Características: Las bacterias son unicelulares, de vida libre, y presentan diversidad de formas:

Documentos relacionados
Algas de colonia móviles

INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA JUAN V. PADILLA REINO PROTISTA

Microorganismos. Microbiología General 11-P

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

TALLER TEMA: REINO MONERA

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

PROTISTA. DEFINICIÓN 1 (filogenética) Cualquier organismo vivo eucariota que no es ni animal, ni planta, ni hongo.

LIVING THINGS. MICROORGANISMS. UNIT 9

En 1753 Linne fue el primero en utlilizar el término alga. Se conocen más de especies, de las cuales sólo se han explorado los usos

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

TP: DIVERSIDAD MICROBIANA. Lic. Soria Josè

HONGOS Y PROTOCTISTAS

GRUPO AMPLIO DE ORGANISMOS EUCARIOTAS, UNICELULARES O MULTICELULARES, PUEDEN FORMAR COLONIAS

CUADERNO DE TAREAS TAREA # 12 DE BIOLOGÍA PROFESOR CRISTIAN MARRERO SOLANO VALOR 5% PUNTOS OBTENIDOS PORCENTAJE OBTENIDO


Tema 8. Microbiología

Clasificacion de los seres vivos

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

LOS SERES SENCILLOS. Unidad 7

La vida tuvo su origen en el agua, con organismos unicelulares parecidos a las bacterias actuales.

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

En 1753 Linne fue el primero en utilizar el término alga. Se conocen más de especies La Ficología (del grigo ficos = alga) es la parte de la

Las funciones de reproducción

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

TEMA 3 LA VIDA EN LA TIERRA

IES Pedro de Tolosa. San Martín de Valdeiglesias. Organismos procariotas (el material genético está libre en el citoplasma)

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

PROCARIOTAS BACTERIAS:

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas:

Clasificación: ordenamiento de los organismos vivos en grupos o conjuntos en base a algún criterio preestablecido.

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

El descubrimiento de la célula

MICROORGANISMOS PROCARIOTAS: LAS BACTERIAS

10.3. EL REINO PROTOCTISTA. Los protozoos

TEMA 9. SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Tipos Pared celular Hábitat. Oomicetos Celulosa / quitina / ambas Acuáticos (dulce) / terrestre. Terrestre (zonas húmedas) Quimioheterótrofos

Clasificación Biológica

UNIDAD 1. LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO.

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Clasificación tradicional: Reino nivel superior. Clasificación moderna: Dominio (secuencias de ARN) Dos Reinos Linnaeus 1735

Clasificar es ordenar las cosas u objetos que nos rodean con un criterio determinado en base a semejanzas y diferencias. Todos los tipos de

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

CONEXIÓN EVOLUTIVA: La pluricelularidad ha evolucionado varias veces en el

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Bacterias. Características del dominio Eubacteria (las bacterias)

Características de los seres vivos. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú Prof. Mónica Chebataroff

La luz blanca se descompone en diferentes colores (color=longitud de onda) cuando pasa por un prisma.

Miguel Llorente Isidro Ignacio Cereceda Oyón DINOFLAGELADOS

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

LA CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS

Explorando el interior de los organismos vivos

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Tema 6. Organización celular

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

Comparando las células procariotas y eucariotas

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

BIOACTIVIDADES BACTERIAS, VIRUS

Protistas Monera Fungi Plantae Animalia

ATMÓSFERA (Capa de gases)

La función de reproducción

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

La clasificación de los seres vivos

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

La especie es un conjunto de individuos muy semejantes y que se pueden reproducir entre si dando una descendencia fértil.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

II] Están formados por muchas células PLURICELULARES. En los organismos pluricelulares: agrupan formando un TEJIDO. ( trabajan en equipo )

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

Generalidades de Protozoos

Trabajo Práctico Nº 4: Protistas y Hongos

GENERALIDADES DE ALGAS

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

SESIÓN 15. Dominio eukaria (eucariotes) y su importancia. OBJETIVO DE LA SESIÓN

Unidad didáctica 1 La célula

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

1º ESO. LOS SERES VIVOS!

