TEMA 4: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS EN ESPAÑA

Documentos relacionados
Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

LOS REGÍMENES FLUVIALES

Repaso del curso anterior

Los ríos de España LOS RÍOS

El estudio físico de España

RÍOS Y MARES 1. El agua en la naturaleza

España: ríos y montañas

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA

La red hidrográfica española presenta una serie de características:

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

RÍOS Y MARES UNIDAD 4 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA

La hidrografía. 1. BLOQUE I. NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y Castilla A. Machado.

Tema 2. Diversidad climática (Unidad 3. Bloque 1. Naturaleza y medio ambiente en España)

TEMA I EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA: LOS RÍOS

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS AGUAS DE NUESTRO PLANETA

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Programa. Examen. Criterios de evaluación

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Tema 4.Los ríos españoles.

LA HIDROGRAFÍA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. EL AGUA EN CASTIULLA Y LEÓN

Unidad 4. Ficha de trabajo I

TEMA 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA

Las vertientes hidrográficas vertiente hidrográfica existen tres vertientes hidrográficas vertiente cantábrica vertiente atlántica

El clima de la Península Ibérica

Tema 5 LAS AGUAS: SU PAPEL TERRITORIAL y AMBIENTAL en ESPAÑA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

TEMA 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA

GEOGRAFIA. PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de mayo de 2016 VERSIÓN EN CASTELLANO

LOS GRANDES PAISAJES NATURALES

CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES

LA VERTIENTE ATLÁNTICA. Prof. Alfredo García. IES Dionisio Aguado, Fuenlabrada, Madrid

6. GEOGRAFÍA POLÍTICA Y FÍSICA DE ESPAÑA ESPAÑA RELIEVE DEPRESIONES DE RÍOS MESETA CENTRAL. Submeseta sur. Macizo Galaico. Montes Vascos.

TEMA 5.LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA.

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Tipo de clima: Oceánico.

LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE LA

Términos geográficos.

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

TEMA 2_Y10 EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y LA C.V. 1 EL RELIEVE EUROPEO

13. La circulación de las aguas. Los rios

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO 1 PARTE

I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla)

7. LA REGIÓN DE MURCIA

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Los usos del agua Balance hídrico

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA:

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

Comentario de los climogramas

LAS AGUAS TERRESTRES

6.1. La Red hidrográfica. Regímenes fluviales y Características generales (península).

Tema 1. El espacio físico: El medio natural.

UNIDAD 3. LOS MEDIOS NATURALES (II): LOS CLIMAS.

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

LOS GRANDES RIOS PENINSULARES

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

1. Relieve. a) Gran extensión de la Meseta. b) Cadenas montañosas muy numerosas y muchas cimas que superan los 3000 metros.

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EVALUACIÓN FINAL Conocimiento del Medio

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

CS 7 Los paisajes de España y Europa

TEMA 1 GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA Y EUROPA

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

TEMA 4. LA DIVERSIDAD HÍDRICA. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. 1ª RÉGIMEN FLUVIAL: CONCEPTO, FACTORES, ELEMENTOS Y TIPOS:

Los elementos más determinantes son la cuantía, el ritmo y el tipo de precipitaciones.

LA HIDROGRAFÍA Y LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. El agua en Castilla y León

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

(cs:j J Lee y comprende el problema. e SABER HACER. Saber enfrentarse a una inundación. La importancia de lo pequeño

UNIDAD 4. EL AGUA. Como temas a redactar (resumir), además de los propuestos en la página 101, te recomiendo que hagas un resumen de los apartados:

Tema 9 ESPACIO Y APROVECHAMIENTOS DEL SECTOR AGROPECUARIO, FORESTAL Y PESQUERO. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA 3. LOS RÍOS DE ESPAÑA.

