los herejes o enemigos de la Iglesia, que fueron consideradas por ésta

Documentos relacionados
Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Assessment: From the Crusades to New Muslim Empires

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

INDICE. Documentos. Cronologías

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

ÁMBITO GEOGRÁFICO Durante la Edad Media se rompe la unidad que Europa había mantenido durante el dominio de Roma y surgen tres grandes bloques: Europa

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la latina cristiana, principalmente,

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Inicio de las críticas a la Iglesia

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. Carlomagno uno de los padres de Europa?

Nerón, emperador (54 68) Año 64 Año 70 Año 95 Año 100 Año 7 5 a. C Año Año 49 Año 64 Año Año Posible martirio de S. Pablo en Roma.

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS,

EDAD MEDIA 3 EL IMPERIO CAROLINGIO Y EL SIRG

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 3 Denominación de la asignatura: EUROPA S. V-XV MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

Programación semanal

Monacato Cluniacense

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

UNIDAD 1: BIZANTINOS Y CAROLINGIOS

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Evaluación de Historia

EL IMPERIO CAROLINGIO

TEMA 4 IGLESIA, POBRE Y CON LOS POBRES?

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

Había dos aspirantes a ocupar el cargo de emperador. - Maxencio: Representaba al elemento perseguidor

EL IMPERIO CAROLINGIO

El cristianismo en Occidente

LOS SIETE SELLOS DEL APOCALIPSIS P R. O S C A R M E N D O Z A O R B E G O S O

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

Assessment: The Origins and Spread of Islam

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Guía de Estudio para la Unidad 1: La Edad Media (1ª parte)

Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Historia. HISTORIA MEDIEVAL Prof. Dr. Patricio Zamora Navia

4º ESO. Tema 2. El cristianismo, un mensaje universal?

CUADERNO DE REPASO: Historia 2º ESO

-Comprende desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta el siglo XII. Edad Media. División de la Edad

550 d. C d. C d. C.


CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

-TEMAS A DESARROLAR EN EL TRANSCURSO DEL VIAJE-

PAGE PROOF. sofisticado. escuchar leer recibir recitar

Educación en la Edad Media

Jesús transforma la muerte de cuantos lo aman en aurora de vida nueva

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La Iglesia cristiana. Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media

ACTIVIDAD UNO CÓMO LLEGARON Y SE DESARROLLARON LAS TRES CULTURAS Y RELIGIONES EN EL SUELO HISPANO?

EL IMPERIO CAROLINGIO. miércoles, 14 de noviembre de 12

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

4 y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día,

Los Tiempos del Fin. Entendiendo el Plan de Dios para el Mundo. 7 ma. 7 ma Parte. Los Cristianos en el Coliseo

La Edad Media: Los Grandes Imperios Medievales

1. Los sucesores de Roma

Títulos/temas de conferencias y alocuciones de Victorio Bonamín a oficiales, suboficiales, soldados, cadetes o familiares durante

La presencia musulmana en España (II)

CONTEXTO HISTORICO-ARTÍSTICO

El Sacro Imperio Romano Germánico

Historia General II: Edad Media

Hay una Guerra! Y se encuentran en medio de la batalla!

MANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Vaticano: curiosidades sobre el papado

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

ISLAM El Islam. Mahoma. El Corán. Cualquier persona puede interpretar el Corán

Origen y Evolución de la Historiografía

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

Tema 1. Camino por la vida. Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

CURSO BIBLICO 2011 LECCIÓN 19 P. JACEK LESZCZYNSKI OFMCONV. Junio 05, 2011

EL TIEMPO DE LOS GENTILES

Módulo V. (Unidades 1, 2)

El mundo musulmán. La religión islámica. Face à face. Dossier. Proyecto. Índice. Nacimiento del Islam. La religión musulmana.

