Generador de Oasis: Herencia Islámica

Documentos relacionados
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ALOJAMIENTOS TEMPORALES PARA JÓVENES. EMVS MADRID

Nota de prensa. José Blanco supervisa las obras de la estación de alta velocidad de Valencia

[VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTRE MEDIANERAS] Ejercicio 3: Entrega Final 1º C 2 Proyectos Arquitectónicos

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA EN CHILE. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

Universidad de Almería

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO BÁSICO B AHORRO DE ENERGÍA

Casas pensadas para vivir

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Proyecto piloto en edificio de vivienda social con el fin de demostrar y aplicar tecnologías innovadoras en la rehabilitación sostenible de

La energía solar LA ENERGÍA SOLAR HISTORIA DE LAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

Azoteas y Muros Verdes

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

[ ] LA FACHADA PRACTICABLE EN EL ENTORNO URBANO PARA EL CLIMA CÁLIDO HÚMEDO UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN I

[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

Ubicado en el centro de la ciudad de Santa Marta, junto al centro histórico, al lado de la marina y muy cerca del puerto de la ciudad.

taller danza - anteproyecto 3 postproducción 1er semestre 2011 Cecilia Lucero Ma Jose Abelar

Proyecto Mi Ciudad AC2. Objetivos, acciones y resultados del proyecto

OTROS MATERIALES Y PROCESOS ECONOMÍA BAJA EN CARBONO

AYUNTAMIENTO DE PEÑÍSCOLA

Optimizar la solución a adoptar

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

Así que se ha de contar con los porches, y la escalera que va desde el parking a la casa (así salen los 195 m 2 que nos imputan)

PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE ZONA EN EL PARQUE DE LOS EXPLORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA PARA LA CESIÓN DE SU USO A LA CONCEJALÍA DE JUVENTUD DEL

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario.

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS DEL CENTRO DE DÍA Y RESIDENCIA DE MAYORES SANTA ANA DE MALPARTIDA DE CÁCERES

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Red: Iniciativa Urbana Nombre del Proyecto: Urban Sur Córdoba Resumen:

ENERGIAS DE LIBRE DISPOSICION

Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Por qué Eficiencia Energética?

Curso Técnico en energía solar y eólica

APLICACIONES DE ENERGÍA SOLAR TERMICA EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE PRIMERA Y SEGUNDA RESIDENCIA.

AZOTEAS VIVAS Un proyecto empresarial Pionero en Ingeniera Ambiental e Ingeniería Social Integrada

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte

torrelugano2.qxd 27/2/09 10:32 Página 62 A FONDO / TORRE LÚGANO TORRE LÚGANO, UN EDIFICIO EMBLEMÁTICO EN BENIDORM Mirada al infinito

Requisitos energéticos mínimos - criterios de certificación. Nuevas categorías del estándar Passivhaus - desde mayo del 2015

Planificación Energética

1.- RESULTADOS DEL CÁLCULO DEL CONSUMO ENERGÉTICO...

TRIMESTRAL PROYECTO DE EDIFICACIÓN ( POE) SEGUNDO A SABER HACER CICLO POE CURSO 1º MÓDULO DOY

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

EDIFICIO DE OFICINAS EN MADRID

Arquitectura Vegetada

PRINCIPALES MODIFICACIONES ORDENANZAS FISCALES MUNICIPALES 2017

VITORIA-GASTEIZ AND EUROPEAN CONNECTIONS VITORIA-GASTEIZ AND SUSTAINABILITY VITORIA-GASTEIZ IN EUROPE VITORIA-GASTEIZ AND SUSTAINABILITY

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

OPORTUNIDADES DEL OBJETIVO TEMÁTICO 6 Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA. -Qué elementos en la vivienda son clave para el ahorro

INSTALACIONES SOLARES EN POLIDEPORTIVOS. Yago Torre-Enciso 17 de junio de 2008

EFICIENCIA ENERGÉTICA CERTIFICACIÓN Y AHORRO DE COSTES

Avangreen. Nuevas energías para una nueva era. Avangreen es una empresa multinacional, privada e

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

Eficiencia energética en el generador de calor 2015

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Variación porcentual de emisión de gases de efecto invernadero en los. Año 2002 (base 1990 = 100)

JORNADAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA RESULTADOS PROYECTO EDEA DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES EN ENERGÍA Y ARQUITECTURA

IEE. CURSO DE INFORMES DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS 1. INTRODUCCIÓN CURSO DE INFORMES DE EVALUACION DE EDIFICIOS (IEE)