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

TEMA 3. DIVERSIDAD HÍDRICA

Situación respecto a la meseta Nombre Situación Geográfica Interior de la meseta Montes detoledo

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

Transcripción:

TEMA 4: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS EN ESPAÑA 1.- DEFINICIONES. Define los siguientes términos geográficos acuífero, arreísmo, cabecera de un rio, cauce, caudal absoluto, caudal relativo, capa freática, caudalosidad, cuenca hidrográfica, cuenca sedimentaria, curso alto, curso bajo, curso medio, delta fluvial, estiaje de un rio, estuario, lacustre, lago glacial, marisma, meandros, palustre, rambla, red hidrográfica, régimen hidrográfico, régimen nival, régimen fluvial, ría, torrente, trasvase fluvial, vertiente. 2.- TEMAS a) La importancia del agua como recurso: aprovechamiento y problemas. b) Los ríos españoles (red hidrográfica peninsular). c) Los espacios lagunares, humedales y acuíferos subterráneos. 1 3. GRÁFICOS: 1.- Estudia el mapa anterior y contesta a las siguientes cuestiones a.- Siguiendo la línea del mapa localiza los ríos y los principales afluentes que se ven afectados b.- Compara el tipo de ríos del NW, el centro y el SE de España. c.- Por qué hay más afluentes hacia el norte que hacia el sur? d.- Sobre una línea imaginaria que va desde Gerona hasta Cádiz enumera los ríos que pasaríamos. e.- Explica en qué consiste en España el problema del agua en la actualidad 2.- A continuación te presentamos un mapa de la Península Ibérica en el que se refleja la disimetría entre las vertientes atlánticas y mediterránea. Examínalo y responde a las cuestiones que se te plantean. a.- Describe la trayectoria que sigue la línea divisoria de aguas entre las dos vertientes indicando los accidentes geográficos por los que discurre b.- Explica las principales características de los ríos de cada vertiente. c.- Qué relación guardan las vertientes hidrográficas con el relieve de la Península? d.- Realiza una descripción y análisis de los ríos Ebro y Miño e.- Realiza una descripción y un análisis de los ríos Júcar, Segura y Turia

2 3.- Analizando el mapa anterior, responde a las siguientes cuestiones (CORREGIDO) 1) A qué se debe la disimetría de las vertientes hidrográficas? La disimetría entre las vertientes se debe al basculamiento de la Meseta hacia el océano Atlántico desde el Sistema Ibérico, originado a raíz de la orogénesis alpina de la era terciaria. Este hecho determinó que, a partir de este momento buena parte de los ríos peninsulares se orientasen hacia la vertiente atlántica. 2) Enumere, indicando su localización, las unidades de relieve que forman la divisoria de aguas entre la vertiente atlántica y mediterránea. Las unidades del relieve que forman la divisoria de aguas entre las vertientes atlántica y mediterránea son el Sistema Ibérico y las cordilleras Béticas, cuya localización se indica sobre el mapa. 3) Señale las características de la vertiente mediterránea y describa su cuenca más importante. Las características de la vertiente mediterránea son las siguientes: los ríos son cortos, a excepción del Ebro, dada la proximidad al mar de las montañas en que nacen. Son cursos de agua abarrancados, que erosionan violentamente las laderas deforestadas y arrastran derrubios. Su régimen es muy irregular. En verano presentan importantes estiajes (muy prolongados en los ríos más meridionales), y en el otoño pueden sufrir crecidas catastróficas originadas por lluvias torrenciales. Como consecuencia, se hace necesario construir en ellos embalses para regularizar el caudal y abastecer de agua a la agricultura, a la industria y a los núcleos de población. En la vertiente mediterránea son también frecuentes los torrentes, cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas se encuentran secos.