Marcos: Luces, Cámara, Acción. #12a: La historia de Dios. - Todos los Derechos Reservados - Este material no es para la venta

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LA SABIDURÍA PARA SORDOS EDUCACION HUMANA, CRISTIANA, ACTIVA, CREATIVA Y TRANSFOTRMADORA PARA LA COMUNIDAD SORDA

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Assessment: Learning About World Religions: Islam

EPISTOLA A LOS ROMANOS. Por Agustín Ruiz

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

Pr. Oscar S. Mendoza Distrito Misionero Lurín Asociación Peruana Central

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

El legado cultural del. Cristianismo

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Bobastro. La resistencia de los nativos hispanogodos, tras 100 años de invasión islámica en las montañas del interior de Málaga

Las Cruzadas

Historia de la Guerra

Develando los misterios de Daniel Aventurándonos en la profecía bíblica

LA IGLESIA Y EL REINO. Escrito. Presentado a Jesús Martínez. Escuela de Predicación de Brown Trial. Bedford, TX. Como requisito en.

VEN, SÍGUEME Lección 5 SOMOS TESTIGOS DE JESUS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal. Clase 7: EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO

Estudio # 4. La Salvación: Cuando Dios Viene al Rescate Efesios 2:1-10

Poli Mundo - Especial de Regimenes. Colegio Las Américas. Educación Cívica Profesora: Mónica Argueta Estudiantes: Francisco Delgado Marco Zúñiga 10-2

Transcripción:

Las cruzadas señoriales fueron ocho, aunque los movimientos cruzados reales y señoriales duraron mucho más, hasta mediados del siglo XVI. Esto, sin tener en cuenta las guerras dirigidas por el papado en contra de los herejes o enemigos de la Iglesia, que fueron consideradas por ésta también como Cruzadas. R. P. LUIS EUGENIO SILVA CUEVAS, Licenciado en Historia Eclesiástica de la Universidad Gregoriana de Roma. Licenciado en Teología y Licenciado en Historia PUC. Profesor de la Universidad Gabriela Mistral, Finis Terrae y PUC. Profesor de la Red Cultural.

Las Cruzadas

Para entender la historia de las Cruzadas es necesario remontarse atrás en el tiempo y ver el contexto que envolvió este avance de Occidente hacia Oriente. Es fundamental entender que hacia 1064 los Turcos Selyúcidas, que venían desde Armenia, comienzan a hacer peligrar al Imperio de Oriente. Ello, porque derrotaron en Mantzikert al emperador bizantino y en 1071, tomaron Jerusalén, que hasta entonces estaba en manos Fatimitas. Del mismo modo para el 1076 se adueñaron de Siria y Palestina. Para el 1077 el turco Aziz retomó Jerusalén y en el 1085 la guarnición bizantina en Jerusalén se rindió finalmente a los Turcos, hecho que complicó a la Cristiandad en Oriente. Por su parte en Occidente la situación no estaba ajena a dificultades. El Papado y el Imperio luchaban por ver quién se imponía sobre el otro en la llamada Querella por los Investiduras. También en el año 1077 se produce un hecho clave, los Normandos de Italia se alían al Papado en contra del emperador, pero éste triunfa y el 1090 el Papa Urbano II es expulsado de Roma. Tan compleja es la situación tanto en Occidente como en Oriente, que el 1095 Alexis Comneno, emperador de Bizancio, le pide ayuda a Occidente. Estos fueron los conflictos anteriores a las Cruzadas, dónde las tensiones se daban por todas partes: El Imperio Germánico con la Roma Papal y los Normandos de Italia; el Imperio Bizantino con los Turcos Selyúcidas; los Petchenegos y los Normandos de Italia; también las crisis entre los árabes fatimitas egipcios con los Turcos y los Normandos y entre los Turcos con Bizancio y con los mismos árabes. En general los historiadores consideran que las causas de las Cruzadas fueron múltiples: la Caída de Jerusalén, el nuevo fervor religioso y espíritu escatológico, la llamada de Oriente después de la derrota en la batalla de Manzikert, la esperanza caballeresca de aventura o el crecimiento de población en Europa occidental. Pero para muchos sigue siendo fundamental entender cómo se desarrolla la doctrina de la Guerra en Occidente para entrar en el terreno de las Cruzadas. Orígenes de las Cruzadas La Cruzada predicada por el papa Urbano II marca el término de una real revolución doctrinal. En un milenio, la Iglesia pasa de un rechazo a la violencia armada, al uso de las armas bendecidas, esto es, del pacifismo a la Guerra Santa y posteriormente a la Cruzada. El Islam no tuvo necesidad de tal revolución pues Mahoma, al contrario de Cristo, no rechazó el poder político ni el uso de las armas. La Jihad, esfuerzo en el camino hacia Dios, implicó desde sus orígenes una dimensión militar: la Guerra Santa. La Jihad entonces impulsó al Cristianismo a la Guerra Santa? Podríamos responder que Sí y que No. No, ya que la evolución del Cristianismo respecto de la guerra, se inicia antes de la confrontación con el Islam. Desde que el Cristianismo fue religión oficial del Imperio en el siglo IV y también con San Agustín en el año 430. Sí, ya que la confrontación contribuyó en el seno del Cristianismo a la progresiva sacralización de la guerra hecha por la Iglesia y especialmente por el Papado. La Cruzada no nace espontáneamente en 1095, ella fue el final de dicho proceso de sacralización de la guerra, que provenía de la santificación de la causa en favor de la defensa del mundo cristiano. Por otro lado, era la consecuencia de la diabolización del adversario pagano, invasor o musulmán. La Iglesia y la guerra, desde los orígenes del año mil. El Mensaje de Jesús ha sido siempre interpretado como pacifista, contrario a la violencia, pero ya San Pablo deja claro que no se obra mal al corregir a los malos con la espada. De este modo la postura de los cristianos con respecto a la guerra irá cambiando con el tiempo. A pesar que el servicio militar fue rechazado por Orígenes, Tertuliano e Hipólito de Roma, los cristianos participaban en el ejército. El Imperio tenía un ejército profesional y muchas veces cuando los cristianos se negaban a participar, terminaban como El Crac de los caballeros en Siria, sede de los caballeros Hospitalarios durante las Cruzadas 28 Red Cultural

