GUÍA DE PUBLICACIÓN FORMATO:

Documentos relacionados
GUÍA BREVE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CITAS Y BIBLIOGRAFÍA SEGÚN EL MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES DE LA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.

Para citar con APA (American Psychological Association)

UNIVERSIDAD CATÒLICA BOLIVIANA SAN PABLO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA GUÍA DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÓN DE ENSAYOS ESCOLARES

GUÍA PARA CONTRIBUCIONES DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

ESTRUCTURA PARA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. REVISTA IN VESTIGIUM IRE DIVISIÓN DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Cómo citar? (6ta. ed.) (2010) APA American Psychological Association

Publication Manual of the American Psychological Association (5th ed.) (2001) A512p5 Washington, DC: American Psychological Association.

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Organiza: Formato general del trabajo Papel: Espaciado: Márgenes:

ELEMENTOS QUE SE TOMARÁN EN CUENTA PARA CALIFICAR UN TRABAJO ESCOLAR. PROFESORA: ROSA MARÍA RANGEL M.

Preparando Word 2007 para utilizar el Formato Estilo APA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI. Normas APA

NOMBRE DE LA FACULTAD LICENCIATURA, MAESTRÍA O DOCTORADO EN TÍTULO DE LA TESIS. Nombre del autor/a. Asunción, Paraguay

INSTRUCTIVO PARA AUTORES

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

MEMORIA DE TITULACIÓN

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER EN EL MÁSTER EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

GUÍA DE AUTORES. La REMECAREN se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales requeridos para adecuar los textos a nuestra política editorial.

MANUAL ORIENTATIVO DE NORMAS DE PUBLICACIÓN PARA LOS TRABAJOS QUE SE PRESENTEN AL PREMIO FEAP Y CONGRESO NACIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Plantel Cuauhtémoc de la Escuela Preparatoria. Requisitos para la presentación de trabajos escritos

Universidad Rafael Urdaneta Biblioteca

Qué es APA? American Psychological Association fundada en 1892 estandarizar los métodos y la terminología

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

V CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Espacios inclusivos y sostenibles

Convocatoria para Ponencias y Carteles

Introducción: Estilos Editoriales

ANALES de la Universidad Metropolitana

NORMAS APA! 5ta Edición!

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

Proyecto para mejorar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento en las municipalidades

HAPAX. Hoja de estilo

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

NORMAS DE PUBLICACIÓN DE LA REVISTA EN TORNO A LA PREVENCIÓN: INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD

PAUTAS PARA LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. 2.1 Estructura informativa. En forma secuencial consta de los siguientes elementos:

Revista Digital Mundo Asia Pacífico Guía elaboración de artículos

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

Normas de publicación

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

CITAS BIBLIOGRAFICAS UNIVERSIDAD DE ATACAMA BIBLIOTECA CENTRAL PROGRAMA PHIAC

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

ESPA 3101 SECCIONES: L55 & M40 PROF. JUANMANUEL GONZÁLEZ-RÍOS

I CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONEID) COMITÉ ACADÉMICO

Formato para la presentación del informe de residencia:

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

* Los contenidos son simples ejemplos, inventados.

Formato APA, 6ta. edición American Psychological Association

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN COLEGIO RÍOCLARO BARQUISIMETO EDO. LARA

Puntos importantes de la Guía de la Monografía:

Instrucciones para los colaboradores

I.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

=3,0 cm ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES DE VALLADOLID CURSO DE POSTGRADO EN ECONOMIA Y CONSUMO NOMBRE COMPLETO DE EL/LOS AUTOR(ES)

ESTRUCTURA DE ARTICULOS RELEXIVOS. Papel: Carta y blanco. Margen interna: Simétrica de 2.5 Centímetros

NORMAS DE CALIDAD Y PRESENTACIÓN DE RESÚMENES PARA CONGRESOS DE AAPA

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACION.

PRESENTACION NORMAS APA MODIFICADAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DIEGO GERMAN BASANTE NOGUERA PS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

ESCUELA SECUNDARIA Y PREPARATORIA JOSÉ IBARRA OLIVARES MONOGRAFIA

Cómo citar uno o varios autores. Roberto L. González ETRE 525 Dra. Guillermina Viruet

Estructura y Redacción de un Artículo Científico. Elizabeth Lizeth Mayer Granados

Normas editoriales. El autor que desee enviar artículos para consideración por parte del Comité Editorial de nuestra publicación deberá:

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

XII ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES DE CONTADURÍA PÚBLICA

Nombre de Autor principal Institución Ciudad, País

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria

V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

BREVE GUÍA FORMATO APA

Nombre del material: Las Citas. Autoras: M.T.E. Silvia Mireya Hernández Hermosillo Dra. Yuma Ramo Capistrán. Fecha de creación: Agosto del 2015

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

Indicaciones para la presentación de trabajos en el Foro Diálogos por la Educación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

Manual de Estilo de Publicaciones

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

GUÍA DE PRESENTACIONES DE ARTÍCULOS

Pauta para la Normalización de Memorias de Título o Tesis de Grado FCFM

Tópicos interdisciplinarios Con-Ciencia

Envío de Resúmenes. Estimados investigadores, Bienvenidos al V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Gerencia Deportiva (ALGEDE).

