Los Dinosaurios del Táchira Paul M. Barrett y Marcelo R. Sánchez-Villagra

Documentos relacionados
Tipos de dinosaurios. Arqueopterix

Dinosaurios. Duelo de Dinosaurios

Tras la huella. del T-Rex. Este libro forma parte de la caja Construye tu dinosaurio y no puede venderse por separado.

15. Tetrápodos aéreos

Evidencia de la evolución orgánica

ANIMALES CON ESQUELETO

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

MESOZOICO MESOZOICO TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO

1. LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

Megaterio: el gran gigante americano

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Completa esta tabla: 2 Escribe órganos o aparatos de los diferentes grupos de animales que se encarguen de:

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

Los animales invertebrados

TEMA 10.-LOS ANIMALES

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del Maestro Concepto: Mecanismos de Evolución

El Reino Animal Los animales vertebrados

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LOS SERES VIVOS

Qué es un dinosaurio?

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

Los animales vertebrados

ORIGEN DE LOS MAMÍFEROS

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

CLASE AVES Biología Animal, Lic Gestión Ambiental y CIO

UNIDAD DIDÁCTICA 7: LOS MAMÍFEROS Y LAS AVES

1. Escribe el nombre de los huesos que están señalados

Los animales vertebrados

Reino: Eubacteria, Archaeobacteria, Protista, Fungi, Plantae, Animalia

Acuicultura. Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales.

Evolución Humana Ardipithecus Australopithecus Paranthropus Homo. Driopitécidos Ardipithecus Ardipithecus Ardipithecus ramidus Astrolopitecus

EJERCICIOS DE REPASO: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y EL TIEMPO EN GEOLOGÍA

DINOSAURIOS. Sangre frio o sangre caliente? Melendi Edoardo L.

CONTENIDO (piezas y medidas) - Tyrannosaurus Rex: longitud: 11 m; altura: 3,5 m; peso: 600 kg.

Examen corto del Billón de años

Unidad 8 Y 9 2º PRIMARIA NOMBRE:

U.E COLEGIO "CRISTO REY" PPDOMINICOS. SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA. BIOLOGÍA DE 4TO AÑO. Reino Animal

El problema de la filogenia de los hominoideos

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados

La evolución del Ser Humano.

OJO!! Ardi (dic-2009)

Descubramos a los dinosaurios

LA LÍNEA DEL TIEMPO Un viaje ilustrado por la historia

La Brea Tar Pits y Page Museum

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

"HISTORIA DE LA VIDA"

Nombre: El esqueleto. Coloca los huesos donde corresponda. CABEZA EXTREMIDADES SUPERIORES. Cráneo. Cúbito. Radio. TRONCO Esternón.

Introducción General y Teoría de la Tectónica de Placas

Planificación Clase n 5 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Investigadores del MNCN participan en la descripción de Homo naledi, una nueva especie de homínido

Profesora: María Antonia Rojas Serrano

Capítulo X Homo habilis

y a c i m i e n t o de d o l i n a

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

EVOLUCIÓN HUMANA Andrés Rinderknecht Museo Nacional de Historia Natural Facultad de Ciencias

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Homínidos. Manuel García-Viñó Sánchez

Clasificacion de los seres vivos

Tema 2 LA CONQUISTA DE LA TIERRA FIRME. Los ecosistemas continentales paleozoicos

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

LOS SERES VIVOS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS: 1. R. MONERAS 2. R. PROTISTAS a. PROTOZOOS b. ALGAS 3. R. HONGOS 4. R.

BALOTARIO DE CTA. Resuelve las siguientes actividades en hoja cuadriculada para su respectiva presentación.

ves: una paloma, un colibrí, un halcón. Dinosaurios: una paloma, un colibrí, un halcón. Aunque

Teorías sobre el origen de la Tierra

EVOLUCIÓN Actualmente la mayoría de los caballos tienen un perfil alargado y pueden correr rápido.

Expominer 09 muestra las mejores colecciones de minerales, fósiles y joyas de 16 países

GUÍA DIDÁCTICA DE LA EXPOSICIÓN. Dinosaurios carnívoros

Qué es homología? Published on NCSE ( in English [1] Trad. Lourdes Sanchez

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLAN APOYO COMPARTIDO 3º BÁSICO CIENCIAS NATURALES 2012

PLAN DE RECUPERACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO

Los Conceptos de Ciencias de Maggie: Mamíferos Problemáticos

Manuela Tobon S Melissa Vélez c Juliana cabrejo A Melissa correa G

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

La Paleontología y la Preservación de los Organismos

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

museosargentinos / PROGRAMA EDUCATIVO / FAMILIAS - 6 A 8 AÑOS VOLAR, VOLAR

Introducción PREFACIO VERTEBRADOS

Tema 14. Tetrápodos acuá2cos

TIEMPO DE DURACIÓN: 8 Horas (en cada grado) para un total de 40 horas

Museo Argentino de Ciencias Naturales Museos de Buenos Aires

museosargentinos / PROGRAMA EDUCATIVO / ESCUELAS - 4 A 7 GRADO VOLAR, VOLAR

1.- El Museo en un baúl

UNIDAD DIDÁCTICA LOS ANIMALES 1º CICLO

CÓMO SON LOS DIENTES DE LOS TIBURONES? Guía del Educador

TEMA 11. LOS ANIMALES

NIVEL: De 5 a 8 años DESCUBRE EL ANIMAL ESCONDIDO. Si te sabes los números hasta el 25, únelos en orden y adivina el animal que se esconde.

