A vuelo de pájaro. Las ciudades como refugio para las aves. Jacqueline Osorio Olarte 1 Luis Fernando Molina Prieto 2

Documentos relacionados
Ruta Humedal Santa María del Lago

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

HUMEDAL DE SANTA MARIA DEL LAGO LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

Aves migratorias neotropicales en parques y jardines de Bogotá:

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Sitios Ramsar en BCS. Humedales Mogote-Ensenada de La Paz Sistema

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

TEMA 1 EL ESPACIO HUMANIZADO O ESPACIO GEOGRÁFICO

Erelativamente nuevo si se tiene presente que hace 65

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

El Día Mundial de las Aves Migratorias 2010 se centra en las aves migratorias amenazadas a nivel mundial

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Distribución espacial de la vegetación

2- Qué ocurre si choca una placa tectónica continental contra otra oceánica?

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

COMPLEJO DE LAGUNAS DE FÚQUENE, CUCUNUBÁ Y PALACIO Programa de la Fundación Humedales

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Por una Universidad Sostenible

RESÚMEN DEL DIAGNÓSTICO DE LA INMIGRACIÓN EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

GEOGRAFÍA 1. Ambientes. Espacios urbanos y rurales. Nuevamente. Mariana B. Arzeno. Mercedes Soto Patricia A. García. CABA 1.er año

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

PLAN DE ADQUISICIONES

PROYECTO DE ACUERDO No

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

EL PROBLEMA DEL AGUA EN EL MUNDO: ASPECTOS ASOCIADOS A LA GESTION DEL AGUA

Informe cumplimiento de las actividades de la insignia de Biodiversidad

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA DECRETO 877 DEL 10 DE MAYO DE 1976.

Coordinador F. Gary Stiles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

productos Cubiertas Ajardinadas Jardines Verticales Jardines En Suelo Y Talud Sistemas De Riego Diseño, recuperación y mantenimiento de jardines

Los colibríes y las flores

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

Materiales y Recursos. Reducir, Reciclar y Reutilizar

La necesidad de un Seminario

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Justificación para conservar las especies migratorias

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

GALERIA FOTOGRÁFICA. 1.- Muestreo de aguas. En el río Seke antes de su confluencia con el río Pallina.

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

PROPUESTA PROGRAMATICA PARA LA DIRECCION DE UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION 2012

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

Galeano, E. (1994) Úselo y tírelo: el mundo visto desde una ecología latinoamericana.

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

INFORME -SALIDA DE CAMPO PARQUE ECOLÓGICO DISTRITAL HUMEDAL SANTA MARIA DEL LAGO

Transcripción:

A vuelo de pájaro Las ciudades como refugio para las aves Jacqueline Osorio Olarte 1 Luis Fernando Molina Prieto 2 Fecha de recepción: 01/08/2009. Fecha de aceptación: 30/11/2009. Resumen Artículo que presenta un panorama global de la distribución de las aves en el mundo, los países con mayor número de especies amenazadas y las principales causas de amenaza, todas ellas relacionadas estrechamente con las ciudades. La importancia de las aves urbanas se analiza en la ciudad de Bogotá, su valor como indicadores ambientales, su distribución, algunos de los árboles urbanos que las alimentan, y los lugares en los que se pueden observar. Como conclusión se formulan algunas recomendaciones para que las aves retornen a las ciudades y municipios, y con ellas, la calidad del medio ambiente a las áreas urbanas. Palabras clave Abstract The article presents a reflection on bird global distribution, countries with more threatened species and the main causes for this threat, all of them closely related to life in the cities. Using Bogotá as a place of study, the article analyzes the importance of urban birds in the city, their significance as indicators of environment conditions, their overall distribution, some of the urban trees that feed them, and the places where is possible to go watch them. As a conclusion, the paper suggests some recommendations for birds making a comeback in human settlements and, along with them, the quality of the whole environment in urban areas. Key words Birds and cities, urban birds, environment indicator species. Aves y ciudades, aves urbanas, indicadores ambientales. 1 Autora de los libros Guía de aves de Santafé de Bogotá; Gente, ciudad y medio ambiente; Cerros, humedales y áreas rurales; Las flores de los jardines de Bogotá (publicados por el DAMA). jacquelinosa@gmail.com 2 Luis Fernando Molina Prieto Arquitecto Universidad Nacional de Colombia. molinaprieto@yahoo.com.ar Osorio. J. & L. F. Molina Revista nodo Nº 7, Volumen 4, Año 4: 47-58 Julio-Diciembre 2009 47

