Observatorio de las IDE(E)s

Documentos relacionados
Consejo Superior Geográfico. Observatorio IDE. Josep Lluis Colomer Joan Capdevila Pedro Vivas. Reunión GTIDEE Murcia

Observatorio IDE Estado de los trabajos

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

Elaboración del Plan Cartográfico Nacional

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Formación en Infraestructura de Datos Espaciales

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

Observatorio de la Calidad

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN (3)

PROCEDIMIENTO DE: Página web del Consejo Social

La Infraestructura de Datos Espaciales de España

Infraestructura Nacional de Datos Espaciales. istema de Gestión de Datos en el Territorio

La Comisión Especializada de Nombres Geográficos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

BIENALES DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

INFORME ANUAL UNIDAD DE IGUALDAD 2011

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Secretaría de Estado de Administraciones Públicas D.G. de Modernización Administrativa,

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

REUTILIZACIÓN DE APLICACIONES CENTRO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA CTT EL CASO DE ACCEDA

PLAN DE ACCIÓN DOCENCIA EN RED 2009

Tecnologías de Desarrollo para una Administración Electrónica de Calidad

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

PLAN DE TRABAJO Comité Director

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

INFORME GLOBAL DE RESULTADOS. EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA. PROGRAMA DOCENTIA. CURSO 2015/16

HYDROSPATIUM Gestión y planificación del agua

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE HUELVA SERVICIOS ATENDIDOS POR EL DEPARTAMENTO DE NORMATIVA Y TECNOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN FIDAS

RInCE Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de La Matanza. Comunicación Científica

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Infraestructura de Datos Espaciales basada en Software Libre para empleo Militar

La Biblioteca Virtual de la UOC: colecciones, servicios y usuarios

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Ingeniería Ambiental 09- V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Se presenta como Buena Práctica EL Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentracion, (ISFOC)

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Programacion web. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Migración a Software Libre del SIG de la Diputación de A Coruña

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

OFICINA DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.

CURSO DE FORMACIÓN DE AUDITOR DE SISTEMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. ISO 50001

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Cursos de Formación IGN-E y AECI

Geomática libre en el sector energético: Infraestructura de datos espaciales de exploración en PDVSA

Gestión de centros educativos. una aproximación integral

Las claves del éxito

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

JORNADA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: ELIMINANDO LA INCERTIDUMBRE Cádiz, 1 de diciembre 2016

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

MOSAICO, Sistema de Gestión e Información de los Bienes Culturales de Andalucía. La Herramienta Febrero de 2012 Versión 01r00

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

Presentación Corporativa

SECCION 17 Instituto de Estudios Riojanos PROGRAMAS DE GASTO PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA RIOJA

13 Diseño Web. Máster U. En Diseño Gráfico y de Interface para nuevos dispositivos. Semipresencial. 75% Presencial 25% Online

Aspectos económicos del urbanismo a gestionar por las entidades locales

IFCD0210 Desarrollo de Aplicaciones con Tecnologías Web

El portal educativo del Estado argentino. educ.ar para una nueva sociedad del conocimiento

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Curso de implantación 2009/2010

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Bloque VII. Catastro

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Logros y Retos de la Plataforma de Química Sostenible

CURSO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUCTOR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EMERGENCIAS. I

XII COMITÉ DE INFORMACIÓN CENTRAL NUCLEAR DE TRILLO

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS SEMIPRESENCIALES. CAPITULO I Disposiciones Generales

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Asesoría Consultoría Auditoría

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Balance de la IDEBarcelona y desarrollo de las IDE locales

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Programacion web. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

LABORATORIO URBANO Y TERRITORIAL COMO MODELO DE VINCULACIÓN ICSYH, EMPRESAS, SOCIEDAD Y ACTORES GUBERNAMENTALES

6 Créditos Docente: Jose Luis Lázaro Sánchez

Seguimiento a Plan de acción 2016 a 15 de septiembre.