NORMAS DE ESTILO EDICIONES UNIVERSIDAD SAN JORGE

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

CRITERIOS EDITORIALES PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS PARA REVISTA UBI SOCIETAS IBI IUS

Revista de Economía & Administración Convocatoria permanente de artículos científicos

REVISTA I+T+C. GUÍA PARA AUTORES.

CITAS DENTRO DEL TEXTO SEGÚN AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA: 2013) NORMAS PARA PRESENTACIÓN DE REFERENCIAS

Guía del Autor. Instrucciones Generales:

APA: El manual de estilo. Maty García-Arroyo Inter-Metro

GUIA INTERNA PARA ELABORAR INFORMES FINALES

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON. Presentación

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Transcripción:

GUÍA DE PUBLICACIÓN La Revista Electrónica Ciencia tecnología y humanidades, editada por la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional, ha decidido tomar como base de la normatividad de publicación la correspondiente al Manual de Publicaciones de la APA (American Psychological Association) cuyas características, para los diferentes tipos de artículos, se resumen a continuación. Si se tienen dudas sobre algún aspecto específico se puede consultar en línea el manual completo. 1 FORMATO: MÁRGENES: 3 Cm. Izquierda, derecha, superior e inferior. TIPO DE LETRA: Times New Roman 11 ó 12. ESPACIADO: Sencillo, de preferencia a dos columnas a excepción del título, nombres de los autores, instituciones participantes, abstract y resumen que irán a una columna. TIPOS DE ARTÍCULOS I. ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Son evaluaciones críticas de textos que ya han sido publicados. II. ARTÍCULOS TEÓRICOS. Por lo general, presentan una nueva teoría, o se analizan las ya existentes con el fin de argumentar la superioridad de una sobre otras o compararlas. III ARTÍCULOS METODOLÓGICOS. Son artículos en los que se presentan nuevos modelos de investigación, modificaciones o discusiones sobre los ya existentes. IV. MONOGRAFÍAS. Estos textos presentan de manera analítica y crítica la información recolectada de distintas fuentes de información sobre un tema determinado. Los tipos de artículos anteriores responden, por lo general, a la siguiente estructura: Abstract. Escrito a renglón seguido, un solo párrafo, tamaño de letra 11, centrado con márgenes izquierdo y derecho de 5 com. 1 American Psychological Association. (2001). Publication Manual of the American Psychological Association (5taed.). Washington, DC: autor. American Psychological Association. (2003). APA on line. Disponible en línea en:http://www.apa.org/notas

Resumen. Introducción. En esta sección, cuyo subtítulo no se escribe, (la palabra Introducción), se define y clarifica el problema, se describe el objeto de estudio y se plantean los antecedentes para informar al lector del estado actual de la investigación en esta área. Esta sección culmina con el planteamiento del o los objetivos del estudio. Desarrollo. Se presenta la información sintetizada, se identifican las relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias en la literatura. Conclusiones. Se presentan conclusiones, propuestas, limitaciones e implicaciones a las que dio lugar el trabajo. Referencias bibliográficas. V. REPORTE DE INVESTIGACIÓN En este tipo de artículos se presentan resultados de investigación empírica. Consta de cuatro partes: Resumen. Se enuncian los principales objetivos de la investigación, la metodología y los principales resultados. Introducción. Sección en la que se plantea el problema y se presenta el propósito. No se subtitula, puesto que como es la primera sección del trabajo se identifica claramente. Debe incluir la presentación clara y precisa del problema, la descripción de la estrategia de investigación y la importancia de la misma. Igualmente, debe discutir el marco conceptual del trabajo sin caer en profundizaciones innecesarias. Cuando se esté citando trabajos de otros, se deben indicar los créditos. Para evitar presentar información irrelevante, cuando se citen otros estudios, se debe hacer énfasis en la metodología, los resultados pertinentes y las conclusiones principales. Finalmente, se debe establecer el propósito de la investigación. Metodología. En esta sección se describe en detalle cómo se llevó a cabo el estudio, lo cual le permite al lector evaluar si las estrategias fueron adecuadas y si los resultados son válidos y reales. Además, puede servir de base para realizar estudios similares. Puede contemplar las siguientes secciones: descripción de los participantes o sujetos, materiales (o aparatos) y procedimientos. Resultados. Esta sección resume preferentemente en tablas y gráficas citadas y comentadas en el cuerpo del escrito, los datos recolectados más relevantes y el tipo de análisis realizado. Los datos se deben presentar lo suficientemente detallados como para justificar las conclusiones. Discusión. Una vez presentados los resultados, se procede a evaluar e interpretar sus implicaciones, especialmente lo referido al propósito principal de la investigación. Se puede examinar, interpretar y calificar los datos y