NUEVA EXPOSICIÓN SOBRE DINOSAURIOS

Tyrannosaurus Velociraptor Triceratops Protoceratops

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio»

Fecha: / /15 Control 2º Calificación

Transcripción:

Capítulo 6 Los Dinosaurios del Táchira Paul M. Barrett y Marcelo R. Sánchez-Villagra Los dinosaurios son un grupo natural de reptiles que se originaron en el Triásico, hace unos 230 millones de años y fueron los vertebrados predominantes en los ecosistemas terrestres durante 165 millones de años. La extinción al final del Cretácico, hace unos 65 millones de años, afectó a la mayor parte de las especies, sin embargo el grupo ha dejado descendientes, ya que las aves comparten un ancestro en común cercano con los dinosaurios carnívoros terópodos, y por lo tanto no son más que dinosaurios modificados. Los estudios anatómicos y el registro fósil han demonstrado en numerosas oportunidades este parentesco. Quizás pocas aves muestran tan claramente su origen reptiliano como la guacharaca de agua de los Llanos y del Sur de Venezuela (Opisthocomus hoazin), conocida también como hoatzín o chenchena. Los adultos de esta especie carecen de plumas en la cara, tienen una cresta de plumas coloridas y altas en el medio de la cabeza, y los juveniles poseen garras en los dígitos 1 y 2 de las alas. El registro fósil de los dinosaurios es muy rico y alrededor de 800 especies válidas han sido nombradas. En América del Sur, la mayor cantidad de restos y en muchos casos ejemplares espectaculares de dinosaurios se conocen del sur del continente, especialmente de Argentina y Brasil. Entre ellos se encuentran restos de algunos de los dinosaurios más antiguos y primitivos, como es el caso del carnívoro Herrerasaurus, el esqueleto casi completo de uno de los pocos dinosaurios carnívoros con cuernos, el Carnotaurus, y una forma muy peculiar de saurópodo con el cuello provisto de altas espinas bifurcadas que en vida habrían soportado

Barrett y Sánchez-Villagra una estructura similar a una vela, el Amargasaurus. En contraste, hasta hace poco los hallazgos de dinosaurios en el norte del continente eran poco conocidos y basados en restos fragmentarios y de afinidades taxonómicas inciertas. Afortunadamente esta situación está cambiando en la actualidad, gracias a la descripción de importantes restos provenientes de los Andes de Venezuela, específicamente de rocas de la Formación La Quinta, en el Estado Táchira. Los hallazgos de numerosos huesos y dientes han proporcionado información sobre los dinosaurios que habitaban esa región de Venezuela en tiempos geológicos cercanos al momento de origen de los dinosaurios, alrededor del Triásico-Jurásico. Figura 6.1. Rocas de la Formación La Quinta, sección tipo, en la carretera La Grita-Seboruco, Estado Táchira. Foto Marcelo R. Sánchez-Villagra. 112 Book 1.indb 112 29.08.2012 14:16:19

Dinosaurios del Táchira La Formación La Quinta es una de la unidades de rocas sedimentarias de los Andes venezolanos más importante debido a su extensión y antiguedad. Aflora no solo en el Táchira de donde se conocen los restos de la primera especie de dinosaurio de Venezuela, sino también en Mérida, Trujillo y en la Sierra Perijá en el Estado Zulia. Establecer la edad de la Formación La Quinta ha sido problemático, y es posible que las rocas de esta formación, las cuales cuentan con un espesor aproximado de 3.300 metros, representen un lapso temporal relativamente extenso. Algunos investigadores sostienen que las rocas de la Formación La Quinta son del Triásico tardío, unos 220 millones de años, mientras que otros sugieren que son del Jurásico. Estas estimaciones han sido establecidas a partir de viejas dataciones radiométricas de rocas y con estudios de polen y otros restos vegetales y animales. Nuevas dataciones con métodos radiométricos más precisos arrojarán más exactitud a la estimación de la edad de la unidad portadora de los dinosaurios de Venezuela. Descubrimiento y características de los dinosaurios venezolanos Cientos de pequeños huesos y dientes han sido encontrados en una cantera, es decir, en exposiciones de rocas sedimentarias, geográficamente referenciada y en una concentración alta, inusual en rocas de la Formación La Quinta. Todo este material de dinosaurios está contenido en una roca de tipo arenisca fina, una matriz extremadamente dura que dificulta el proceso de extracción del material fósil, lo cual conlleva a muchas horas de trabajo y una delicada preparación por personal especializado. Aparentemente al menos dos tipos de dinosaurios han sido conservados en estas rocas. Uno es un terópodo, del grupo que incluye las formas carnívoras entre las cuales se encuentran grandes dinosaurios como el Tyrannosaurus y sus numerosos parientes 113