Clasificación de los Seres Vivos

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

Transcripción:

Clasificación de los seres vivos. Para clasificar a los seres vivos, se empieza con el Dominio. Existen dos tipos de Dominio, el Dominio Archaea y el Dominio Bacteria. Para ambos Dominios, los reinos son Archaea y Bacteria. El Dominio Archaea: se subdivide en tres reinos: Crenarchaeota, Euryarchaeota y Korarchaeota. Como esta subdivisión aún no es definitiva ya que estamos en plena comprensión de la filogenia procariota, en estos Hipertextos las consideraremos a todas dentro del reino Arqueobacterias. Las 200 especies de este reino son bioquímicamente diferentes de las restantes bacterias. Una de las características más llamativas es la ausencia de peptidoglicanos en las paredes celulares. Incluyen varios grupos: Halófilas: viven en ambientes extremadamente salinos. Metanogénicas: son anaerobias obligadas que producen metano a partir del dióxido de carbono e hidrógeno. Son comunes en el tracto digestivo de animales y pueden vivir en ambientes pantanosos. Termófilas: Son organismos que crecen en ambiente calientes. Acidófilas: Son organismos que crecen en ambientes ácidos. Termoacidófilas: crecen en ambientes ácidos, cálidos, como las fuentes sulfurosas del Parque Yellowstone, con temperaturas de más de 60 ºC y ph 1 a 2. Curiosamente, las Arqueobacterias están más cercanas genéticamente a los eucariontes que a las eubacterias, dado que hasta comparten ciertos genes. Se encuentran hoy restringidas a hábitats marginales como manantiales calientes, lagos de alta salinidad o áreas de baja concentración de oxígeno. Desde nuestro punto de vista son organismos extremófilos por los ambientes que habitan y que hoy asemejan a las condiciones primitivas de la Tierra ( eran extremófilos en ese entonces...?) Características: No poseen paredes celulares con peptidoglicanos; Poseen secuencias únicas en su ARN Algunas de ellas poseen esteroles en su membrana celular (una característica de eucariotas), Poseen lípidos de membrana diferentes tanto de las bacterias como de los eucariotas (incluyendo enlaces éter en lugar de enlaces éster). El Dominio Bacteria: Es el reino más primitivo, agrupa a organismos procariotas que carecen de un núcleo rodeado por membranas y de Organelos. Incluye a todas las bacterias (técnicamente las eubacterias) y las cianobacterias (llamadas anteriormente algas verdeazuladas) que son las formas más abundantes de este reino. Las bacterias son unicelulares, de vida libre, y presentan diversidad de formas: Cocos, con forma de esferas Bacilos, como bastones con extremos redondeados, como Escherischia coli Espirilos: células helicoidales Vibriones; con forma de coma, Ej: Vibrio cholerae, causante del cólera

Dominio Eucarya. Es el primero de los reinos eucariotas, los organismos aquí agrupados (y todos los eucariotas...) poseen núcleo verdadero y organelos, lo cual implica una compartimentalización y la dedicación de áreas específicas a funciones también específicas. Los protistas se definen como aquellos organismos eucariotas que no son animales ni plantas ni hongos. La palabra PROTISTA remitía a organismos unicelulares, sin embargo en este reino se incluyen las grandes algas marinas como Macricystes (100 m de long.) por lo que fue rebautizado como Reino PROTOCTISTA, lo cierto es que en la práctica este término no es muy usado. Es el reino que mayor diversidad presenta: desde unicelulares microscópicos de 1 µm de diámetro como la pequeña alga verde Micromonas, hasta las grandes algas marinas; incluye autótrofos fotosintéticos, heterótrofos, parásitos, saprófagos (ingieren organismos muertos); pueden estar desnudos o cubiertos con paredes. A diferencia de los otros 3 reinos eucariotas, no existen factores morfológicos o fisiológicos que unifiquen a los Protistas como un grupo natural. En este grupo se encuentran las algas, euglenoides, ciliados, protozoarios, y flagelados. Su importancia estriba, entre otras, en ser el "grupo de origen" de los tres Reinos restantes: Plantas, Animales, y Hongos. Está conformado por un grupo de organismos que presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto se debe a que algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino plantae, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del reino animalia, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni plantas. Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN está incluido en el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin llegar a formar tejidos). Los protistas