La cuenca más importante de la vertiente mediterránea es la del río Ebro. Este discurre por la depresión que lleva su nombre, enmarcada por sistemas montañosos que actúan como divisoria de aguas con las cuencas vecinas: la cordillera Cantábrica y los Pirineos; el Sistema Ibérico y la cordillera Costero-Catalana. La posición del Ebro en la cuenca se aproxima más al Sistema Ibérico, como respuesta a la superior altura de los Pirineos, lo que determina el mayor desarrollo de la red de afluentes pirenaicos. El régimen del río varía a lo largo de su recorrido, debido al tamaño y a la complejidad de su cuenca, cuyas aguas provienen de zonas climáticas muy contrastadas. Así, en su cabecera, en la cordillera Cantábrica y hasta Miranda de Ebro, tiene un régimen pluvio-nival de caracteres oceánicos, con máximo entre enero y marzo debido a las lluvias atlánticas (enero y febrero) y al deshielo (marzo). Desde Miranda de Ebro hasta la desembocadura del río Aragón, el régimen se hace exclusivamente pluvial mediterráneo por el predominio de la influencia de los afluentes de su derecha, nacidos en el Sistema Ibérico. Desde la desembocadura del Aragón hasta el final de su recorrido en Tortosa, vuelve al régimen pluvionival, debido a la incidencia decisiva de los afluentes pirenaicos. 3 4.- A partir del mapa de distribución de los tipos de régimen fluvial en la Península Ibérica, responde a las siguientes cuestiones a.- Haz un esquema sobre los distintos tipos de regímenes fluviales de los ríos españoles. b.- Qué relación guarda cada uno de ellos con el clima y con el relieve peninsular?. c.- Con qué tipos de régimen fluvial asocia los cultivos de regadío? Por qué? d.- En qué se diferencia y por qué el régimen pluvial subtropical y el mediterráneo levantino? e.- Por qué los ríos de régimen hidrográfico nival presentan un segundo máximo en invierno, cuando en esta época hay abundantes precipitaciones, pues la corriente en chorro se encuentra sobre la península ibérica?

5.- A la vista de la tabla y el gráfico adjuntos, conteste a las siguientes cuestiones: (CORREGIDO) 4 a) Cómo se calculan los coeficientes medios de caudal? Qué significa que el río cuyos datos se recogen en la tabla ( y se representan en el gráfico) tenga coeficientes de valor 1 en abril y septiembre? Para representar el régimen de un río, se utilizan gráficas en las que se sitúan, en el eje inferior, los meses del año y, en el eje vertical, el coeficiente medio de caudal (k), que es el resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal medio anual o módulo absoluto. Ambos valores se obtienen a partir de datos registrados durante un periodo de al menos treinta años. El valor 1, como el río del gráfico en los meses de abril y septiembre, es el caudal medio anual o caudal modular; un valor superior a 1 indica aguas altas; y un valor inferior a 1, aguas bajas. b) Observe cuáles son los cuatro meses del año en que el río lleva mayores caudales e indique razonadamente las posibles causas de dicha distribución estacional de caudales Los cuatro meses del año en los que el río lleva mayores caudales son octubre, noviembre, febrero y marzo. En los cuatro se sobrepasa el valor 1 o caudal medio anual. Los meses en los que el caudal se encuentra por debajo de la unidad son enero, mayo, junio, julio y agosto. La causa principal de la distribución estacional de caudal es el régimen de precipitaciones de la zona, con prolongada sequía en verano, máximo principal en otoño y máximo secundario en primavera, rasgos propios de las precipitaciones de clima mediterráneo c) Razonando la respuesta, indique qué tipo de régimen fluvial tiene el río al que pertenecen los datos recogidos en la tabla y representados en el gráfico, indicando las zonas del territorio español en que podrían estar localizados. De acuerdo con los rasgos analizados, el régimen del río corresponde al tipo pluvial mediterráneo. El caudal está determinado únicamente por el régimen de precipitaciones y sus variaciones responden a la distribución anual de estas, con máximo principal en otoño, máximo secundario en primavera, y notorio mínimo en verano, en el que durante cinco meses el caudal del río se encuentra por debajo de la unidad. Estos rasgos son propios de los ríos peninsulares del sur de la vertiente mediterránea.

