Departamento de Biología Vegetal Universidad de León

Documentos relacionados
Sierra de la Paramera y Serrota

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Sistema de Explotación Deva

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

Las Batuecas-Sierra de Francia

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

7. LA REGIÓN DE MURCIA

Quejigares y encinares de Sierra del Madero

2.1. CAMPO AZÁLVARO-PINARES DE PEGUERINOS

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Un perfil de suelos frecuente en el estado: los Fluvjsoles, los cuales se encuentran en los llanos.

2.7. SIERRA DE GREDOS

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Divide Tierra en 3 zonas

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

GUÍA DEL EXPLORADOR. Casa del Parque de Arribes del Duero Torreón de Sobradillo. Programa de visitas escolares a Espacios Naturales.

El estudio físico de España

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

Riberas del Río Tera y afluentes

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

1 Palencia, un lugar para respirarr

Sistema de Explotación Porcía

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

INFORMACIÓN TURÍSTICA

Croquis CONEAT Pagina 1

Parque Regional del Curso Medio del río Guadarrama y su entorno

3. ENCUADRE GEOGRÁFICO Y FACTORES MEDIOAMBIENTALES.

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Factores que inciden en el clima

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

DÍA VERDE. Gredos - Valdeascas

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Geografía. Ilustración 1. Mapa de Huixquilucan

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

Gama de colores verdes para la representación de paisajes donde predominen las masas de vegetación o zonas de montaña.

ESPACIOS NATURALES CORCHEROS

Rego de Trasteiro 05_04_205A 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cuántos climas hay en España?

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

MONUMENTO NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO PITARQUE

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

5. CARACTERÍSTICAS BIOGEOGRÁFICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE CASTILLA Y LEÓN.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Ove 01_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

2- Qué ocurre si choca una placa tectónica continental contra otra oceánica?

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

DÍA VERDE. Gredos - Laguna Grande

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

ACTIVIDADES DE VOCABULARIO:

Ejercicios sobre vegetación española. 2.- Observa detenidamente la cliserie siguiente y responde a las cuestiones:

49. La España insular: Baleares y Canarias

Óscar Agraz Pascual. Técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. San Ildefonso-

Enseada da Barda 05_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

2.10. EMBALSE DEL EBRO

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Chalchihuites, Zacatecas Clave geoestadística 32009

Tipo de clima: Oceánico.

Atlas de los continentes

Comunidad de Madrid HISTORIA

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

Curso de Fotografía de Naturaleza. Paisaje, Flora y Fauna de Monfragüe, Cáceres. José Angel Vidal. MARTIN-IGLESIAS Y Monfragüe Vivo

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Superficie aproximada: Sierra de Arcas: 435,52 has. Sierra del Pedroso: 579,99 has. Cerro Gordo: 183,18 has. SIERRA DE ARCAS Y EL PEDROSO

Cascada del río Sabando (5,4 km)

Juan J. Barriuso, Roberto Serrano, María Martín, Sergio Sánchez y José María Cuadrat

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Seo de Nemiña 05_05_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

4ª Excursión Grupo de Montaña Hermano Pablo a: Monte Abantos (El Escorial). Domingo 8 de Mayo de 2011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Piedras Negras, Coahuila de Zaragoza Clave geoestadística 05025

Transcripción:

Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA DETALLADA DE HÁBITATS EN CASTILLA Y LEÓN EN LOS LUGARES DE IMPORTACIA COMUNITARIA Cañones del Duero ES4190102 01/05/2013 Descripción General del Espacio El L.I.C. Cañones del Duero comprende 13612 Has. emplazadas en 5 municipios de la provincia de Zamora: Muelas del Pan, Villaseco, Almaraz de Duero, Moral de Sayago y Pereruela. Es espacio protegido incluye un tramo del río Duero próximo a la ciudad de Zamora y la confluencia con el río Esla, haciendo límite con el Parque Natural Arribes del Duero. 1

