El nuevo régimen de notificaciones electrónicas en el proceso judicial bonaerense. - Por Gastón E. Bielli y Andrés L. Nizzo.

Documentos relacionados
VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

INSTRUCTIVO INGRESO DE DOCUMENTOS. Marco Legal

RESOLUCIÓN DE 21 DE JUNIO DE 2016 DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES

Seguridad Social. Procedimiento. Fiscalizaciones. Relevamientos de personal. Herramienta informática Trabajo Registrado en Línea.

V Jornada de encuentro entre Diputación de Palencia y Alcaldes ASESORÍA JURÍDICA

ALERTA PROCESAL GTA VILLAMAGNA. Reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil y modificación del Código Civil en materia de prescripción

REGLAMENTO SOBRE LA INSCRIPCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS Y SONDEOS DE OPINIÓN DE CARÁCTER POLÍTICO-ELECTORAL DECRETO N.

NORMATIVA y jurisprudencia

Decreto nº 937/2010, Reglamentario de la Ley Orgánica de Partidos Políticos

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

MUNICIPALIDAD DE CARRILLO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

PRIMER CONGRESO ESTATAL DE JUECES PONENCIA: REMATE DE BIENES INMUEBLES EN JUICIOS MERCANTILES, EL MOMENTO CORRECTO PARA SU VERIFICACION.

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Bogotá, D. C., martes, 21 de junio de Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

LexNET. Qué es? Normativa básica Aspectos procesales relevantes

ORDENANZA REGULADORA DE LA EXPEDICIÓN DE TARJETAS DE APARCAMIENTO PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA. CAPITULO I

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

AREA DE ORIGEN DE MERCADERÍAS

ANEXO II (Artículo 9 ) TÍTULO I DE LOS COMPROBANTES. A los efectos de tramitar el comprobante Liquidación de

La Plata, 14 de junio de 2013

CAJAS DE COMPENSACIÓN; CRÉDITO SOCIAL; DESCUENTO, DECLARACIÓN Y PAGO; FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN; PRESUNCIÓN DE DERECHO.

REGLAMENTO DE USO DEL SISTEMA DE GESTION LEX DOCTOR EN INTERNET INDICE

Presidente de la Audiencia Nacional (no magistrado del Tribunal Supremo) ,36

Documento digital firmado electrónicamente Disposición SCA 252/2016

BUENOS AIRES, Piedras 770 C1070AAN Ciudad Autónoma de Buenos Aires (5411)

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

VIA RECURSIVA ANTE EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR Modo de impugnar las observaciones de los Encargados de Registro

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Que el sistema que ha de denominarse de "Ventanilla Electrónica" se ajusta a la características precitadas.

BUENOS AIRES, 21 de enero de 2004 SEÑOR SUBSECRETARIO:

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL CURSO 2012/2013

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2012 (marzo 23) CONSIDERANDO:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

TEMA: RG 3726 AFIP Sistema Integral de Retenciones Electrónicas. SIRE. Su implementación

Esta Guía Práctica proporciona información a los usuarios de los servicios financieros sobre los siguientes aspectos:

DOCUMENTACIÓN PARA ASIGNACIÓN DE NIF E INSCRIPCIÓN EN EL CEPR

REGLAMENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL TURNO OFICIO DE VETERINARIOS ACTUANTES EN ACTIVIDADES CINEGÉTICAS DE CAZA MAYOR PARA EL CONTROL DE SANDACH.

2. Si no se cumple con lo solicitado en la carta inductiva, se estaría cometiendo alguna infracción?

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

RESOLUCIÓN NÚMERO 6790

NORMAS EXONERACION DEL PAGO DEL SALDO DEL IMPUESTO A LA RENTA 2015 Resolución del SRI 366 Registro Oficial Suplemento 829 de 30-ago-2016

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

Rosario, 26 de Mayo 2016 DE:. ESTUDIO FITTIPALDI &ASOC PARA: CLIENTES

las organizaciones sindicales y empresariales estructura

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

Firma Digital y Firma Electrónica

REGLAMENTO CRT: 1997 REGLAMENTO DE CERTIFICACIÓN DE PROTOTIPO O LOTE DE PRODUCTOS

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

REPUBLICA ARGENTINA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL AMBIENTAL

Fiscalización de compromisos ambientales

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL MODELO 696

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA

Publicado en el Boletín Oficial de Salta N el día 14 de Agosto de 2008.