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

PRESENTACIÓN Residencial Valdeoro Residencial Valdeoro

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up

MODELO URBANO AUTOSUFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO


SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

CARACTERISTICAS Y TIPOS DE HELADAS TARDIAS, BASES PARA TOMAR DESICIONES

01.8 PAULO MENDES DE ROCHA. SAO PAULO 1987 ARQUITECTO: PAULO MENDES DE ROCHA

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

factores que influyen en el clima

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Barcelona, 19 de marzo de 2010

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

Tema 8.2 Diseño bioclimático

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

Básicamente, capturando de forma eficiente la radiación solar, podemos obtener calor

DIRECTOR/ A E.T. EMPLEOS INNOVADORES 2 DESCRIPCIÓN DEL PUESTO:

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

Análisis de la habitabilidad urbana

CALEFACCIÓN TEMA I. DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCION ARQUITECTONICA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Vivienda Unifamiliar TC de Paraguay destacada por la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Cádiz

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT

Facultad de Arquitectura y Diseño

7. CÓMO EVITAR CONFLICTOS ENTRE LOS ÁRBOLES Y LAS LÍNEAS SUPLENTES DE SERVICIOS PÚBLICOS

Rehabilitar i construir Façanes, cobertes verdes amb i terrats vius materials sostenibles

Transcripción:

Relación Urbana Un Oasis en Málaga nace de la integración holística entre arquitectura y paisaje, haciendo de la arquitectura un elemento imprescindible para aclimatar el entorno y viceversa. El proyecto urbanístico integra las avenidas colindantes de la Manzana Verde (Bulevar de Adolfo Suarez y Camino de San Rafael) al Distrito Centro con una serie de intervenciones paisajísticas que invaden de vegetación y regeneran los espacios abiertos disponibles. Interpretados como oasis, éstos se consiguen con una nueva propuesta para administrar los recursos naturales de la ciudad de Málaga, principalmente la lluvia y la brisa marina, mediante elementos de arquitectura que, inspirados en la herencia islámica del sur de España, se repetirán a lo largo del paisaje. La sostenibilidad del proyecto, se desarrolla tanto a nivel energético con estrategias arquitectónicas pasivas, como a nivel económico mediante la participación ciudadana en la parcela

Generador de Oasis: Lo primero que necesita un oasis para formarse, son recursos hídricos, y dadas las limitaciones de estos en la ciudad de Málaga y con intención de no suponer una carga adicional a la red existente, se sugiere la siguiente solución alternativa: Para administrar el agua, se proponen una serie de colectores de lluvia modulares que se repiten a lo largo del eje verde, ayudando a la distribución de recursos hídricos que los oasis necesitan. El ciclo del agua, en este caso se divide entre recolección, y almacenamiento, que se expresan en elementos de arquitectura moderna y de tradición islámica. Una vez recolectada, el agua se almacena integrando paisaje y arquitectura, estableciendo láminas de agua (limitadas en dimensión por la capacidad de recolección) que nutren tanto a la intervención paisajística como a la arquitectónica. Esta técnica se aplica a todos los lugares que, a lo largo del eje verde, se quieran generar los oasis, regenerando de una manera sostenible espacios en deterioro. De esta manera, el eje de oasis, se presenta como una nueva extensión de oportunidad para la ciudad, tanto comercial y de recreo como para incrementar la sostenibilidad de Málaga. Herencia Islámica Además de la herencia a nivel paisajístico con las láminas de agua, a nivel arquitectónico se propone una celosía que ejerce de doble fachada para generar espacios públicos y privados de transición entre exterior e interior. Ésta, en colaboración con el agua y la brisa marina, ayuda a aclimatar tanto los espacios de transición públicos como las viviendas y los usos propuestos. La aclimatación se consigue gracias a la evaporación y condensación del agua que se produce respecto a su exposición y protección solar respectivamente. Las láminas de agua, semi expuestas al sol y en colaboración con la brisa marina, ayudará a aclimatar los espacios interiores públicos. La celosía, reduciendo la radiación solar, incrementa la aclimatación de la brisa incidente en el edificio, reduciendo su temperatura por sombra y condensación. De esta manera, utilizando el viento y la brisa marina como elementos principales para su aclimatación, la celosía consigue puntos acogedores, protegidos y ventilados naturalmente para el disfrute de los espacios comunes de los habitantes de la Manzana Verde y de Málaga. Estos espacios que dialogan entre interior y exterior (vivienda y paisaje), se repiten tanto en planta baja como en plantas superiores, ofreciendo espacios de sorpresa y que promuevan actividades comunitarias. A su vez, e igualmente inspirado en los volúmenes islámicos, en especial en la Alcazaba de Málaga, se propone un juego de fachada y terrazas que consigue aumentar el índice de sombra sobre el propio edificio. De esta manera, el espacio

intermedio entre fachada interior y celosía, ayuda, no sólo a promover actividades comunes entre los vecinos, como plantación de flora y cultivos, pero permite al visitante entrar en una zona comercial que dialoga entre exterior e interior. En su totalidad, y gracias a estos gestos arquitectónicos, el edificio consigue amortiguar el clima cálido y seco que presenta Málaga, consiguiendo la condensación de la brisa marina en los lugares de sombra, y ayudando a la generación de los oasis que, alimentados por la propia arquitectura, representan el icono paisajístico del lugar.