Derecha: Vireo ojirrojo Vireo olivaceus. Las aves sólo sobreviven a largo plazo si cuentan con un medio ambiente saludable donde habitar. Un medio ambiente en buen estado beneficia tanto a las aves como a la gente. (BirdLife, 2000: 12) Introducción Las aves conocidas por la ciencia cerca de 10.000 no se encuentran distribuidas de manera homogénea por el mundo; siendo América, Asia y Oceanía los continentes con mayor diversidad de especies. La mayor parte de las aves habita en las regiones cálidas del planeta, como el trópico asiático, el trópico americano, Australia y Nueva Zelanda; especialmente en los bosques nativos que se conservan en esas regiones. La diferencia en cantidad de especies, entre las zonas cálidas y frías del planeta es muy marcada, los datos lo evidencian: en Ecuador se registran 1640 especies de aves, en Irlanda menos de 150; en Venezuela se registran 1383 aves, en España menos de 300 (BirdLife, 2009), (Banco Mundial, 2005). 3 Los datos relacionados con el número de aves en Colombia varían según la fuente: en la página de BirdLife Internacional el número reportado es de 1800 especies, mientras que en la página de AviBase se reportan 1885 especies; y Proaves reporta 1871. Colombia es el país con mayor diversidad de aves en el mundo, pues cuenta con 1871 3 especies de acuerdo con ProAves (2009), seguido por Perú con 1862 especies, y Brasil con 1767 (Avibase, 2009). Por su posición geográfica Colombia es paso obligado para las grandes migraciones de aves que surcan el continente, desde el norte de Canadá hasta el sur del Brasil, Paraguay o el norte de Argentina. También llegan a Colombia migraciones de aves que vienen del cono sur a resguardarse del invierno austral (Hilty & Brown, 1986: 27), desde Argentina, Paraguay y Brasil. 48 A vuelo de pájaro, las ciudades como refugio para las aves

Aves amenazadas De acuerdo con BirdLife Internacional (2002: 4) de las 1186 especies de aves que se encuentran bajo amenaza de extinción en el mundo, 900 habitan y anidan en los bosques y las selvas, es decir, construyen sus nidos en los árboles (el 90% de ellas lo hacen en los bosques húmedos tropicales de Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Malasia, Indonesia, India y China); cerca de 400 especies amenazadas habitan en pastizales y sabanas, anidando entre los arbustos o entre el pasto; cerca de 300 especies amenazadas habitan en áreas completamente artificiales como los cultivos, los bosques plantados (parques urbanos, jardines botánicos), los humedales artificiales y las zonas verdes y arboladas, así como los lagos (naturales y artificiales) de las ciudades. Finalmente, 150 especies amenazadas habitan en humedales naturales de agua dulce o salada (BirdlLife, 2002: 9). Tabla 1. Países con mayor número de especies amenazadas País Extensión en Km 2 Número de especies amenazadas Indonesia 1 900.000 114 Brasil 8 512.000 113 Colombia 1 138.914 78 Perú 1 285.216 76 China 9 600.000 75 India 3 268.000 72 Filipinas 300.000 67 Nueva Zelanda 270.000 63 Ecuador 270.000 62 Fuentes: (BirdLife International, 2002), (Banco Mundial, 2005) La principal amenaza para las aves es la destrucción de su hábitat, que es causado en gran medida por el desarrollo urbano. A nivel mundial, las causas de esa destrucción son: el crecimiento de las ciudades y las obras de infraestructura requeridas por las ciudades, como las carreteras que conectan los centros urbanos, las represas que abastecen de agua a las ciudades y las hidroeléctricas que producen energía para las ciudades, que ponen en riesgo a 350 especies. La agricultura y la ganadería extensivas requeridas para alimentar a los habitantes de las ciudades, que amenaza a 800 especies. La extracción minera para producir materiales de construcción, para producir energía para las ciudades, o para que la industria genere los productos demandados por ellas que pone en riesgo a 600 especies. Además, la contaminación del suelo (rellenos sanitarios) y la contaminación de Tingua de pico amarillo Fulica americana Especie en peligro de extinción. Osorio. J. & L. F. Molina Revista nodo Nº 7, Volumen 4, Año 4: 47-58 Julio-Diciembre 2009 49