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES EXPLORATORIOS DE PDVSA (IDEEX)

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

Edición Cartográfica Web WFS/T (Cartomod)

Economía de la Empresa

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Plan TIC en Educación. Por: Carlos Lugo Silva Jefe de Oficina de Innovación Educativa

ENTORNO DE DESARROLLO CON SOFTWARE LIBRE PARA APLICACIONES GEOGRÁFICAS 3D: GEVIEMER (GESTOR VIRTUAL DE EMERGENCIAS)

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Utilización del Aula Virtual en la Universitat de València

Transcripción:

Consejo Superior Geográfico Observatorio de las IDE(E)s Pedro Vivas - CNIG 1

Presentación El Observatorio se constituye como subgrupo de trabajo en 2007 a partir de una decisión tomada por el Grupo de Trabajo de las IDE del CSG. Sus objetivos se establecen en tres líneas de acción: Seguimiento de la actividades las IDE Implantación Impacto Documentación Divulgación y Difusión Conocimiento Uso 2

Sumario: PROYECTOS ABIERTOS Línea 1: Seguimiento 1.1 Las IDE como sistema. Descripción de su desarrollo en España (J. Capdevila) 1.2 Establecimiento de parámetros e indicadores del desarrollo IDE (J. L. Colomer) 1.3 Evaluación del impacto de las IDE españolas (P. Vivas) 1.4 Inventarios de funcionalidades y servicios OGC activos (J.L. Colomer) Línea 2: Documentación 2.1 IDEblog (J.Capdevila) 2.5 El Boletín SobreIDEs (J. Capdevila) 2.6 Portal observatorio IDE (P. Vivas) Línea 3: Divulgación y difusión 3.3 La IDE como recurso educativo en la ESO (J. Capdevila) 3.5 Grupo de divulgación Aplicación web (J. Capdevila) 3.6 Las IDE como medio de publicación Cartotecaria (J. Capdevila) 3.7 Aproximación de las IDE al mundo académico y profesional (P. Vivas) 3

Línea 1: Seguimiento Línea 1: Seguimiento Seguramente habrá que reinventar los proyectos de esta línea o redefinirlos, y para ello será fundamental la sesión especial sobre indicadores que Colomer piensa organizar en las J de Murcia (Proyecto 1.2). El 1.4 esta siendo asumido en el portal de las IDE Del 1.2 y 1.3 no se ha podido avanzar. Existen sinergias con otros proyectos dentro de INSPIRE? 4

Línea 2: Documentación Línea 2: Documentación 2.1 IDEblog Se han definido tres indicadores para seguir su evolución mensual Indicador de visitas (google analytics) : evolución al alza, la meta evoluciona de 100 visitas diarias a 1000 semanales. Indicador de posts : en promedio, 20 mensuales Indicador de colaboración : 100 * nº de autores / nº posts Enero : 42 Febrero : 65 Marzo : 59 Abril : 33 Conclusiones Se mantiene un buen ritmo de publicación Mejora sensible en el número de visitas Faltan colaboraciones, poca diversidad de autores. 5

Estadísticos Algunos datos desde febrero : 6

Línea 2: Documentación 2.5 El Boletín SobreIDEs (J. Capdevila) Este proyecto se viene realizando normalmente y todos los suscriptores lo reciben en sus correos. Propongo dar un reconocimiento y aplauso de los miembros del GTIDE a los responsables del mismo por el buen trabajo que se viene haciendo. 7

Línea 2: Documentación Línea 2: Documentación 2.6 Portal observatorio IDE (P. Vivas) Se han ha realizado el diseño funcional del portal Se han categorizado los elementos de difusión del portal, considerando los perfiles de permisos. Se ha definido la estructura Se ha incorporado un foro privado a cada proyecto/subgrupo de trabajo Se ha incorporado un repositorio documental Se ha incorporado un gestor documental global Se ha incorporado un espacio de trabajo por proyectos/subgrupos de trabajo Conclusiones Se mantiene un buen ritmo de trabajo y se cumplirán la planificación 8

Línea 3: Divulgación y difusión Línea 3: Divulgación y difusión 3.3 La IDE como recurso educativo en la ESO Se ha instalado el curso en la plataforma e-learning del IGN y todas las CCAA tienen acceso a él. Animar a la participación. Total disponibilidad para facilitar la impartición del curso. http://www.go-learning.net/ign 3.6 Las IDE como medio de publicación Cartotecaria El GTI PC-IDE se reúne el próximo martes 26 en la ETS de Arquitectura y Geodesia de Alcalá de Henares. Se propondrá una sesión especializada en Patrimonio Cartográfico en las próximas J de Murcia 9