son autótrofos (en su mayoría) y producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es complicado establecer un cuadro de características generales para los organismos del reino protista. Con todo, procuraremos presentar las características más comunes en la mayoría (No están presentes en todos los protistas) de estos organismos a continuación: 1. Son Eucariotas 2. No forman tejidos 3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por absorción) o una combinación de ambos. 4. Generalmente son aerobios pero existen algunas excepciones. 5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente (mitosis). 6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres húmedos El reino protista se divide en tres grandes filos o superfilos: superfilo algae, superfilo protozoa y superfilo slime molds. 1.-Superfilo Algae [protistas que parecen plantas] Filo Chlorophyta (clorofitos): Algas Verdes Existen aproximadamente unas 7000 especies pertenecientes al reino protista que son conocidas como algas verdes, presentándose como organismos unicelulares y como multicelulares. Las algas verdes son protistas que pueden tener como hábitat tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies móviles y las no móviles. Los organismos pertenecientes al reino de los protistas del filo clorophyta tienen células que presentan un núcleo bien definido con su respectiva membrana nuclear y una pared celular de celulosa. Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y xantofila. Cierto número de clorophyta posee flagelo. Los individuos del reino de los protistas del filo clorophyta pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual, proceden a través de la división celular o de la formación de esporas (mitosporas en el caso de las especies no móviles y zoosporas en el caso de las especies móviles). Si la reproducción es sexual se procede por la unión de gametos; existen tres tipos: isogamia, anisogamia y oogamia. La isogamia (del griego ("isos" = igual) y ("gamos" = matrimonio) es una forma de reproducción sexual en la cual los dos gametos que se unen para formar el cigoto son idénticos en estructura y tamaño. En ocasiones, cuando los gametos provienen de una misma célula no pueden unirse entre sí. Para que la unión se lleve a cabo es necesaria la existencia de fragmentos provenientes de dos estirpes diferentes pero que sean compatibles, por ejemplo, algunas algas marinas incluyendo la ulva. Dada la similitud de los gametos que intervienen en la isogamia, no es posible considerarlos masculinos y femeninos, ya que son totalmente iguales, simplemente se les denomina como positivos o negativos para la reproducción. La unión de los gametos se denomina fecundación y al resultado de esta fusión se le llama cigoto, el cual dará origen al nuevo organismo después de sufrir varias transformaciones. Anisogamia: En este caso los gametos presentan la misma forma pero diferente tamaño. El gameto más pequeño es el que suele dirigirse hacia el grande para fecundarlo. Oogamia: El gameto femenino presenta un mayor volumen y es sedentario, frente al masculino, más pequeño y móvil, lo que implica la especialización de ambas células. En este caso hay que hablar

de oosfera y anterozoide en el caso de los vegetales, y óvulo y espermatozoide en el de los animales respectivamente. Este tipo de protistas se dividen en tres grupos de algas verdes que se han definido según su organización celular: Las algas de colonias móviles, las algas no móviles y filamentosas y las algas sifonales. Algas de colonia móviles Los organismos pertenecientes al reino de los protistas que han sido categorizados dentro de este grupo de algas son organismos unicelulares. Además, poseen la capacidad de movilizarse. Pueden habitar en aguas dulces y suelos húmedos. Presentan dos flagelos. Están protegidas por una gruesa pared celulósica. Cada célula de los individuos del reino de los protistas pertenecientes al grupo de las algas verdes contiene solamente un cloroplasto que le da a las mismas su característico color. Se reproducen asexualmente a través de zoosporas o sexualmente por gametos. Algas no móviles y filamentosas Dentro de este grupo del reino de los protistas se encuentran las algas unicelulares inmóviles, también es posible observar ciertas formas coloniales filamentosas y tipos multicelulares complejos. Estos protistas suelen estar adaptadas para vivir en aguas dulces y en el suelo húmedo. Los individuos del reino de los protistas de este grupo pueden reproducirse asexualmente a través de zoosporas flageladas, capaces de movilizarse, pero que luego pierden su flagelo para quedar inmóviles. Cuando la reproducción es sexual es del tipo isogámico, es decir, a través de la unión de dos células idénticas. Algas sifonales El grupo de individuos del reino de los protistas conocido como algas sifonales se caracterizan por presentar células con varios núcleos. En este grupo de protistas es posible encontrar organismos unicelulares que pueden ser vistos a simple vista, inclusive, su longitud puede llegar a alcanzar más de un metro. Suelen habitar en aguas marinas poco profundas y en aguas dulces. En estos individuos del reino de los protistas se puede presentar tanto la reproducción sexual como la asexual, dependiendo de la especie. Filo Chrysophyta (crisofitos): Algas pardo doradas y diatomeas Este grupo de individuos del reino de los protistas, las chrysophytas, no poseen una forma claramente definida, por lo que su morfología es muy variada. Su estructura es unicelular flagelada, y es frecuente que los individuos formen colonias muy elaboradas. Estos organismos del reino de los protistas suelen habitar en lagunas y lagos, prefieren que el agua sea fresca y limpia pero esto no impide que existan especies que prefieran vivir en el mar, lográndolo con gran éxito. Estas especies marinas presentan esqueletos silíceos de diseño complejo.. Bacillariophyceae (bacilariofíceas): Diatomeas Las diatomeas son organismos del reino de los protistas que se presentan como organismos unicelulares que se dividen en dos tipos: Las "diatomeas céntricas" que presentan valva circular y cuyas estrías van desde el centro al borde. El otro tipo son las "diatomeas Pennadas" que tienen forma alargada.