Derecha: Sirirí, Tyrannus melancholicus. Ave que frecuenta las áreas urbanas de Bogotá. las aguas (vertimientos industriales, alcantarillados) amenazan a 120 especies; y la polución del aire (automotores, industrias) amenaza a 30 más (BirdLife, 2002: 7), (BirdLife, 2004: 50-53). Es evidente que el impacto ejercido por las ciudades sobre las aves del mundo es devastador; no obstante y aunque resulte paradójico, una de cada cinco especies amenazadas se refugia en ambientes urbanos o rurales totalmente artificiales (BirdLife, 2002); especialmente en los árboles y las rondas hídricas, donde pueden anidar y alimentarse. En otras palabras, el 20% de las aves amenazadas o desplazadas de su hábitat natural, se refugian en las ciudades o en torno a ellas. De manera que desde la arquitectura y el urbanismo se puede contribuir en la conservación de muchas especies de aves, algunas de ellas en riesgo de extinción. Aves en áreas urbanas Muchas ciudades colombianas se han desarrollado sobre ecosistemas de altísima biodiversidad, como por ejemplo la ciudad de Medellín, que creció sobre el Valle de Aburrá, un gran ecosistema en el que se 50 A vuelo de pájaro, las ciudades como refugio para las aves

registran más de 400 especies de aves distintas (SAO, 2003); o la ciudad de Bogotá, que se desarrolló sobre la Sabana de Bogotá, un ambiente en el que se registran cerca de 200 especies de aves (ABO, 2000), aunque está altamente urbanizada. La Sabana de Bogotá es visitada en diferentes épocas del año por aves migratorias de todo el continente, 72 especies que anidan en Norteamérica arriban al final del año; y 10 especies que anidan al sur de Suramérica, lo hacen a mediados del año (ABO, 2000: 245-248). Garceta real, Casmerodius albus. Ave que frecuenta los lagos de la ciudad. La gran diversidad de aves de Colombia no sólo se refleja en sus ecosistemas, como en el Valle de Aburrá o la Sabana de Bogotá, sino que se evidencia en los parques y jardines de los municipios y ciudades de todo el país. Gracias a su capacidad de vuelo y adaptabilidad, algunas especies de aves no pasan su vida en ecosistemas naturales, como los bosques primarios o los largos de las aguas cristalinas; muchas especies se han adaptado a ambientes totalmente artificiales o alterados por los humanos, como las áreas urbanas y rurales. Algunas de las aves de la Sabana de Bogotá son muy exigentes en cuanto a la calidad ambiental de su hábitat, o de su dieta; de manera que habitan exclusivamente en los bosques nativos que aún se conservan, como los de Torca o Las Mercedes, o en los 13 humedales de la ciudad. Otras especies no son tan exigentes, de manera que habitan o frecuentan las áreas verdes y en los árboles urbanos de la ciudad, donde encuentran alimento y un lugar para construir el nido. Ejemplo de lo anterior son el Parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico de Bogotá, ecosistemas artificiales en medio de una metrópoli contaminada, donde se observan en el mes de diciembre hasta 72 distintas especies de aves (Echeverry, 2005: 119). A vuelo de pájaro, el Parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico de Bogotá son dos parches verdes en medio de una ciudad contaminada, rodeados de avenidas congestionadas de automotores produciendo smog (CO 2, plomo, etc.); dos pequeños parches verdes en medio de zonas densamente pobladas, deterioradas, carentes de árboles e insanas para las aves (y para la gente). Sin embargo, las aves sobrevuelan estos obstáculos físicos y químicos en busca de los árboles que las alimentan, aunque estos árboles estén plantados en áreas artificiales, en pleno corazón de Bogotá. Aunque el parque Simón Bolívar y el Jardín Botánico son ambientes urbanos creados por la mano del hombre, desempeñan importantes labores de conservación de la avifauna de la Sabana de Bogotá, pues se trata de: Osorio. J. & L. F. Molina Revista nodo Nº 7, Volumen 4, Año 4: 47-58 Julio-Diciembre 2009 51