mártires. Todo esto cambió con el emperador romano Constantino, quien les otorgó libertad y dio a entender que Dios quería al Imperio como medio para extender la fe. Es así como el Concilio Arles del 314, excomulga a los cristianos que se niegan a llevar armas en tiempos de paz. De esto los sacerdotes quedaban exentos. A pesar de estos cambios, la guerra no es vista aún como santa ya que se considera que quién mata en combate comete pecado. Pero se avanza en el concepto de que es justo defenderse de los invasores y proteger al Imperio Cristiano. San Agustín fue quien puso los fundamentos para la idea de la guerra justa, idea que permanecerá toda la Edad Media: se puede agradar a Dios siendo soldado. Otro gran paso para aceptar la guerra se da al integrar el espíritu guerrero de los bárbaros en la mentalidad cristiana. La conversión de Clovis (500 d. C.) al Cristianismo, lleva a valorizar la guerra hecha por los intereses de la Iglesia y en el siglo IX se avanza más en este sentido. Esta es la época de la monarquía asturiana, merovingia; la de Los Reyes Holgazanes, llamados así porque fue un periodo casi carente de luchas y de conquistas para el Reino. En el 732 los Carolingios, al mando de Pepino el Breve, realizaron un golpe de Estado derrocando a Childerico III, merovingio. Con esto se estableció la idea de la Unción Real y nació la nueva dinastía de los Carolingios, defensores de la Cristiandad. Sus guerras son vistas como positivas. El Papado hace una alianza con los Carolingios, a través de la coronación de Carlomagno, con lo se pone fin al poder longobardo. Las guerras se ven como positivas, ya que el emperador Carlomagno lucha por los intereses de la Iglesia y las batallas comienzan a sacralizarse. Los Sarracenos invaden España y es absolutamente necesaria la defensa. Estos hechos representan los hitos esenciales en el nuevo proceso de sacralización de la guerra, que ya no es considerada un mal absoluto en sí, sino un bien cuando es en defensa de la fe. Se hacen oraciones y se bendicen las banderas porque los paganos, a los que hay que vencer en la batalla, son enemigos de Dios. Pero hasta ese momento son guerras defensivas que encaminan a la Guerra Santa, hacia la conquista de territorios que antes fueron cristianos (norte de Europa y España y, posteriormente, Medio Oriente). La idea de guerra santa en los siglos X y XI. Dos hechos marcan el cambio de mentalidad hacia la visión de la Guerra Santa. El primero es que desde 638 los árabes conquistan por la guerra lugares santos cristianos, con lo que se terminan en gran parte las peregrinaciones a dichos lugares. Los árabes tienen el concepto de Jihad, o santidad de guerra, aunque toleran a judíos y cristianos, llamándolos los del Libro (Dhimmi), y exigiéndoles pagar un impuesto si desean peregrinar en sus territorios. Pero la paz arábiga existente hasta ese entonces se deshace con el Califa al Hakim, quién persigue a los cristianos y en el 1009 destruye incluso el Santo Sepulcro. Eco de este hecho se ve en los textos de Raúl Glaber y Ademar de Chavagnes como también en la encíclica de Papa Sergio IV. El segundo hecho que ayuda a esta nueva visión, es la penetración del Islam en España, lo que es visto como una agresión. Hacia el 720 se organiza en Asturias la Reconquista cristiana y las Crónicas Asturianas del siglo IX se refieren a este hecho. La invasión islámica es vista como un castigo de Dios y Dios restablecerá la soberanía goda por medio del rey Alfonso III. Pero la profecía tarda en cumplirse. El Califa Almanzor restablece su autoridad y hasta los monjes cristianos toman las armas para pelear. El cronista Raúl Glaber afirma que los monjes muertos en combate se aparecieron en Galia diciendo que habían entrado al cielo. A pesar que la situación de los cristianos era precaria en Oriente, aún no se concebía la idea de Cruzada. Esto respondía a que el modus vivendi entre Imperio Bizantino y mundo musulmán, sólo se había roto con el aparecimiento selyúcida en 1070 y en Occidente con los reinos taifas que suceden al Califato. Por otra parte el Papado se desentiende de la situación por un tiempo debido a los conflictos que debe enfrentar. Se inicia la Reforma Gregoriana y luego surgen tentativas de liberar algunos Estados del poder de la Iglesia. El papa León IX conduce sus ejércitos en la guerra. Por su parte Alejandro II debe afrontar conflictos permanentes y Gregorio VII, pelear contra los simoníacos para lograr la purificación eclesiástica. Aquí ya se ve a los soldados como combatientes de Cristo. La lucha entre sacerdocio e imperio consume las energías de Roma y recién cuando se supera este conflicto, se puede pensar en la lucha en contra del Islam. La Guerra contra los musulmanes antes de 1095. En Occidente, ya para el 1064, Alejandro II se interesa por los que hacen Reconquista y comienza a otorgar la remisión de los pecados. Por su parte, Gregorio VII continúa con esta política y afirma que las tierras conquistadas por el Islam son de San Pedro. De este modo hay dos motivaciones claras, reconquista y liberación de iglesias. mêlée durante las cruzadas Red Cultural 29