En general, las diatomeas son organismos del reino de los protistas que presentan membrana celular, cromatóforos, vacuolas y otros elementos. Su membrana celular está formada por celulosa impregnada de una mescla silícilica por lo que forma una especie de caparazón a la que se le conoce como "frústulo" o "teca". Este caparazón está conformada por dos partes a las que se denomina "semitecas". A cada una de estas semitecas se les llama "epiteca" o "hipoteca" según su posición (arriba o abajo). La zona superior de la epiteca y la zona inferior de la hipoteca reciben el nombre de "valvas". Por otro lado, al borde de las semitecas se les conoce como "pleuras". Tanto en el caso de las valvas como en el de las pleuras se le agrega el prefijo "epi" o "hipo" dependiendo a que semiteca nos estemos refiriendo. El sílice les da rigidez a las semitecas y genera en ellas patrones estriados que ayuda a diferenciar a las diatomeas. En las diatomeas, la clorofila está contenida en el citoplasma, pero también presenta xantofila, carotina y fucoxantina cuyos pigmentos se combinan y le dan su característico color (pardo-dorado) a las diatomeas. Los organismos del reino de los protistas del tipo diatomea se reproducen a través de la división celular, en el proceso, su cubierta (el frústulo) se separa, y cada una de las partes (semitecas) se auto-completa. Un fenómeno curioso en estos protistas es que los organismos resultantes serán de menor tamaño, pero que en algún momento, al haber nuevas reproducciones, la división producirá células del tamaño original. El hábitat de las diatomeas se ubica en charcas de agua dulce o en los océanos en zonas cercanas a la superficie donde existen en grandes cantidades. Estos protistas en su modo de vida suelen formar colonias ramificadas y abundan en tal cantidad que conforman el principal componente del plancton marino. Xanthophyceae (xantofíceas) (xanthophyta): Algas verde amarillas. Fundamentalmente, la mayoría de los organismos del reino de los protistas pertenecientes a estas especies de xanthophita están capacitadas para vivir en las aguas continentales y hasta en el suelo húmedo; otro pequeño número de especies prefiere habitar en aguas marítimas. Los xanthophita son organismos del reino de los protistas que se presentan como organismos unicelulares de un solo núcleo, muchas de sus especies presentan flagelo, generalmente se agrupan en colonias con forma ramificada o filamentosa. La pared celular de las xanthophita contiene sílice y están constituidas en forma de dos paredes cilíndricas donde una se introduce apenas un poco dentro de la otra. Estos organismos del reino de los protistas se caracterizan por ser fotosintéticos. La gran mayoría de los organismos del reino de los protistas pertenecientes a estas especies de xanthophita se reproducen ya sea por división celular o por fragmentación, interviniendo de alguna manera la producción de esporas. Aunque se ha observado reproducción sexual en los xanthophita, esto es cierto sólo en un par de especies (Botrydium y Vaucheria). En cuanto a pigmentos, los xanthophyta carecen de fucoxantina (pigmento castaño) pero contienen abundante clorofila c, que es la razón de su color verde amarillo. Actualmente, se conocen unas 600 especies de organismos del reino de los protistas pertenecientes al tipo xanthophita. Crysophyceae (crisofíceas): Algas pardo doradas. Las algas pardas-doradas son organismos del reino de los protistas que se presentan como organismos unicelulares que conviven en colonias, que en pocas ocasiones pueden ser filamentosas. Las algas pardo-doradas presentan dos paredes celulares cuya forma individual es el de cáscaras. Estas paredes se encuentran nutridas abundantemente por sílice. Estos organismos pueden poseer flagelos. El color pardo-dorado de estos organismos del reino de los protistas parecidos a algas se debe a la cuantiosa presencia de cloroplastos que contienen carotenos y xantofilas.