6.- A partir de la lectura e interpretación del gráfico y datos adjuntos, explicar las características de los regímenes fluviales de los ríos a que se refieren. 5 El río Segre tiene un régimen fluvial nival, caracterizado porque la nieve es el elemento determinante del régimen fluvial, pero según sea más o menos decisiva la nieve puede ser de alta montaña, de montaña media o nival de transición. El río Segre puede ser considerado de alta montaña que agrupa a los ríos que nacen en alturas cercanas o superiores a los 2.500 m como el Segre, el Gállego o el Cinca. Todos ellos tienen fuertes pendientes, grandes crecidas a fines de primavera o principios de verano por la fusión, gran caudalosidad e irregularidad escasa. En el caso concreto de estos datos el Segre tiene un primer máximo destacado en mayo y junio (por la fusión de la nieve), y un segundo máximo poco importante a finales de otoño (por las lluvias), si tenemos en cuenta estos datos también podría ser caracterizado como nival de transición. El río Eo tiene un régimen pluvial, en este caso correspondiente a la provincia hidrológica de la España Atlántica. Sus características son gran caudalosidad, pequeña irregularidad y fuertes pendientes. Este tipo de régimen fluvial incluye los afluentes del Duero por la derecha, la cabecera del Ebro y afluentes cantábricos, además de todos los ríos que vierten al Atlántico o Cantábrico. El máximo se produce en invierno por las lluvias, y el mínimo en verano (más destacado en Galicia, especialmente en el interior, que en el resto de la cornisa cantábrica). 7. Enumera de Norte a Sur los ríos atravesados por las dos líneas (A y B) dibujadas en el mapa. - Línea A: Miño, Sil, Duero, Alagón, Tiétar, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Genil - Línea B: Gállego, Ebro, Mijares, Turia, Júcar y Segura.

6 8.- El mapa adjunto representa la localización y recorridos de los principales ríos de la Península. Haz un comentario atendiendo a los siguientes aspectos: a) Por qué tiene mayor extensión la vertiente atlántica que la mediterránea?. b) Por qué, salvo el Ebro, todos los ríos principales se integran en la vertiente atlántica? c) Qué diferencias conoces que hay entre los ríos de la vertiente atlántica y los de la mediterránea en cuanto a longitud, pendientes y caudal? 9.- A la vista de la tabla y del gráfico adjunto contesta a las siguientes cuestiones: a) Sabes cómo se calculan los coeficientes mensuales de caudal que se recogen en la tabla y en el gráfico adjuntos? Qué significa que el coeficiente del mes de febrero tenga valor 2? El coeficiente de caudal se calcula mediante la fórmula C = Cm / M, siendo Cm el caudal mensual medio y M el módulo. El módulo es la media aritmética de los caudales observados durante un determinado periodo de tiempo, mínimo 30 años. El coeficiente, normalmente, marca un índice entre 0,1 y 3, siendo el valor 1 el punto de inflexión entre aguas altas y aguas bajas, ya que es el valor que se atribuye al mes con caudal medio. En el caso concreto que nos ocupa, que el mes de febrero presente un coeficiente 2 significa que estamos ante un mes de aguas altas, ya que el caudal se sitúa en el doble de la media.

b) Observa cuáles son los tres meses del año en que el río lleva mayores caudales y explica las posibles causas de dicha circunstancia. Observa asimismo cuáles son los cinco meses del año en que el río lleva mayores caudales y explica las posibles causas de dicha circunstancia. Los meses con mayor caudal son marzo (coeficiente 2,7), febrero (coeficiente 2) y enero (coeficiente 1,8). Los cinco meses que registran los mínimos serían junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Nos encontramos, por tanto, ante un río con un marcadísimo máximo invernal y un también muy marcado estiaje estival. Estos máximos y mínimos se encuentran en relación con los aportes de agua que recibe el río, que, dependiendo del régimen que el mismo tenga, serán pluviales, nivales o ambos. c) Razonando la respuesta, indica qué tipo de régimen fluvial tiene el río al que pertenecen los datos recogidos en la tabla y la gráfica. Teniendo en cuenta lo anterior y los valores de caudal, te atreverías a indicar la localización aproximada de dicho río en el territorio español? Si es así, razona la respuesta. Los ríos con régimen nival presentan los máximos en primavera, coincidiendo con el deshielo. Los de régimen pluvial manifiestan una curva anual calcada del régimen de precipitaciones de la zona donde se encuentran. El río que nos ocupa corresponde claramente al segundo grupo, ya que presenta sus valores más altos en invierno, de diciembre a marzo, con un máximo muy marcado en este último mes. Dentro del régimen pluvial, nos encontraríamos aquí ante un río pluvial oceánico, que ya que reproduce la curva de precipitaciones de la zona climática atlántica. Sería uno de los ríos de la vertiente cantábrica, como el Miño, el Sil, el Ulla, el Nalón, el Navia, el Pas, el Besaya o el Bidasoa, ríos todos ellos considerablemente regulares, con abundante caudal específico y con crecidas invernales. 7