construir inferencias a partir de ellos con toda libertad. Se recomienda hacer énfasis en las consecuencias teóricas de los resultados, en la importancia de los mismos y en la validez de las conclusiones. Es posible integrar en una sección aparte los resultados y la discusión o la discusión y las conclusiones en la cual se interpreten los resultados y se discuten las implicaciones. PARTES DE LOS ARTÍCULOS Título. A cuatro centímetros del extremo superior de la hoja. Escrito en mayúsculas, debe resumir la idea principal del texto, ser lo suficientemente explícito como para explicarse por sí solo cuando aparezca aislado. Debe tener, de preferencia, no más de doce palabras. Autor(es). Con mayúsculas y minúsculas. En el siguiente orden: Primer nombre completo seguido del primero y segundo apellidos. Se deben omitir todos los títulos, ocupaciones y grados académicos (Prof., Coord., Dr., Lic., MSc, PhD). Dos renglones abajo se deben incluir los datos de la institución a la que pertenece el autor o autores o donde se realizó la investigación, en mayúsculas y minúsculas. Abstract. Máximo 120 palabras. Palabras clave: Máximo 5. Resumen. Máximo 250 palabras. Referencias. En la lista de referencias se deben incluir todos los documentos citados en el texto y todas las referencias deben estar citadas en el mismo. Deben presentarse en orden alfabético. (Este tema se tratará en detalle más adelante). Figuras. Todas las figuras en donde quedan incluidas gráficas, ilustraciones, diagramas y fotografías deben estar numeradas, tener un título y ser citadas en el texto. El título se coloca un centímetro debajo de la figura, con letras cursivas número 10. Tablas. Todas las tablas deben tener un título (tamaño de letra 12 en negritas) colocado un centímetro arriba de la tabla. Deben estar numeradas consecutivamente y pueden incluir notas aclaratorias en la parte inferior, a un centímetro de la misma, con tamaño de letra 10. El tamaño y tipo de letra de la tabla es libre y depende de la información que se encuentre en la misma y se deja a juicio del autor.

Apéndices. Se incluyen sólo aquellos materiales que puedan contribuir con la comprensión del texto, pero cuya incorporación en el mismo habría sido inapropiada. Notas del autor o autores. Se pueden incluir al final del documento datos que identifiquen la afiliación de cada autor, la fuente de financiamiento, los reconocimientos a las contribuciones, dirección y número de contactos para que los lectores puedan solicitar información adicional sobre el artículo. Igualmente, se pueden indicar las características del trabajo, y si éste ha sido presentado en algún evento. Citas de referencias en el texto. El estilo APA requiere que el (la) autor(a) del trabajo documente su estudio a través del texto, identificando autor(a) y fecha de los recursos investigados. Este método de citar por autor(a)-fecha (apellido y fecha de publicación), permite al lector localizar la fuente de información en orden alfabético, en la lista de referencias al final del trabajo. A. Ejemplos sobre cómo citar en el texto una obra de un (a) autor(a): a) De acuerdo con Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de ocio... b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio (Meléndez Brau, 2000) c) En el año 2000, Meléndez Brau estudió la relación entre los estilos de ocio y el trabajo Cuando el apellido del autor(a) forma parte de la narrativa, como ocurre en el ejemplo (a), se incluye solamente el año de publicación del artículo entre paréntesis. En el ejemplo (b), el apellido y fecha de publicación no forman parte de la narrativa del texto, por consiguiente, se incluyen entre paréntesis ambos elementos, separados por una coma. Rara vez, tanto la fecha como el apellido forman parte de la oración, en cuyo caso no llevan paréntesis. B. Obras con múltiples autores(as): a. Cuando un trabajo tiene dos autores(as), siempre se citan los apellidos paternos de ambos, cada vez que la referencia ocurre en el texto. b. Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan todos los autores(as) la primera vez que ocurre la referencia en el texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se

escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido de la frase "et al." y el año de publicación. Ejemplo: Ramírez, Santos, Aquilera y Santiago (1999) encontraron que los residuos... (primera vez que se cita en el texto). Ramírez et al. (1999) concluyeron que (próxima vez que se menciona en el texto). c. Cuando una obra se compone de seis o más autores(as), se cita solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguido por la frase "et al." y el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el texto. (En la lista de referencias, sin embargo, se proveen los apellidos de todos los autores). d. En el caso que se citen dos o más obras por diferentes autores(as) en una misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo paréntesis. Ejemplo: En varias investigaciones (Ayala, 2008; Cárdenas, 2007 y Rodríguez, 1999) concluyeron que... C. Citas directas: Material que es citado directamente (palabra por palabra) de otro(a) autor(a) requiere un trato diferente para incluirse en el texto. Al citar directamente, se representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del (la) autor(a), año de publicación y la página en donde aparece la cita. Cuando las citas directas son cortas (menos de cinco líneas), éstas se incorporan a la narrativa del texto entre comillas y con cursivas. Ejemplo: "En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las niñas" (Ferrer, 1986, p. 454).

Cuando las citas directas constan de cinco líneas o más, éstas se destacan en el texto en forma de bloque sin el uso de comillas. Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y subsiguientes líneas a dos centímetros (utilice la función de Tab si usa un procesador de palabras). El bloque citado se escribe a espacio sencillo y con tamaño de letra 10. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El "efecto de placebo" que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto de placebo. (p. 276) III. Construcción de fichas bibliográficas: Elementos generales del estilo APA A. Revistas científicas (journals). Tamaño de letra 10. Artículo con uno, dos, tres o más autores (paginación continua): Steiner, D. F. (1998). The proprotein convertases Curr. Opin. Chem. Biol. 2 31 39 Yoshikawa, K., Williams, C., and Sabol, S. L. (1984). Rat brain preproenkephalin mrna, cdna cloning, primary structure, and distribution in the central nervous system J. Biol. Chem. 259 14301 14308. Yasothornsrikul, S., Greenbaum, D., Medzihradszky, K. F., Toneff, T., Bundey, R., Miller, R., Schilling, B., Petermann, I., Dehnert, J., Logvinova, A., Goldsmith, P., Neveu, J. M., Lane, W. S., Gibson, B., Reinheckel, T., Peters, C., Bogyo, M., and Hook, V. (2003). Cathepsin L in secretory vesicles functions as a prohormone-processing enzyme for production of the enkephalin peptide neurotransmitter Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 100 9590 9595. B. Ejemplos de referencia de libros Levine, H. (1999). Genetic engineering. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO. Libro con nueva edición: Mauch, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th ed.). New York: Marcel Dekker. Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos cientifícos, etc.):

American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author. Enciclopedia: Llorca, C. (1991). Revolución Francesa. En Gran enciclopedia RIALP. (Vol. 20, pp. 237-241). Madrid: Ediciones RIALP. Recursos electrónicos El World Wide Web nos provee una variedad de recursos que incluyen artículos de libros, revistas, periódicos, documentos de agencies privadas y gubernamentales, etc. Estas referencias deben proveer al menos, el título del recurso, fecha de publicación o fecha de acceso, y la dirección (URL) del recurso en el Web. En la medida que sea posible, se debe proveer el (la) autor(a) del recurso. Formato básico. Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si está disponible). Título de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección). Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Recuperado: June 12, 2001, from http://online.sfsu.edu/%7erone/geessays/governinggenome.html Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de http://drsunol.com Arbitraje por pares. Se llevará a cabo una revisión por pares para someter los trabajos o idea propuesta por los autores al escrutinio de uno o dos expertos en el área. Los árbitros responderán con una evaluación del trabajo, que puede caer entre los siguientes apartados: 1) Aceptación incondicional del manuscrito o propuesta. 2) Aceptación sujeta a mejoras. Sugerencias sobre cómo mejorarlo en un plazo determinado. 3) Rechazo, animando a los autores a revisar el documento y someterlo a revisión nuevamente 4) Rechazo. Basándose en los comentarios de los árbitros, el editor decidirá si se publica el manuscrito. Cuando un artículo recibe al mismo tiempo evaluaciones muy positivas y muy negativas, el editor puede solicitar evaluaciones adicionales para romper un empate.

Comité técnico y arbitraje: Salvador Pérez Cárdenas. Instituto Politécnico Nacional Gerardo Ramos Serpa. Universidad Camilo Cienfuegos. Matanzas, Cuba. Adrian E. Coronado Mondragón. Hull University. Hull. United Kigdom. Enrique Rico Arzate. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas Irma Fuenlabrada Velázquez. CINVESTAV. Rubén Darío Sbarato. Universidad. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Saúl Olguín Quiñones. Universidad Autónoma Metropolitana. Virginia Morales Sánchez. UPIICSA. Instituto Politécnico Nacional Editora responsable: Adelina Rosas Mercado