. ** Dres. Philip J. Klotzbach y W. Gray, abril 6, 2011.

Perspectiva Lluvia Regional de Mayo a Julio de 2011 En la mayor parte de Centroamerica se esperan condiciones de lluvia en el rango de los promedios En el Pacífico Norte y Sur se esperan lluvias superiores a los promedios (mayor de lo normal, zonas con color verde en el mapa), Solamente en el Caribe de Honduras y Nicaragua se esperan lluvias por debajo de los promedios (menor de lo normal, zonas con color marrón en el mapa).

Perspectiva Mayo a Julio de 2011 Para el trimestre de mayo a julio de 2011 se esperan escenarios con lluvias arriba del promedio histórico hasta un 32 % en el área de la represa del Cerrón Grande. El resto del país presentaría lluvias en el rango de los promedios Lluvias entre 609 y 1102 milímetros en el trimestre.

Condiciones de lluvias esperadas mensualmente Mayo a Agosto de 2011 MES Promedio 1971-2000 Perspectiva Anomalía Condicion (mm) (mm) (mm) % Mayo 190 225 35 19 Arriba del promedio: entre 152 y 237 mm Junio 335 376 41 12 Arriba del promedio: entre 243 y 605 mm Julio 269 275 6 2 Promedio: entre 180 y 394 mm Agosto 311 247-64 -21 Abajo del Promedio a Promedio: 158 y 352 mm

Inicio de la Época Lluviosa 2011 Canícula En abril: Mes de transición de la época seca a la lluviosa. Arriba del promedio histórico Se espera con mediana probabilidad se presente en la segunda quincena del mes de julio un período seco, entre 5 y 10 días consecutivos de intensidad débil. Condiciones favorables para el establecimiento pleno de la época lluviosa en la zona occidental y centro del país durante la primera quincena de mayo. Para la segunda quincena se estaría estableciendo en el resto del territorio nacional. Durante agosto se espera, con mayor probabilidad, otro período canicular entre 10 y 15 días consecutivos, de intensidad moderada.

PERSPECTIVAS HIDROLOGICAS

Mayo y Junio 2011 Mayo y Junio caudales superiores al promedio histórico en un 20 y 40%

Julio y Agosto 2011 Ríos con tendencia al promedio histórico

Muchas gracias