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

I. Principado de Asturias

REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE REGULA EL ENVÍO DE CORREO ELECTRÓNICO COMERCIAL NO SOLICITADO (SPAM)

AREA DE PERSONAL Y REGIMEN INTERIOR SERVICIO DE PERSONAL Y REGIMEN INTERIOR ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DEL AYUNTAMIENTO DE ALMERÍA

CIRCULAR-TELEFAX 6/2005 Bis

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE JUSTICIA

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (UNLP) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Ajustes en la calificación de documentos por aplicación de leyes y 19288

(consultas.:

CONCEPTO Y CLASES DE COMPETENCIA

INFORME DE LA ASESORIA JURIDICA COAM

DECRETO 2011 DE (Septiembre 28)

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

Cuáles son los requisitos para inscribir una empresa?

Disposición 899/2013

LA PLATA, VISTO la Ley Nº , el Decretos Nº 130/10 y sus modificatorios; y

Resolución Nº CONSUCODE/PRE

DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS DE VALORES Y SEGUROS. XX de XXXXX de 2016

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

Decreto Legislativo Nº 1105 que establece disposiciones para el proceso de formalización

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS ENTIDADES O PERSONAS PARA SER INCORPORADAS EN LA NOMINA ESTABLECIDA EN EL ANEXO DE LA

MEMORIA ABREVIADA I. JUSTIFICACIÓN DE MEMORIA ABREVIADA

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA MESA DE SOLIDARIDAD DEL MUNICIPIO DE VILLAR DEL ARZOBISPO.

AYUNTAMIENTO DE OLIVENZA (BADAJOZ)

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

INFORME. I. ANTECEDENTES DE HECHO Escrito de la Sra. Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de XX, solicitando informe sobre el asunto epigrafiado.

LA ACCESIBILIDAD ELECTRÓNICA DE LOS PROCEDIMIENTOS EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS, EN GENERAL, Y CANARIAS EN PARTICULAR.

FIRMA DIGITAL. Marco Legal. Ley : Sancionada : Noviembre 14 de Promulgada de Hecho : Diciembre 11 de 2001.

]âütwé atv ÉÇtÄ wx XÄxvv ÉÇxá Resolución N JNE

SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 29 de septiembre de 2011

EXPEDIENTE N 9791/06.- INICIADOR: MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN- SUBSECRETARÍA DE COOPERATIV AS.- E/ESTATUTO DE COOPERATIVAS ESCOLARES.

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

DECRETO Nº 664 Viedma, 21 de mayo de Visto, el Expte. N SFP-2015 del registro de la Secretaría de la Función Pública, el Acta N 01/2015

INVERSIONES CON LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES. CALIFICACION DE ACTIVOS Sección 1. Alcance

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO CARABOBO MUNICIPIO GUACARA

D. P. A N D R E S Z I L B E R V A R G

Cesiones de datos en acciones formativas subvencionadas. Informe 50/2006

FEDERALISMO. GARANTÍA FEDERAL. Sagüés, págs

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA Nº /SUNAT

ANEXO III (Artículos 6, 19 y 25) PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CLAVE FISCAL

Transcripción:

IV. El domicilio electrónico. En nuestro ordenamiento jurídico puede hablarse de diversas clases de domicilio. Entre ellos, y en cuanto interesa a los fines de este trabajo, hallamos al domicilio real, al legal y al procesal. Sin ánimo de brindar una acabada definición, podemos señalar que tradicionalmente se ha entendido al domicilio como un lugar dentro del ámbito geográfico territorial, que la ley atribuye como asiento jurídico de la persona para la producción de determinados efectos jurídicos. Esa imposición legal es necesaria a fin de que las personas puedan ser localizadas para el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos, por lo que puede afirmarse que toda persona tiene el deber y el derecho de tener un domicilio, para así garantizar el funcionamiento del estado de derecho 1. El domicilio real es el lugar en donde una persona habita con intención de permanecer y afincar la sede de sus actividades. Su noción está contemplada en el art. 73 del Código Civil y Comercial 2. Este domicilio no se constituye", sino que se ostenta como atributo de la personalidad. Allí la ley presume que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. 3 El domicilio legal, en cambio, se trata del lugar que la ley señala para el cumplimiento de determinados efectos jurídicos, pero teniendo en cuenta diversas circunstancias que pueden hacerlo diferir del domicilio real. Este domicilio, a contrario del real que puede modificarse sin ninguna limitación, tiene carácter forzoso. Ello implica que su elección y modificación no pueden ser realizadas libremente por la persona, sino que es asignado por imperio de la ley. Son supuestos de domicilio legal los siguientes: a) los funcionarios públicos, que tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus 1 Cfr. Caramelo - Picasso - Herrera, Código Civil y Comercial de la Nación comentado - 1a ed. - Buenos Aires : Infojus, 2015. T. I, págs. 166/167. 2 Osvaldo Alfredo Gozaíni. CódigoProcesal Civil y Comercial de la Nación. La Ley ISBN: 978-987-03-2045-6 3 C4a Civ. y Com. Córdoba, 16/2/2009, Abeledo Perrot N 1/70056229-2.

funciones; b) los militares en servicio activo, que tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando; c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, que lo tienen en el lugar de su residencia actual; y d) las personas incapaces, que lo tienen en el domicilio de sus representantes 4. Finalmente, el domicilio procesal (imprecisamente referido con frecuencia como domicilio legal) es el que corresponde a las partes que intervienen en un proceso judicial. Sus efectos son limitados, desde que se ciñen al juicio en donde se lo constituye, a fin de canalizar allí las notificaciones que sea necesario efectuar por cédula en el curso del procedimiento. Su razón de ser radica en facilitar y agilizar el trámite del proceso. Ahora bien, la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito del proceso judicial, dio lugar a la irrupción del denominado domicilio electrónico. Este tipo de domicilio, puede definirse en el ámbito de la justicia provincial como un espacio de almacenamiento que el Poder Judicial pone a disposición de todos los auxiliares de la justicia, para depositarles allí sus notificaciones electrónicas a través del portal web de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas, y desde el cual sus titulares se encuentran habilitados a remitir presentaciones y notificaciones electrónicas a los organismos jurisdiccionales. De esta manera, al tradicional concepto de domicilio procesal se le incorpora el factor informático: el domicilio electrónico es un lugar-espacio o casillero virtual que la parte involucrada en un proceso constituye a fin de recibir las notificaciones que allí cursen, pero con la característica de que es intangible y no físico. En suma, el domicilio electrónico es un domicilio procesal. Tiene validez y eficacia jurídica, limitada al trámite judicial en donde se constituye, produciendo los efectos del domicilio procesal físico constituido, siendo legales y vinculantes todas las notificaciones y comunicaciones que en el mismo se practiquen. 4 Art. 74 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Ese lugar de almacenamiento electrónico está ligado a la identificación de cada letrado, y se obtiene a partir de la generación de un Certificado de Firma Digital. Corresponde precisar al respecto que una casilla de correo electrónico (v. gr. Gmail, Hotmail, Yahoo) no puede servir como domicilio electrónico en el marco de un proceso judicial, sino que el domicilio electrónico es especial, diseñado para una utilidad especifica vinculada a la profesión de su titular y debe ser generado conforme una serie de procedimientos establecidos por la autoridad regulatoria. El domicilio electrónico es identificatorio y propio de cada profesional. En la Provincia de Buenos Aires está representado por el CUIT del letrado seguido de @notificaciones.scba.gov.ar y es válido para todo el territorio provincial. La reglamentación vigente establece que los funcionarios judiciales intervinientes en el proceso de notificación implementado por la Suprema Corte cuentan con un certificado digital otorgado por la autoridad certificante del Poder Judicial, y por su parte los litigantes y los abogados intervinientes pueden aportar un certificado digital propio. En especial, los Colegios Profesionales están habilitados a brindar a sus matriculados el servicio de firma digital siempre que actúen como certificadores licenciados habilitados por la autoridad correspondiente y reconocidos por la Suprema Corte 5. Volviendo al ámbito del proceso judicial, encontramos que para posibilitar y concretar el funcionamiento del Sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas, el código adjetivo establece como carga procesal de todo quien litigue por su propio derecho o en representación de tercero, la constitución de un domicilio electrónico, que será la asignada oficialmente. No obstante, aún persistente la carga de constituir asimismo un domicilio procesal físico, por lo que para tener por cumplido íntegramente con el artículo 40 del C.P.C.C, es necesario constituir ambos (procesal físico y procesal electrónico). 5 Arts. 6 y 7 de la Ac. 3540/11 S.C.B.A., que la Ac. 3845/17 no derogó.