8 10.- Atendiendo al mapa de las cuencas hidrográficas: (CORREGIDO) a.- Explica las diferencias existentes entre las vertientes cantábrica y atlántica por un lado, y, por otro, la mediterránea. La vertiente cantábrica es la de menor extensión de la península, sin embargo esta es la zona donde se producen más precipitaciones. Los ríos cantábricos son cortos y de cursos regulares debido a la constante pluviosidad, esto explica el gran excedente del balance hídrico de la zona norte. La vertiente atlántica es la más extensa, recibe los caudales de los ríos Tambre, Miño, Duero, Mondego, Tajo, Sado, Guadiana, Tinto, Odiel, Guadalquivir y Guadalete. Los ríos mediterráneos son los más irregulares de la península, debido al déficit de lluvias de su clima. La excepción y el río más importante es el Ebro (su cuenca es la segunda más extensa), sus afluentes más importantes (Gállego, Cinca, Segre) son los que nacen el Pirineo donde la pluviosidad es elevada. Exceptuando el Ebro, el resto de los ríos de esta vertiente tienen cuencas reducidas y poco caudal e irregular. Los ríos almerienses son en su mayoría ramblas; de los levantinos solo destacan el Júcar, que tiene la cabecera en el Sistema Ibérico, y el Segura que nace en la sierra de este nombre; y de los catalanes los más importantes son el Llobregat y el Ter que atraviesan las cordilleras costero-catalanas. b.- Explica los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en las cuencas de la vertiente atlántica peninsular. La vertiente atlántica recibe las cuencas de los ríos Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir, todos ellos tienen sus caudales máximos entre diciembre y marzo, que suele ser la época de máxima pluviosidad en la Meseta. El Tajo y el Duero son los que tienen mayor balance hídrico, en el caso del Duero porque es la cuenca más extensa y en el Tajo se debe a que es el río más largo de toda la península. Los ríos Guadiana

y Guadalquivir tienen un balance menor porque atraviesan zonas de poca pluviosidad, el Guadiana es el río de menor caudalosidad. Los ríos de la parte norte tienen grandes cuencas, afluentes caudalosos porque reciben sus aguas de la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central; en cambio, los de la mitad sur tienen menor balance hídrico debido no solo a la menor caudalosidad de sus afluentes, sino también al régimen de lluvias de la zona que atraviesan. 11.- A la vista de los siguientes gráficos, analiza y realiza las siguientes cuestiones: 9 1. Señala y localiza en un mapa la cuenca fluvial a la que pertenece cada río. 2. Indica las características de cada régimen fluvial 3. Dónde se mide el caudal de un río? 4. En qué unidad se mide el caudal de un río? 5. Cómo se calcula el coeficiente de caudal de un río? 6. Fíjate qué estaciones tienen el caudal medio, mayor y menor y explica la causa. 7. Qué río presenta una mayor irregularidad y cuál es la causa?

12.- Observa e interpreta el siguiente gráfico y coeficientes de caudal del rio Zújar. 10 SOLUCIÓN Se trata de un río con un régimen pluvial de tipo subtropical y que jalona principalmente las tierras extremeñas de la provincia de Badajoz. Pluvial porque su caudal es estrictamente determinado por el régimen de precipitaciones. Y subtropical porque corresponde principalmente a los ríos más meridionales de la península, los de la cuenca sur, como es el caso de este afluente del Guadiana. Se caracteriza por tener un caudal muy escaso e irregular, con unos mínimos muy marcados desde abril hasta octubre (siendo extremos durante los meses de julio y agosto). Las aguas altas (por encima de 1) se asocian a las lluvias del invierno (de noviembre a marzo) con una disminución en diciembre y enero, por influencia del anticiclón peninsular, y unos máximos en febrero y marzo. Se trata de un afluente del Guadiana situado en una zona de valle entre las formaciones montañosas de los Montes de Toledo y la Sierra Morena. Pese a su régimen irregular se han construido embalses (embalse del Zújar en el curso de este río) que han permitido la puesta en regadío de extensas y fértiles tierras mediante diversos canales como los de Orellana, Zújar y Lobón.