Este espacio fue propuesto como Lugar de Interés Comunitario en el año 2000, apareciendo refrendada dicha propuesta en la Decisión de la Comisión de 19 de julio de 2006 por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de lugares de importancia comunitaria de la región biogeográfica Mediterránea (2006/613/CE), con el código ES4190102. La zona de estudio se encuentra en el cuadrante suroccidental de la provincia de Zamora y comprende la ribera del Duero aguas arriba del límite con Portugal, entre la confluencia con el Esla y la ciudad de Zamora, y sus cercanías. El territorio, situado a mediana altitud (700-800 metros), incluye los cantiles fluviales del río y sus alrededores, donde aparecen algunos cultivos de secano y pastizales alternados con encinares y robledales generalmente poco desarrollados pero bastante extensos. La existencia de numerosos arroyos crea algunos valles poco profundos donde aparecen bosques de ribera en ocasiones bastante bien desarrollados. Cortados rocosos del río Esla poco antes de su desembocadura en el río Duero (fondo de la fotografía) La parte sur del Espacio, es decir, la situada en la margen izquierda del río Duero, corresponde al norte de la comarca de Sayago mientras que la parte situada en la margen derecha del río Duero e izquierda del río Esla corresponde a la comarca Tierras de Alba y Pan. Orografía, geología y paisaje El paisaje del L.I.C. Cañones del Duero es muy diverso y viene marcado por los cañones fluviales abiertos por donde discurren los ríos Duero y Esla. El cañón del Duero, que atraviesa de Este a Oeste el Espacio, no es tan abrupto como ocurre en el Espacio Natural colindante, Parque Natural de Arribes del Duero, por lo que las laderas suelen ser suaves, aunque en la parte occidental del Espacio aparecen zonas con una pendiente muy marcada. El arribanzo del Esla es mucho más marcado, aunque no abundan los cortados de gran altura. La margen izquierda del Duero, que corresponde con la parte Sur del Espacio, pertenece a los límites septentrionales del batolito de Sayago. Son frecuentes las extensiones de encinares sobre una penillanura con suaves pendientes acompañados de riveras y grandes extensiones de afloramientos rocosos graníticos y berrocales. En la parte Este del espacio (Pereruela), así como en la Norte (Villaseco del Pan y Almaraz de Duero) son muy frecuentes los campos de cultivo de secano y la vegetación que predomina en esta zona son jarales y matorral mediterráneo mixto formado por diferentes especies de escobas, tomillos y jarillas. Otra impronta paisajística a destacar son las riberas que discurren por las orillas del río Duero a su paso por San Román de los Infantes, o en la zona del molino de Almaraz de Duero (en la otra orilla del río). Estas choperas naturalizadas están acompañadas de arenales originados por los depósitos fluviales que año tras año el Duero va depositando. En estos arenales aparecen grandes extensiones de carrizalesespadañales y pastizales riparios. 2

Orilla del río Duero a su paso por Almaraz de Duero Geología En el L.I.C. Cañones del Duero podemos distinguir suelos sobre granito, sobre pizarras, y sobre depósitos coluviales y aluviales. Un tipo de suelo que aparece sobre el granito corresponde al cambisol, que son suelos con un horizonte de alteración de la roca madre, y generalmente son de color pardo y su textura es arenosa. Los cambisoles dístricos (dis: pobre, infértil) constituyen una de las unidades edáficas de la comarca de Sayago (en la que queda incluida la parte Sur del espacio, exceptuando Pereruela en lo que a geología se refiere) más importantes por su extensión conmo en frecuencia de aparición. La roca madre sobre la que se asientan en unos casos es roca dura y en otros es una arena resultante de la alteración del ganito. Sobre este mismo tipo de roca, granito, suele aparecer en la parte occidental del Espacio, litosoles en los que predomina la vegetación saxícola. Los suelos sobre pizarras aparecen en la mitad oriental del Espacio Cañones del Duero y cabe destacar las siguientes unidades de suelos: Luvisoles crómicos que se distribuyen sobre una topografía ondulada y son de un color pardorojizo, textura arcillosa. Se dedican preferentemente a cultivos de secano (Villaseco, Almaraz de Duero y Pereruela). Cambisoles y litosoles, predomina en las zonas más escarpadas en San Román de los Infantes, Almaraz de Duero y Pereruela. Son de color pardo fuerte a rojo. Los suelos sobre depósitos coluviales y aluviales corresponden a la Edad Cuaternaria y están generalmente constituidos por gravas y arenas sueltas. Este tipo de suelo lo encontramos muy bien representado en las orillas del río Duero a su paso por San Román de los Infantes hasta la central hidroeléctrica. Climatología Se trata de un territorio con clima continental, de inviernos muy fríos y largos, unos 6 meses. Los días de heladas son muy numerosos, superando los 60 al año. El verano dura pocos meses, siendo julio y agosto los más calurosos alcanzando medias de entre 20 y 22 ºC. 3