Derecha: Cardenal abejero Piranga rubra. un área importante para el mantenimiento de algunas aves de la Sabana, al apoyar diferentes actividades como la alimentación y reproducción de los individuos (Echeverry, 2005: 127). Indicadores alados Las aves son barómetros biológicos muy eficientes que, con su presencia o ausencia, indican la calidad ambiental en áreas naturales, rurales o urbanas. Un ave que deja de observarse en un parque o en una ciudad, indica el deterioro ambiental del parque o de la ciudad. Por su diversidad y movilidad las aves pueden decirnos mucho acerca de los cambios ambientales; la disminución de las especies o sus poblaciones, indica deterioros en el ambiente (BirdLife, 2002: 7). El hábitat de las aves Las aves como los humanos requieren de espacio, definen su territorio (en ocasiones a picotazos) y exigen distancia entre sus nidos; de manera que en un árbol del Jardín Botánico o de cualquier otra zona 52 A vuelo de pájaro, las ciudades como refugio para las aves

de la ciudad, caben pocos nidos. Las aves al igual que los humanos tienen una dieta predilecta, de manera que no encuentran su alimento en cualquier árbol, sino en aquellos que producen las semillas, las frutas, o el néctar que las alimentan; o en torno a los que atraen a los insectos que hacen parte de su dieta. Por lo tanto, urge plantar, en la ciudad, los árboles y arbustos que las alimentan. La calidad ambiental de cualquier lugar del mundo (natural, urbano o rural) se evidencia por la presencia de las aves, y para que las aves se presenten, se necesitan los árboles. Uno de los mayores problemas que deben enfrentar las aves en las ciudades es, que si bien encuentran árboles (aunque no muchos), por lo general son árboles ornamentales introducidos que no les ofrecen alimento. Esto se debe a que las arborizaciones urbanas de nuestras ciudades se basan en el uso intensivo de especies ornamentales introducidas. De acuerdo con la Asociación Bogotana de Ornitología, en la ciudad: se cultivan árboles, arbustos y plantas ornamentales, en su mayoría foráneos (ABO, 2005: 36), de manera que las aves no encuentran alimento en ellos. Los árboles nativos, por el contrario, les ofrecen una amplia variedad de alimentos, como semillas, frutas, polen, néctar, hojas tiernas, rebrotes florales, entre otros (Vargas et al, 2008); así como insectos de los que ellas también se alimentan. AMBIENTE SANO AVES ÁRBOLES Gráfico 1. Relación aves, árboles, ambiente sano. Si faltan los árboles: no hay aves ni sanidad ambiental. Si faltan las aves: es porque no hay árboles, son muy pocos o son los inadecuados (no alimentan a las aves porque son especies introducidas), de cualquier forma no hay sanidad ambiental, ni para las aves ni para la gente. Osorio. J. & L. F. Molina Revista nodo Nº 7, Volumen 4, Año 4: 47-58 Julio-Diciembre 2009 53

Derecha: Reinita verdilla Vermimora peregrina. Aves urbanas En las ciudades y municipios colombianos se observan muchas especies, residentes y migratorias. En cuanto a su hábitat es importante decir que de las 72 especies de aves descritas en la Guía de aves de Santafé de Bogotá, 60 anidan en las ramas de los árboles, las demás, en lagos o humedales (Osorio & Molina, 1999). De las aves que habitan en Bogotá las más urbanas son: el copetón Zonotrichia capensis, la mirla Turdus fuscater y la torcaza Zenaida auriculata (ABO, 2000) ellas se observan en todas las localidades, y la mayor parte de los habitantes de la ciudad las conocen, o al menos, las han visto. Menos frecuente, pero aún reconocido por los ciudadanos es el colibrí Colibri coruscans, que frecuentan los árboles y arbustos que producen néctar (Molina, 2001a). Los parques bien arborizados, o sea, con buena cantidad y variedad de árboles, son frecuentados por más de 30 especies residentes, dentro de las que cabe destacar el canario bogotano Sicalis luteola bogotensis (en riesgo de extinción), la chisga capanegra Carduelis psaltria, el azulejo Thraupis episcopus, el verdecejo Thraupis palmarum y el sirirí Tyranus melancholicus (ABO, 2000), (Molina, 2006, 2004). Las aves migratorias también llegan a los parques y jardines de Bogotá. De acuerdo con los conteos anuales de la ABO (Echeverry, 2005) tan solo en diciembre arriban a estos ambientes urbanos 18 especies, siendo las más fáciles de observar el cardenal abejero Piranga rubra, el cardenal alinegro Piranga olivacea, y el vireo ojirrojo Vireo olivaceus. 54 A vuelo de pájaro, las ciudades como refugio para las aves