Ya para el Papa Urbano II, quien tenía una concepción bíblica de la Historia, el perdón de Dios era otorgado para quienes se convertían. Es por esto que se concibe la idea de liberar Tierra Santa. De este modo Reconquista se asimila a peregrinaje. Por otro lado, en el mundo islámico se reafirma la Jihad. En Oriente en el 1055 los Turcos Selyúcidas atacan y conquistan Persia el 1071. Los musulmanes vencen en la batalla de Mantzikert a Romano IV Diógenes de Constantinopla, conquistando todo Siria, con la excepción de Antioquía. Pero a pesar de estos éxitos, entre los musulmanes se dan conflictos, lo que facilitará la idea de Cruzada. Los proyectos de Cruzada en Oriente. Gregorio VII ya tenía planes de Cruzada en el año 1074. La batalla de Mantzikert impresiona al Papa, quien invita al conde Hugo de Borgoña a ir en auxilio de Bizancio y alienta a los combatientes con la idea que los apóstoles Pedro y Pablo los bendecirían y recompensarían en esta pelea. Posteriormente Urbano II seguirá esta línea de hacer promesas espirituales a los combatientes. Llamado del Papa Urbano II Urbano II en 1095 escucha quejas de peregrinos y sabe que la situación es grave porque los turcos tienen el poder. El emperador bizantino Alexis I, por su parte, pide auxilio a Occidente y manda sus emisarios al Concilio de Plasencia. Es posible que Alexis exagerase acerca de las dificultades de las peregrinaciones para lograr convencer a Occidente de intervenir. Sin compartir la idea de Guerra Santa, escribe al abad de Monte Casino, que los que van a Tierra Santa, recibirán palmas del martirio. Alexis, no piensa en la Cruzada, sino en conseguir mercenarios que reconquisten Jerusalén, caída en manos musulmanes. Es así como el Papa Urbano II lleva una doble lucha, contra enemigos internos (herejes) y también externos. El hecho de ayudar al Emperador, aportaría a la unión de los cristianos. Es muy probable que el Papa no buscase hacer estados cruzados en tierra bizantina, sino que éstos surgirían como efecto de la I Cruzada. El Papa veía la Cruzada como una expedición militar dirigida por él. Se sabe que el llamado a la Cruzada en Clermont fue lacónico y sólo se conoce de él por las fuentes. Se dirige a los caballeros feudales francos, diciendo: A quienes tomen el camino de Jerusalén, con el fin de liberar la Iglesia de Dios, por piedad y no por causa de honor o dinero, ese viaje será tenido como penitencia. Aquí, como antes en España, la expedición se supedita a otra pena (penitencia), prescrita para la remisión de los pecados confesados. No es la guerra al Islam como religión, sino en contra de una potencia que domina a fieles de Cristo. Peregrinaje armado? Los peregrinajes anteriores a las Cruzadas no eran armados. En el siglo IX Nicolás I les permite portar armas para luchar en contra de paganos y ya en el año 1050 se ven peregrinajes armados. La Cruzada es uno de ellos. Como peregrinos, se dan privilegios materiales y espirituales a los que van a las Cruzadas. Los llamados a participar de esta peregrinación especial son solamente los caballeros y no los clérigos, ni los monjes, ni las mujeres o las proles. Pero la idea de la Tierra Santa los atrae y van incluso mujeres de mal vivir. Se pide, eso sí, explícitamente a los españoles que no vayan, ya que tienen una Cruzada propia en sus tierras. Saladino Victorioso por Gustave Doré Cruzada como medio de salvación La expedición así concebida se ve más que como Reconquista, como un itinerario sacro y se establece que sólo los militares deben liberar Jerusalén. Con esto se une la idea de peregrinaje y Guerra Santa y se le agregan privilegios anexos. Se hace propaganda para lograr asistencia a esta magna empresa y se dramatiza la situación de los cristianos en Oriente, enfatizando en la necesidad de liberar el Santo Sepulcro de la idolatría sarracena. Las Cruzadas son vistas como la oposición: Anticristo Cristo. 30 Red Cultural