Las precipitaciones oscilan entre 500 y 700 mm de precipitación anual, más cerca de los valores inferiores. Las lluvias comienzan a principios del otoño y se mantienen con una cierta regularidad hasta junio. Biogeografía y bioclimatología El L.I.C. Cañones del Duero está encuadrado, desde el punto de vista biogeográfico y atendiendo a la última propuesta de RIVAS-MARTÍNEZ & AL. (2002), en la Región Mediterránea (Subbregión Mediterránea Occidental). La totalidad del Parque pertenece a la Provincia Mediterránea Ibérica Occidental, una de las provincias biogeográficas más extensas del ámbito peninsular. Ocupa la mayor parte del macizo Hespérico, es decir, territorios constituidos por materiales silíceos de origen paleozoico (granitos, pizarras y gneises, principalmente) de la mitad occidental de la Península Ibérica. Los bosques que caracterizan esta Provincia están integrados fundamentalmente por encinas (Quercus ilex subsp. ballota), alcornoques (Q. suber), quejigos (Q. faginea subsp. broteroi) y melojos o rebollos (Q. pyrenaica). Esta gran provincia se divide en dos subprovincias, pero tan solo la Subprovincia Carpetano Leonesa aparece representada en nuestro espacio. Esta subprovincia comprende todo el Sistema Central y los territorios occidentales de la Meseta Norte. Consta de un total de siete sectores biogeográficos, de los cuales únicamente uno tiene representación en la zona, el sector Salmantino. Desde el punto de vista bioclimático, toda la zona de estudio se encuadraría dentro del macroclima Mediterráneo y, más concretamente, bajo un bioclima Mediterráneo Pluviestacional Oceánico. Sólo aparecería representado el termotipo Supramediterráneo. Fauna El L.I.C. Cañones del Duero está incluido en la ZEPA que lleva el mismo nombre y que cuenta con una extensión de unas 17.000 has. La zona tiene interés para especies rupícolas como la Cigüeña Negra, Alimoche, Águila Real, Halcón Peregrino y Águila Perdicera. Además, en los terrenos baldíos próximos a los cantiles existe un núcleo reproductor de Alondra de Dupont. También destaca la población de Aguilucho Cenizo, la presencia de Ortega y de Cernícalo Primilla, así como una numerosa población de aláudidos (Calandria, Alondra Común y Terrera Común) en los cultivos y pastizales. El LIC incluye tres tramos fluviales catalogados por la Junta de Castilla y León como Áreas Críticas para la Cigüeña Negra (Orden de 22 de junio de 1998, por la que se declaran nueve áreas críticas para la conservación de la cigüeña negra) dentro del Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra de Castilla y León (Decreto 83/1995, de 11 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de la Cigüeña Negra y se dictan medidas complementarias para su protección en la Comunidad Ejemplar de cigüeña negra posada en la orilla del Duero La población reproductora de Cigüeña Negra (Ciconia nigra), con 4 parejas, tiene importancia nacional (1% de la población total española) e internacional. La población reproductora de Alimoche 4

(Neophron percnopterus), con 16 parejas, tiene importancia a nivel nacional (1% de la población total española) e internacional. Además de aves, no es raro encontrarse con mamíferos, como el zorro de la fotografía que se apuntó a uno de los inventarios realizados en Abelón. Algunas especies de reptiles y anfibios son frecuentes en las numerosas riveras y cahozos existentes en este espacio, como culebras de agua (Natrix natrix) y galápagos E q u i p o d e t r a b a j o d e l a U n i v e r s i d a d d e S a l a m a n c a. L u i s D e l g a d o S á n c h e z E n r i q u e R i c o H e r n á n d e z F r a n c i s c o A m i c h G a r c í a Colaboradores Belén García Gómez Daniel Pinto Carrasco Pablo Marcos Villaverde Santiago Andrés Sánchez Beatriz López González Gonzalo Alarcos Izquierdo 5