Izquierda: Cardenal alinegro Piranga olivacea. Algunas especies acuáticas se instalan en torno a los lagos de los parques de la ciudad, (Parque Simón Bolívar, Parque El Lago, entre otros) como la garza castaña Butorides striatus, la garza africana Bubulcus ibis, la garza blanca Casmerodius alba, el patico zambullidor Podiceps dominicus y el zambullidor rayado Podilymbus podiceps (ABO, 2000), (Osorio & Molina, 2003). En los humedales urbanos como Santa María del Lago, el humedal de Córdoba o el de La Conejera habitan, además de las anteriores, otras aves acuáticas, dentro de las que se destacan la tingua azul Porphirio martinica, la tingua de pico rojo Gallinula chloropus, la tingua de pico amarillo Fulica americana (en riesgo de extinción), la gallina de agua Gallinula melanops, la tingua de Bogotá Rallus semiplumbeus (en riesgo de extinción); además de una gran cantidad especies (hasta 110 en total en el humedal de La Conejera) que encuentran refugio y sustento en estos valiosos ecosistemas, como la monjita Agelaius icterocephalus (en riesgo de extinción), o el cascabelito cariazul Forpus conspicillatus (Rodríguez-Mahecha & Hernández-Camacho, 2002: 222-226), (ABO, 2000), (Osorio & Molina, 1997: 146-149). El retorno de las aves Además de alimentar y proveer de hábitat a la avifauna, contribuyendo a su conservación, los árboles urbanos desempeñan una serie de funciones que elevan la calidad del ambiente en que se plantan; siguiendo a Diana Wiesner (2000) son las siguientes: conformación de barreras físicas, visuales y auditivas contra vientos y olores; captación de partículas en suspensión; captación de dióxido de carbono, Osorio. J. & L. F. Molina Revista nodo Nº 7, Volumen 4, Año 4: 47-58 Julio-Diciembre 2009 55

control de la erosión y estabilización de taludes; enriquecimiento del suelo; regulación climática; protección de cuencas y cuerpos de agua; aporte productivo, empleo e ingreso; aporte cultural simbólico; aporte al bienestar sicológico; aporte estético y sensorial; valorización de la propiedad y recreación. Los árboles y sólo ellos tienen la capacidad de transformar un ambiente urbano degradado, en un ambiente de buena calidad. El retorno de las aves sólo indica que, de nuevo es un ambiente sano para las aves y para la gente. El cambio en la calidad ambiental lo generan los árboles. En síntesis, el saneamiento ambiental de una ciudad, un barrio o una calle corre por cuenta de los árboles; y de los habitantes y gobernantes de las ciudades, depende que se planten las especies adecuadas. Árboles urbanos que alimentan a las aves Algunos de los árboles que hacen parte de la arborización de los espacios urbanos de uso público y privado de Bogotá, y que colaboran con la alimentación y el hospedaje de las aves en Bogotá, se presentan a continuación (Molina et al, 1999): ²Abutilón: Abutilon striatus (néctar, insectos) ²Aliso Alnus acuminata (insectos). ²Cerezo Prunus serotina (fruta). ²Carbonero blanco Calliandra pittieri (néctar). ²Carbonero rojo Calliandra carbonaria (néctar). ²Durazno Prunus persica (fruta). ²Feijoa Feijoa sellowiana (néctar, fruta, insectos). ²Gaque Clusia multiflora (néctar, semillas, insectos). ²Guamo santafereño Inga bogotensis (fruta, semilla, insectos). ²Holly Pyracantha coccinea (fruta, semilla). ²Mangle Escallonia pendula (néctar, insectos). Conclusiones En los municipios y ciudades colombianas la principal amenaza para las aves es la destrucción de su hábitat, es decir, la tala de los árboles en los que ellas construyen sus nidos; y la invasión, degradación o deterioro de las rondas hídricas, en las que muchas aves se reproducen y encuentran alimento. 56 A vuelo de pájaro, las ciudades como refugio para las aves