Conclusión El llamado del Papa Urbano II fue un suceso notable, que movió mucho más gente de la que en principio se había pensado, formándose una peregrinación penitencial a la que se dio el nombre de Cruzada. Finalmente las Cruzadas señoriales fueron ocho, aunque estos movimientos cruzados reales y señoriales duraron hasta mediados del siglo XVI. Esto, sin tener en cuenta las guerras dirigidas por el papado en contra de los herejes o enemigos de la Iglesia, que fueron consideradas por ella también como Cruzadas. En resumen, el largo proceso que se iniciaba, terminaría como resultado con ocho Cruzadas, las que finalmente no lograrían devolverle los lugares santos a la Cristiandad: La I Cruzada: 1096 1099 Con la toma de Jerusalén. Se crean principados cristianos en Oriente. Fue la única con éxito. La II Cruzada: 1140 1149 De Luis VII y Conrado III. Sin éxito. La III Cruzada: 1188 1192 De Felipe Augusto, Ricardo Corazón de León y Federico Barbarroja. La IV Cruzada: 1199 1204 Falsa Cruzada que llega y toma Constantinopla fundándose allí el imperio Latino, que desaparece en 1260. La V Cruzada: 1215 1221 De Leopoldo II y Andrés II de Hungría. La VI Cruzada: 1227 1229 Diplomática de Federico II de Hohenstaufen. La VII Cruzada: 1245 1264 De San Luis IX Sin éxito. Fue la mejor planeada. La VIII Cruzada: 1271 1272 Nuevamente el rey San Luis IX. Estatua de Godofredo de Bouillón en Innsbruck La toma de Damieta Red Cultural 31