Barrett y Sánchez-Villagra incluyendo las aves. De este animal se conocen para la Formación la Quinta sólo unos pocos dientes. Estos son curvos y poseen numerosos dentículos pequeños en forma de aserramiento en los bordes anteriores y posteriores. El segundo tipo de dinosaurio se conoce mucho mejor y está representado por una centena de huesos aislados. Se trata de un herbívoro pequeño perteneciente al grupo de los ornitisquios, o dinosaurios con cadera de tipo ave, entre los cuales se encuentra Stegosaurus y Triceratops, entre muchos otros, pero paradógicamente, no incluye a las aves. El material fósil encontrado en la cantera de la Formación La Quinta, en la cercanía de la ciudad de La Grita, incluye varios individuos de la misma especie, representados por dientes, huesos del cráneo, de las extremidades y de la columna vertebral. Figura 6.2. Fragmento de la columna vertebral de dinosaurio ornitisquio de la Formación La Quinta, cerca de la sección tipo, Estado Táchira. Material depositado en las colecciones del Museo de Biología de la Universidad del Zulia. El esquelto grácil y delicado del ornitisquio de La Quinta sugiere que era un dinosaurio bípedo, que caminaba sobre las patas traseras solamente, y capaz de correr a gran velocidad. No existe ninguna evidencia sobre la existencia de algún tipo de armadura o placas en la piel, o algún tipo de característica para defenderse tal como cuernos o garras como las presentes en otros ornitisquios. Quizás su velocidad de escape era su mejor protección de las for- 114

Dinosaurios del Táchira mas depredadoras. El cuerpo era bajo, el tronco tenía forma de barril, e incluía una larga cola la cual le habría servido como órgano de balance durante la carrera. Los restos del cráneo sugieren que la cabeza era alargada, con un pico angosto. La forma de los dientes, en primer lugar, posee las mismas características de los dinosuarios que se alimentaban de plantas. Estos tienen un número pequeño de dentículos o crenulaciones en el borde, con los cuales era posible sugetar y rasgar las hojas y las ramas de los arbustos y árboles de los que se alimentaban. En otros aspectos, los dientes son bastante singulares, en cuanto a que son proporcionalmente muy largos y gráciles y con la punta dirigida posteriormente, recordando a los dientes de los carnívoros. Estas peculiares características sugieren que la dieta primariamente vegetariana de este este dinosaurio era ocasionalmente complementada con la ingesta de pequeños animales o insectos. La combinación de estos rasgos en la dentición no había sido descrita para ningun otro dinosaurio y estos junto a otros aspectos anatómicos del esqueleto han sido la base que ha permitido justificar la creación de la primera especie de dinosaurio conocida únicamente en Venezuela. Cuando fueron publicados los primeros restos de dinosaurios en la Formación La Quinta, en la década de 1990, por un equipo de paleontólogos franceses, estos fuéron asignados al género Lesothosaurus, conocido del Jurásico Temprano de África (entre 183 176 millones de años de antigüedad). El profesor John Moody de la Universidad del Zulia al principio de los 1990s colectó muchos materiales para el Museo de Biología de su Universidad (parte del cual sirvió para el primer registro de otro dinosaurio para Venezuela, aquel de un terópodo). Mucho otro material también depositado en el Zulia fue colectado y preparado por Marcelo Sánchez-Villagra. Estudios sistemáticos recientes del material encontrado en la Formación la Quinta, que hemos llevado a cabo en colaboración con colegas en Venezuela, Alemania y Suiza, su- 115

Barrett y Sánchez-Villagra gieren que estos restos fósiles aunque tienen un parentesco cercano al Lesothosaurus de África, no pertenecen a este género. Al igual que Lesothosaurus, el nuevo dinosaurio venezolano posee características diagnósticas de los primeros miembros de los ornitisquios, Figura 6.3. Dientes de dinosaurio ornitisquio de la Formación La Quinta, cerca de la sección tipo, Estado Táchira. Este material de pocos milímetros de tamaño fue fotografiado con un microscopio de barrido electrónico y está depositado en las colecciones del Museo de Biología de la Universidad del Zulia. Fotos Marcelo R. Sánchez-Villagra. 116

Dinosaurios del Táchira siendo una de las formas más basales o ancestrales que se conoce del grupo. Este hallazgo es de una gran importancia no sólo local sino mundial, debido a la calidad de preservación del material, el numero de piezas conocidas y la antiguedad. Nos permitirá analizar e interpretar cómo fueron los primeros pasos en la evolución de los dinosaurios durante el Triásico Tardío y Jurásico Medio en distintas partes del mundo y el rol ecológico que jugaron esos maravillosos animales. Figura 6.4. Reconstrución de dos ejemplares del dinosaurio ornitisquio de la cantera cercana a pueblo de La Grita, Estado Táchira. Dibujo Mark Witton. 117