GTI PC-IDE Reunión del GTI PC-IDE se va a celebrar el día 26 de mayo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Geodesia (Universidad de Alcalá de Henares), a las 10:00. El orden del día propuesto es el siguiente : 1. Apertura de la sesión 2. Aprobación del Acta de la reunión anterior. 3. Informes. 3.1. GTI PC-IDE, por Joan Capdevila 3.2. Propuesta de herramientas para el manejo de cartografía histórica con gvsig, por Alvaro Anguix (empresa IVER, Valencia) 3.3. Responsabilidades jurídicas, valor añadido y nuevo marco jurídico de la Información Geográfica, por Efrén Díaz (Bufete Mas y Calvet, Madrid) 4. Objetivo 1 : interoperabilidad entre los estándares MARC e ISO 19115. 5. Objetivo 3 : evaluación de TimeML. 6. Objetivo 2 : estrategias para la publicación en las IDE de documentación geográfica de carácter histórico. 7. Actuaciones futuras. 8. Turno libre de palabras. 10

DIFUSIÓN Y FORMACIÓN 3.7 Aproximación de las IDE al mundo académico y profesional (P. Vivas). ELABORACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN PLAN DE DIFUSIÓN Y FORMACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES (IDE) EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y EN LOS COLEGIOS PROFESIONALES DE ESPAÑA 11

Índice 1 RESULTADOS PARCIALES 2 PENDENCIAS 3 PRÓXIMOS PASOS 12

Resultados parciales Avance general del proyecto FASE A: Inventario de Capacidades FASE B: Plan de Formación FASE C: Plan de Difusión Se han definido los grupos de usuarios. Identificados servicios básicos que provee la IDE de España. Pendiente análisis de los planes de estudio (libros blancos). Pendiente elaboración del inventario de capacidades. Se han seleccionados los contenidos básicos comunes (3 perfiles). Finalizados los contenidos básicos comunes. Definido estructura de los contenidos personalizados. Producido guiones formativos de los contenidos básicos comunes. Definido tema para el curso de 30 h (asignatura UPM) - OGC. Finalizado producción HTML del curso elearning IDE básico (15 hr). En curso el desarrollo de los contenidos prácticos personalizados y guiones formativos. En curso el desarrollo de los contenidos y guiones formativos para la asignatura UPM. Pendiente desarrollo HTML de los cursos elearning (IDE personalizado y OGC) Se han definido los elementos de difusión. Categorización de elementos de difusión. En curso el desarrollo del portal. Pendiente la maquetación de Newsletter y triptico. 13

Resultados parciales PLAN DE FORMACIÓN Finalizados los Cursos elearning: IDE Básico para los 3 perfiles. Características: 1.Auto aprendizaje. 2.Estándar SCORM. 3.Lenguaje FLASH/HTML. (publicado en la plataforma Moodle LatinGEO para el control de calidad IGN). http://138.100.62.244/edugeo/course/view.php?id=13 14

Resultados parciales PLAN DE FORMACIÓN Portada del curso elearning IDE Básico para profesionales que utilizan la Información Geográfica como recurso auxiliar. 15

Resultados parciales PLAN DE FORMACIÓN Portada del curso elearning IDE Básico para profesionales que utilizan la Información Geográfica como herramienta de apoyo. 16

Resultados parciales PLAN DE FORMACIÓN Portada del curso elearning IDE Básico para profesionales que utilizan la Información Geográfica como herramienta de trabajo. 17

Resultados parciales PLAN DE FORMACIÓN CASO PRÁCTICO PERFIL 1: EMERGENCIA NUCLEAR Para el perfil 1 - Política, Medicina, Derecho y Económicas- se presenta una situación hipotética de empleo de las IDE para gestionar una situación de emergencia nuclear en la Central Nuclear de Vandellós, en la provincia de Tarragona. El rol que asume el alumno es el de observador, y comprueba el comportamiento de las IDE como soporte para la toma de decisiones críticas, tales como el planeamiento del desalojo de la población o la búsqueda de equipamientos en la zona afectada. Durante el desarrollo de la actividad se presentarán casos concretos para que cada uno de los subperfiles traten temas propios de su profesión. 18