Filo Pyrrophyta (pirrofitas): Este grupo de organismos del reino de los protistas, las pyrrophyta, se presentan como dinoflagelados y criptomonados. La gran mayoría de estos organismos del reino de los protistas poseen clorofila y por ende son fotosintéticos. Son en su gran mayoría organismos marinos, algunas veces viven en aguas de poca profundidad y en aguas cálidas, su reproducción es muy numerosa, producen una floración conocida como la marea roja que es la causante de la muerte de grandes cantidades de peces. Se conocen alrededor de unas mil especies de organismos del reino de los protistas del tipo Pyrrophyta. Dinophyceae (dinoficeas): Dinoflagelados Estos organismos del reino de los protistas, los dinoflagelados, se caracterizan por presentar un surco transversal y otro longitudinal. En cada uno de esos surcos se puede observar un flagelo que son los que le permiten desplazarse. Además, en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados se distingue un claro color rojizo, motivado a que la abundancia de pigmentos rojos impide observar el característico color verde de la clorofila que estos organismos también poseen. Por su morfología, los organismos del reino de los protistas dinoflagelados se dividen en "dinoflagelados tecados" y "dinoflagelados atecados". Los organismos del reino de los protistas dinoflagelados tecados presentan una estructura celular que se divide en dos partes, una región superior conocida como "epiteca" y la inferior a la que se le llama "hipoteca". Estas dos regiones están separadas por el "cingulum" donde se encuentra un flagelo transversal, mientras que en la región ventral de la hipoteca puede observarse el flagelo longitudinal. También presentan espinas, aletas y otros accesorios. En el caso de los organismos del reino de los protistas dinoflagelados atecados su estructura celular se divide en una región superior a la que se le llama "epicono" y una inferior a la que se le denomina "hipocono". Estas dos regiones están separadas por una franja conocida como "cingulum", donde se encuentra el flagelo transversal. El flagelo longitudinal puede ser observado en el "sulcus" (el sulcus es un surco colocado en el hipocono en posición ventral). La reproducción en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados es de tipo asexual en la gran mayoría de los casos (por división celular), pero se ha observado que algunas pocas especies se reproducen sexualmente. En ocasiones, estos organismos se reproducen de tal manera que su color se confunde con el del mar, dando origen a las famosas mareas rojas. Los organismos del reino de los protistas dinoflagelados pueden ser encontrados ya sea en aguas dulces, pero en su inmensa mayoría habitan en aguas marinas. Cryptophiceae (criptofitos) (cryptophyta): criptomonadales Los organismos del reino de los protistas del tipo cryptophyta están conformados por un conjunto de unas 200 especies que pueden habitar tanto en agua dulce como salada y se encuentran distribuidos por todo el mundo. Estos organismos del reino de los protistas son unicelulares y poseen dos flagelos de dimensiones desiguales. En muchos casos su pared celular es de celulosa. Presentan una boca (o cavidad) que está recubierta por eyectosomas. Presentan cloroplastos envueltos por dos membranas. A los cloroplastos los protege una película de naturaleza proteca llamada periplasto. Los cryptophyta son capaces de producir su propio alimento ya que pueden aprovechar la fotosíntesis. El mecanismo de reproducción de los organismos del reino de los protistas del tipo cryptophyta suele ser asexual, pero en los casos en los que la reproducción es sexual es del tipo isógamo. Aún no se sabe dónde se produce la meiosis.