Participación comunitaria: Las dimensiones de la parcela, parte de evitar la congestión urbana y fomentar espacios de calidad para el ciudadano, lo que da pie a proponer usos alternativos del suelo urbano. Uno de los conceptos más discutidos en el diseño urbano, es la sostenibilidad energética y el transporte de recursos hacia la ciudad. Por ello, se propone en los espacios comunes libres una serie de parcelación para cultivos que sirve como un motor adicional de atracción para el resto de la ciudad. De esta manera, el habitante de Málaga que no dispone de espacio para plantar cultivos, lo puede hacer en esta parcela mediante el alquiler de la cantidad de espacio que se pueda permitir. Este sistema incrementa la colaboración ciudadana, la sostenibilidad económica de la parcela, y, a escala urbanística, la sostenibilidad de la propia ciudad, reduciendo costes de transporte. De esta manera, y mediante la participación de los ciudadanos de Málaga, se consigue la eficiencia que se busca en las ciudades contemporáneas.

Selección de Arbolado: La selección del arbolado, los cuales componen los oasis del proyecto, se basa en las direcciones establecidas por el Plan Director de Arbolado de la Ciudad de Málaga, emitido por el Ayuntamiento de Málaga. Este busca diversificar su biodiversidad en cuanto a las especies que componen arbolado urbano, homogeneizando sus números. Para ello, se hace un estudio del distrito donde se ubica el proyecto, Cruz de Humilladero, y se evita la plantación de especies que actualmente son más numerosas. Alguna de las especies a evitar son Citrus, Ligustrum o Brachychiton. En cambio, se propone la plantación de especies locales y de otras ciudades que potencien la homogeneización de especies, que consuman pocos recursos hídricos, que faciliten su mantenimiento, y, dadas las condiciones de productividad del proyecto, que tengan utilidad más allá de lo ornamental y climático. Algunas de las especies seleccionadas son la Acacia Visco, productora de cacahuetes, el Eucalyptus Citriodora, de uso aromático y medicinal, y el Prunus Dulcis, productor de almendras. Ver la selección de especies a continuación: De esta manera, el paisajismo se integra con la arquitectura de tres formas diferentes; primero, genera parques de recreo para sus habitantes. Segundo, contribuye a la aclimatación del entorno. Por último, propone la productividad en su arbolado para aumentar la participación de la comunidad, fomentando las relaciones y las narrativas detrás de cada elemento, así como la sostenibilidad de transporte de comestibles.

Sistema Constructivo Prefabricado: El sistema constructivo propuesto, son módulos prefabricados de hormigón como elemento estructural, así como ladrillos para los cerramientos principales. Se parte de tres simples módulos que vienen determinados por las alturas límite de planta propuestas en el PERI. Esto se plantea para facilitar la construcción y su transporte, incrementando la sostenibilidad energética del proyecto desde el momento de su construcción. Se escogen estos materiales por dos principales motivos: -Por la localización de fábricas y minas que producen estos materiales. Encontrándose la fábrica de hormigón y ladrillos a tan sólo 6 kilómetros de la Manzana Verde, y su mina a sólo 12 kilómetros. -Por la capacidad de absorber masa térmica, y de esta manera adaptarse a los ciclos de calor y frío que presenta la noche y el día. Presupuesto: El valor del módulo base ronda los 525 euros el metro cuadrado. Para los usos comerciales con distribución, se aplicará un factor de 0,95. Viviendas unifamiliares, el factor de tipología es 1,15. Viviendas plurifamiliares, el factor de tipología es 1,1. El factor aplicable a cada vivienda será el que corresponda por su superficie, incluidos porches y terrazas cubiertas según criterios generales de medición. Planta Baja En planta baja, el 25% es considerado comercio. 630m2 x 0,25 x 525 x 0,95 = 78553,12 euros Planta baja uso de viviendas: 630m2 x 0,75 x 525 x 1,1 = 272868,75 euros En las siguientes plantas, se considera una media de 7 plantas por bloque: 630m2 x 1 x 525 x 1,1 x 7 = 2546775 euros Coste estimado de ejecución de bloque de 7 plantas más planta baja: 2 898 196,87 euros