Resultados parciales PLAN DE FORMACIÓN CASO PRÁCTICO PERFIL 2: INUNDACIÓN Con el objetivo de dar a conocer las aplicaciones de las IDE en el campo profesional de la ingeniería de los recursos naturales y en el estudio de eventos históricos, se presenta una situación hipotética de emergencia medioambiental: inundación fluvial por desbordamiento del río Ebro en las inmediaciones de Zaragoza. CASO PRÁCTICO PERFIL 3: DEFINICIÓN DE UNA LÍNEA FERROVIARIA Con el objeto de dar a conocer las aplicaciones de las IDE en el campo profesional de la ingeniería civil, urbanismo, edificación o cuales quiera en las que puedan intervenir tanto Geo Ingenieros (Topógrafos- Ingenieros en Geodesia), como Ingenieros de la Construcción, o Licenciados en Geografía, se presenta la siguiente SITUACIÓN HIPOTÉTICA: El análisis de los posibles trazados en la costa este de la isla de Tenerife para definir una línea ferroviaria interurbana. 19

Resultados parciales PLAN DE FORMACIÓN Temario del Curso OGC. 6 UNIDADES DIDÁCTICAS - 20 LECCIONES UNIDAD DIDÁCTICA 1: Introducción 3 LECCIONES UNIDAD DIDÁCTICA 2: Servicio de mapas (WMS) y Lenguajes de WC3 (World Wide Web Consortium) 4 LECCIONES UNIDAD DIDÁCTICA 3: Servicios Web de Fenómenos (Básico y Transaccional) 3 LECCIONES UNIDAD DIDÁCTICA 4: Servicios Web de Coberturas y de Catálogo 4 LECCIONES UNIDAD DIDÁCTICA 5: Servicios Web de Sensores y de Notificación 5 LECCIONES UNIDAD DIDÁCTICA 6: Ejemplos 1 LECCIÓN 20

PLAN DE FORMACIÓN Pendiente Control de calidad y validación final de los cursos elearning IDE básicos - 3 perfiles (15 horas). Logos. Color de fundo. Imagen de la portada. Próximos pasos 1. Control de calidad y validación final de los cursos elearning IDE personalizados (15 horas). 2. Control de calidad y validación final del cursos elearning OGC (30 horas). 21

Resultados parciales PLAN DE DIFUSIÓN CATEGORIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE DIFUSIÓN DEL PORTAL IDE, CONSIDERANDO LOS PERFILES DE PERMISOS. SECCIONES CATEGORIAS ELEMENTOS Noticias BLOG Repositorio Foro 1. CATÁLOGO DE IDES 1.1 IDEs Internaciones x - x 1.2 IDEs Nacionales x - x 1.3 IDEs Regionales x - x 2. PROYECTOS GT 2.1 Datos de Referencia y Datos Temáticos. x x x 2.2 Metadatos. x x x 2.3 Arquitectura y Normas. x x x 2.4 Política de Datos. x x x 2.5 Nomenclátor. x x x 2.6 Observatorio. x x x 2.7 Oficina de Coordinación de UNSDI. x x x 2.8 Seguridad Jurídica en la Información Territorial. x x x 2.9 Patrimonio Histórico Cartográfico en la IDE. x x x 3. FORMACIÓN 3.1. Cursos IGN/UPM x x x 3.2 Cursos presenciales x - x 3.3 Cursos on-line x - x 3.4 Docencia x - x 4. RECURSOS 4.1 Normativas y estándares x x x 4.2 Revistas y newsletter x x x 4.3 Libros x - x 5. DIFUSIÓN 5.1 Artículos (libres) x x x 5.2 Comunicaciones y artículos científicos (Restr.) x x x 6. EVENTOS 6.1 Congresos Internacionales x - x 6.2 Congresos Nacionales x - x 6.3 Conferencias y Jornadas Internacionales x - x 6.4 Conferencias y Jornadas Nacionales x - x 6.5 Convocatoria de Cursos de Formación x - x PERMISOS LIBRE REGISTRADO ESPECIAL 22

Conclusiones Disponibilidad de una red de contactos para los distintos grupos de usuarios que utilizan o podrían utilizar la Información Geográfica en sus campos de acción. Ofrecer a los grupos de usuarios cursos de autoformación en IDE (básicos y personalizados). Divulgar y difundir la IDE como fuente de información geográfica y recurso educativo. 23

Consejo Superior Geográfico Gracias por vuestra atención Pedro Vivas White Jefe del Área de Informática T:91 597 97 40 E-mail: pvivas@cnig.es 24