Textualmente, el art. 40 del C.P.C.C. (texto según ley 14.142), prescribe que toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de tercero, deberá constituir domicilio dentro del perímetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal, juntamente con una casilla de correo electrónico, que será la asignada oficialmente al letrado que lo asista. Así, se advierte entonces que la referencia efectuada en el Reglamento para la notificación por medios electrónicos en cuanto a la exigencia de constituir domicilio electrónico 6, no es más que una réplica de lo dispuesto en la ley adjetiva. Por fuera de lo señalado, es dable ponderar que el anteproyecto de Código Procesal Civil, Comercial y de Familia (en trámite legislativo), en su artículo 37 se proyecta que "toda persona que litigue por su propio derecho o en representación de tercero, deberá constituir un domicilio electrónico en los términos que establezca la reglamentación que dicte la Suprema Corte de Justicia, por lo se advierte la tendencia a suprimir la carga procesal de constituir un domicilio físico. El domicilio electrónico que se constituye en el marco de un proceso, debe ser único. Ello importa decir que las partes, al igual que sucede en el caso del domicilio físico, sólo pueden indicar un solo domicilio electrónico, independientemente de la cantidad de abogados que asistan a la misma parte. Si bien el domicilio electrónico que se indique debe ser un casillero virtual asignado a un abogado en la base de datos del sitio web de notificaciones, la nueva reglamentación, a diferencia de la anterior 7, prevé expresamente que el domicilio electrónico que las partes deben constituir en un proceso, no necesariamente debe coincidir con el del letrado que les asista, pudiendo indicarse que se constituye domicilio electrónico en el 6 El artículo 3 del Reglamento establece: De conformidad a lo dispuesto por el art. 40 del C.P.C.C., toda persona que tenga que constituir domicilio en un proceso judicial deberá indicar su domicilio electrónico. 7 El derogadoreglamento (AnexoÚnico de la Ac. 3540/11 S.C.B.A.), disponía que para darcumplimiento a lo previstoen el artículo 40 del C.P.C.C., toda persona que litigueporsupropio derecho o enrepresentación de tercero, deberáconstituirdomicilioelectrónicoen el casillero virtual que le seráasignado al letrado que la asista o representeen la base de datos del sitio WEB de notificaciones, contando con certificado de firma digital que avalará la autenticidad e intangibilidad de la operatoria. Si fueseasistida o representadaporvariosprofesionales del derecho, deberáprecisarcuál de loscasillerosvirtualesasignados a estosserásudomicilioelectrónico. De modo que solo admitía a la parte la constitución del domicilioelectrónicoen el casillerocorrespondiente a alguno de susletradosasistentes.