Filo Phaeophyta (feofitos) (feofíceas): Algas Pardas El grupo de protistas pertenecientes a las Phaeophitas está constituido por las algas pardas Actualmente es posible encontrar alrededor de aproximadamente 1.500 especies de organismos del reino de los protistas pertenecientes a este grupo. Comúnmente, a este grupo de protistas también se les da el nombre de feofitos. El ambiente en el que se les encuentra principalmente a estos organismos del reino de los protistas son los mares polares, especialmente en aquellas zonas en las existe mayor agitación. También hay los casos en los que se le encuentran en las profundidades oceánicas. Las algas pardas son las de mayor tamaño conocido, presentan la forma de mala hierba flotante o el de laminaria gigante. Un ejemplo de los protistas del tipo de las algas pardas en su forma de mala hierba se observa en el Mar de los Sargazos, donde cubren grandes extensiones. En estas algas existe un pigmento llamado flucoxantina que es el principal causante del color pardo. Sin embargo, esto no quiere decir que en estas algas no exista la clorofila, sino que su color verde es solapado por la flucoxantina. Los organismos del reino de los protistas del tipo de las algas pardas son pluricelulares y tienen estructuras diferenciadas que, en ciertas especies, tienen alguna semejanza superficial con las raíces, tallos y hojas. En el aspecto interno la diferenciación es mucho más amplia. Filo Rodophyta (rodofitos): Algas Rojas El lugar de existencia favorito de los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo rhodophyta son las aguas marinas. Actualmente se conocen unas 4000 especies de rhodophyta. Algunos pocos organismos del reino de los protistas pertenecientes a las rhodophytas son unicelulares, pero en general, son laminadas ya sea de forma aplanada o de forma filamentosa. Muchas rhodophyta presentan cuerpos dentados con grandes cantidades de ramificaciones. Estos organismos del reino de los protistas no presentan flagelos. Los organismos del reino de los protistas pertenecientes a las rhodophytas se reproducen sexualmente a través de la oogamia utilizando para ello células especializadas (carpogonios y espermacios). 2.-Superfilo Protozoa [protistas que parecen animales] Se estima que los organismos del reino de los protistas pertenecientes al superfilo protozoa (protozoarios) suman aproximadamente unas 25000 especies. Estos individuos son heterotróficos, son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas dulces como marítimas. Entre sus medios de locomoción están los cilios, los flagelos y los seudópodos. Los protozoarios son organismos del reino de los protistas unicelulares y pueden ser tanto uninucleados como multinucleados. Estos organismos del reino de los protistas carecen de estructuras internas especializadas a modo de órganos pero si las tienen son poco diferenciables. Algunos protozoarios son autótrofos y otros son heterótrofos. Existen los protozoarios que viven de forma independiente pero también existen las especies que suelen formar colonias. Los organismos del reino de los protistas protozoarios se reproducen sexualmente a través de la autogamia o la fertilización. En el caso de la reproducción asexual suele utilizarce la fisión binaria (escisión: la célula se divide en dos células idénticas), la gemación (la célula se divide produciendo una célula hija de menor tamaño) o la fisión múltiple (esporulación: la célula se divide en varias células hijas).

Filo Sarcomastigophora Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo sarcomastigophora presentan células con un solo núcleo por lo que son homocariotas, se desplazan gracias a la presencia de seudópodos o de flagelos y se reproducen sexualmente (singamia). Subfilo Mastigophora (mastigofora) Los organismos del reino de los protistas al subfilo mastigophora son individuos que pueden presentar uno, dos o más flagelos. Suelen moverse libremente, es decir, no forman colonias. Subfilo Rhizopoda (rizópodos) Los rhizopoda son organismos del reino de los protistas unicelulares que pueden estar protegidos o no por tecas (caparazón), poseen pseudópodos de carácter temporal. Subfilo Sarcodina (ameboides) Los organismos del reino de los protistas pertenecientes a Sarcodina suelen vivir ya sea en agua dulce o salada, pueden movilizarse gracias a sus seudópodos y se alimentan por fagocitosis (amebas). Filo Ciliphora (ciliofora): Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo ciliphora son considerados como los más avanzados del reino protista. Estos organismos tienen 2 núcleos en sus células. Puede observarse la presencia de boca (citostoma) que utilizan para ingerir alimentos. Para desplazarse utilizan cilios. Filo Apicomplexi (apicomplexa): Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo apicomplexa son parásitos de ciclo de vida complejos. Reciben su nombre por presentar un complejo apical capaz de digerir membranas celulares de otras células. Generalmente, no presentan extremidades que le permitan moverse.

3.-Superfilo Slime molds [protistas que parecen hongos] Los organismos del reino de los protistas que pertenecen al filo slime molds tienen funciones que son parecidas a las que podrían tener los individuos pertenecientes al reino hongo, sin embargo poseen otras características que les impide ser anexados a ese reino por lo que se les ha insertado en el reino protista.