Izquierda: Reinita trepadora Mniotilta varia. Las aves son indicadores muy precisos de la calidad del medio ambiente. Si un ambiente urbano carece de aves, está deteriorado y no es sano para las personas que lo frecuentan. La recuperación ambiental de un lugar solamente es posible plantando árboles, en especial las especies que alimentan a las aves. Para que retornen las aves a las ciudades y municipios colombianos y se conserven las especies que aún permanecen en las áreas urbanas, es necesario: ²Rehabilitar las rondas de los cuerpos de agua que se encuentran al interior o en torno a las ciudades y municipios (ríos, quebrados, lagos y humedales) plantando las especies de árboles recomendadas por colaborar con la regulación de los caudales y la protección y estructuración del suelo. ²Rehabilitar, mediante la plantación de árboles que alimentan a la avifauna local, las áreas libres dispuestas y aptas para arborizar la ciudad o municipio, dentro de las que podemos destacar: ²Red verde vial: orejas de puente, glorietas, separadores de avenidas. ²Red peatonal: andenes, plazas, plazoletas, senderos peatonales. ²Parques: regionales, metropolitanos, urbanos, de barrio, vecinales, de bolsillo. ²Áreas libres privadas: antejardines, patios, centros de manzana, áreas de cesión, áreas verdes de conjuntos y proyectos privados, zonas de parqueo al aire libre. Los parques y jardines de las ciudades y municipios colombianos son actualmente un importante refugio para las aves tanto residentes como migratorias, incluso para especies en riesgo de extinción; de manera que, tanto los arquitectos, como los urbanistas y planificadores urbanos pueden contribuir efectivamente en la conservación de las aves plantando en sus proyectos los árboles y arbustos que las alimentan, haciendo ciudades y municipios más amables para las aves, y para la gente. Osorio. J. & L. F. Molina Revista nodo Nº 7, Volumen 4, Año 4: 47-58 Julio-Diciembre 2009 57

Referencias ²ABO (2000) Aves de la Sabana de Bogotá, Bogotá: ABO. ²BirdLife International (2004) State of the world s birds 2004: indicators for our changing world. Cambrige, UK: BirdLife International. ²BirdLife International (2000) Juntos por las aves y por la gente. Cambrige, UK: BirdLife International. ²BirdLife (2002) Globally Threatened Birds indicating priorities for action. Cambrige, UK: BirdLife International. ²Echeverry, M. A. (2005) Las aves del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino y del parque Simón Bolívar: recuento de los últimos ocho años. En Revista Pérez Arbelaezia Nº 16: 115-133. ²Hilty, S. & L. Brown (1986) A guide to the birds of Colombia. New Jersey: Princenton Press. ²Molina L.F. et al (1999) Guía de árboles de Santafé de Bogotá. Bogotá: DAMA. ²Molina, L. F. (2006) Aproximación a la historia de los parques de Bogotá con énfasis en las aves que los frecuentan, en Revista nodo Nº 1: 41-43. (2004) Los tiranos, la ciudad y el territorio. En Conversaciones desde la Soledad Nº 4: 14-24. ²Osorio, J. & L. F. Molina (2003) Aves de los humedales. En Conversaciones desde la Soledad Nº 3; 11-18. (2001a) El colibrí. En Conversaciones desde la Soledad Nº 1: 24-29. (2001b) El águila y otras rapaces. En Conversaciones desde la Soledad Nº 2: 22-33 (1999) Guía de aves de Santafé de Bogotá. Bogotá: DAMA. ²Osorio, J., Uribe, E. & L. F. Molina (1997) Cerros, humedales y áreas rurales. Bogotá: DAMA. ²Rodríguez-Mahecha, J. & Hernández-Camacho (2002). Loros de Colombia. Bogotá: Conservación Internacional. ²SAO. (2003) Aves del Valle de Aburrá. Medellín: Sociedad Antioqueña de Ornitología-SAO ²The world Bank (2005) Miniatlas de L enviromment. Brighton UK: Myriad Editions. ²Vargas, B. & L. F. Molina (2008) Árboles para Bucaramanga. Bogotá: CDMB- UAN. ²Wiesner, D. (2000) Metodología para la definición de la estrategia de arborización. En Memorias del foro de arborización urbana, Bogotá D. C. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. ²www.birdlife.org consulta 24 de julio 2009 ²www.proaves.org consulta 24 de julio 2009 ²http//avivase.bsc-eoc.org consulta 27 de julio de 2009 58 A vuelo de pájaro, las ciudades como refugio para las aves