de cualquier otro abogado, y allí se tendrán por válidas las notificaciones electrónicas que se cursen 8. Si bien advertimos aquí una parcial contradicción con el texto del art. 40 del C.P.C.C., en tanto dicha manda legal dispone que el domicilio electrónico del litigante debe consistir en la casilla electrónica que "será la asignada oficialmente al letrado que lo asista", teniendo en cuenta la libertad que impera respecto de la constitución de domicilios procesales y que cabe reconocer a las partes, consideramos que lo dispuesto por el Superior Tribunal en cuanto a este punto se enmarca precisamente en las potestades reglamentarias de las que dispone para el mejor cumplimiento de las normas procedimentales 9. Por otra parte, lo reglado en cuanto a la posibilidad de constituir un domicilio electrónico diferente al del letrado que asista a la parte, puede brindar respuesta a situaciones puntuales que pueden verificarse en la práctica y difíciles de prever en abstracto 10. Así, el nuevo Reglamento solo exige que el domicilio electrónico sea único; por ello, y con la salvedad apuntada en cuanto a la ausencia de una plena sujeción a lo dispuesto en el código adjetivo, coincidimos con la previsión reglamentaria por cuanto brinda mayor flexibilidad y garantiza la libertad de las partes para fijar su domicilio constituido. No obstante lo expuesto, si alguno de los litigantes por derecho propio tuvieran un certificado digital propio, emitido de conformidad con las leyes argentinas, pueden en caso de así estimarlo requerirle a la Subsecretaría de Tecnología Informática la asignación de un domicilio electrónico vinculado a ese certificado. La constitución del domicilio electrónico, así como del físico, debe cumplirse en el primer escrito que se presente en cada juicio (ya sea por soporte electrónico o papel) o en la primera audiencia a que se concurra, si es 8 Conforme la última parte del art. 3 del Reglamento (Ac. 3845/17 S.C.B.A.), Las partes tendrán que constituir su único domicilio electrónico en el de un letrado, aun cuando no sea el de quien las patrocina en el proceso. 9 Ello de conformidad con lo dispuestoporlos arts. 8 de la ley 14.142 y 852 del C.P.C.C. 10 Sólo a títuloejemplificativopodríamencionarse el caso de abogados actualmentepróximos a jubilarse que no posean un certificado digital, o empleadosletrados de la justicia que se encuentranmatriculadosenincompatibilidad y pretendanlitigarpor derecho propio, oincluso abogados yajubiladosactuandotambiénporpropio derecho, supuestosenloscualeslosinteresadoscarecerán de la herramientatecnológicanecesaria para constitutir un domicilioeletrónicopropio.

ésta la primera diligencia en que se interviene 11, y además debe constar en el encabezado de toda presentación que se formule 12. Este acto jurídico de constitución de domicilio electrónico debe ser realizado en forma expresa, ya que no alcanza para tener por cumplida esa carga el envío de una mera presentación electrónica a través del portal web. Como conclusión, queda sentado entonces que de acuerdo a la normativa legal y reglamentaria vigente, no puede sostenerse válidamente que el incumplimiento de la carga de constituir domicilio electrónico no trae consecuencia alguna al litigante renuente. Por el contrario, la inobservancia de tal exigencia necesariamente impone aplicar sin más la sanción que preve el articulo 41 del C.P.C.C., esto es, la de tener a la parte renuente por constituido el domicilio en los estrados del juzgado o tribunal. Y hacemos énfasis en ello, pues tal como lo abordáramos con anterioridad en otro trabajo 13, un sector de la judicatura interpretó (erróneamente, a nuestro modo de ver) que la coexistencia del sistema de presentaciones electrónicas con el tradicional en soporte papel establecido mediante la Resolución 707/16 S.C.B.A., era extensivo al régimen de notificaciones y, por lo tanto, mientras dicha coexistencia se mantenga se juzgó que no era aplicable el apercibimiento contenido en el art. 41 del C.P.C.C. En suma, tal como la Suprema Corte de Justicia dejó establecido 14, la carga de constituir domicilio electrónico resulta de plena aplicación, y los magistrados, frente a la constatación de su incumplimiento, deben seguir la consecuencia que deriva del artículo 41 del C.P.C.C., a efectos de posibilitar el avance en la concreción del sistema de notificaciones electrónicas. 11 Cfr. segundo párrafo del art. 40 del C.P.C.C. 12 Cfr. art. 118 inc. 2º del C.P.C.C. y art. 1 del Ac. 2514/92 S.C.B.A. 13 Para un mayor desarrollo sobre la operatividad de la carga de constituir domicilio electrónico, remitimos a la lectura de nuestro trabajo titulado La carga de constituir domicilio electrónico y las consecuencias ante su incumplimiento, publicado en Temas de Derecho Civil, Persona y Patrimonio, pág. 184 (marzo de 2017). Erreius Online. Cita electrónica: IUSDC284971A. 14 Cfr. art. 2 Resolución 582/16 S.C.B.A.