. MEMORIA DESCRIPTIVA

Documentos relacionados
[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

DELTA 45 RPT. Sistema de vanguardia en la carpintería de aluminio. Sistema. Tecnología para el ahorro de energía en ventanas y puertas

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

EDIFICACIÓN :: OBRA NUEVA Y REHABILITACIÓN

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

Estado de Conservación: FAVORABLE DESFAVORABLE, en:

Herramientas de diseño para las paredes Silensis desarrolladas por Hispalyt Catálogo de Soluciones Cerámicas para el cumplimiento del CTE

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

B.- ANEXOS DE MEMORIA. RST ARQUITECTURA S.L.P. B av. de Portugal 27/29 3º_ Logroño La Rioja

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN


Lista de comprobación para el control de proyecto

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA.

MEMORIA DE INTERVENCIÓN REPARACIÓN DE CUBIERTAS

PROYECTO FIN DE GRADO

Las placas ONDUCLAIR PLR onduladas están constituidas por resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio.

MEMORIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA

PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION DE REHABILITACION DE PUENTE COLGANTE

Piscina Municipal Cubierta

SEGURIDAD FRENTE AL FUEGO DE MATERIALES CERÁMICOS Y MUROS DE FÁBRICA.

La actividad de C. R. y A. M. es proyectar, producir y comercializar una amplia gama de productos prefabricados de hormigón: tubos, pilares y vigas

MEMORIA TECNICA FACHADAS VENTILADAS SISTEMA DE CUELGUE DK-L1 Y DK-4

COPOPREN NEGRO Lámina acústica a ruido aéreo, impacto y térmica.

Documento actualizado: 30/3/2015. Sección de Calificaciones Ambientales y Control del Ruido. Área de Medio Ambiente y Sostenibilidad

Normas de la colección Documento Básico HE. Ahorro de energía

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

REGLAMENTO VISADO DIGITAL ÍNDICE

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

Celda Cerrada vs Celda Abierta Apariencia similar, prestaciones diferentes

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

Código Técnico de la Edificación

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

DISEÑO DE UNA NAVE INDUSTRIAL DEDICADA A LA EXPOSICIÓN Y VENTA

4. PROTOCOLO ACLARATIVO SOBRE LA DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR A LA DECLARACIÓN RESPONSABLE

ÍNDICE. 1.- COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO Escaleras protegidas Vestíbulos de independencia... 3

pudiendo ser de mortero, de yeso laminado, o de tarima de madera. Suelo flotante de mortero de cemento. Suelo flotante de yeso laminado.

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

CERTIFICADO DE EFICICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

MEMORIA INSTALACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE DIVERSOS ELEMENTOS DE LA CARPINTERÍA METÁLICA DE DOS LOCALES SITOS EN CAMI PORRASSA, MAGALLUF, CALVIA

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO


Documento de ayuda para la valoración del espesor mínimo de aislamiento con XPS para la excelencia en Eficiencia Energética en Edificación

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

DOCUMENTO BÁSICO DB HS 2 Eliminación de residuos

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

BLOQUE DE HORMIGÓN DE ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CERRAMIENTOS EN EDIFICIOS Y NAVES INDUSTRIALES

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN OBRAS DE TERMINACIÓN DE VESTUARIOS EN PISCINA CUBIERTA

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

HE Ahorro de energía. Básico. HE Ahorro de energía

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

INCENTIVOS FISCALES DE LAS REFORMAS EFECTUADAS EN VIVIENDAS IRPF. Valencia, junio de 2011

Índice de contenidos

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

Las ventanas de aluminio con Ruptura de Puente Térmico.

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

MEMORIA VALORADA DE POSTES Y REDES DE PROTECCION DE FONDO SUR EN PISTA POLIDEPORTIVA DEL RECINTO PISCINA CRTA

PANELES DE FACHADA PANEL FRIGORIFICO PANELES DE ILUMINACIÓN

Optimizar la solución a adoptar

PRESUPUESTO OBRAS ACONDICIONAMIENTO CENTRO SOCIAL EN ANTIGUAS ESCUELAS DE SES BASSETES. PORT ANDRATX

Índice General del Proyecto

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

DISEÑO EN LA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN I CONSTRUCCIÓN I PLAN DE ESTUDIOS 2002

DOCUMENTO 2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.

ESTRUCTURAS FIJAS PARA PANELES SOLARES

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

PANEL E S T R U C T U R A L

ACCION 2 DOCUMENTO BÁSICO HE Ahorro de Energía. Sección HE5 contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

PROYECTO DE OBRA. El contenido de los proyectos de actividad se detalla en su apartado correspondiente de este manual.

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

Ordenanza Nº 8757 Aspectos Higrotérmicos y Demanda Energética de las construcciones de la ciudad de Rosario.

DOCUMENTACIÓN PARA OBTENER LA LICENCIA MUNICIPAL PARA LA INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE RADIOCOMUNICACIÓN

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

Requisitos Básicos de Habitabilidad

Tf

CASAS DE MIRAVETE Nº 20

JORNADA 1. (8 HORAS) Módulo 1. CONCEPTOS GENERALES DEL INFORME IEE Y SU RELACIÓN CON EL ICE (420 m.).

2. Memoria constructiva Descripción de las soluciones adoptadas

DOCUMENTO BÁSICO HS2 RECOGIDA Y EVACUACION DE RESIDUOS

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS: NUEVO REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN EDIFICIOS (RITE).

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

CÓDIGO TECNICO DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO BÁSICO B AHORRO DE ENERGÍA

Ayudas y para rehabilitación de edificios Alberto Turpin. Arquitecto

NORMATIVA URBANÍSTICA

ESTABILIDAD DE FACHADAS

M E M O R I A arquitecto Juan José Pellicer Berdin I. MEMORIA. VICENTE RIPOLL SOLANES, nº colegiado 1481.

SEMINARIO SOBRE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Caso de estudio 2 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MONDA C/. Valdescoba nº 1, Monda, Málaga

Transcripción:

PROYECTO B. y DE EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Y MEJORA DE VARIOS CENTROS DEPORTIVOS DE LAGUNA DE DUERO Promotor: EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO. MEMORIA DESCRIPTIVA

CTE 1. 1. Agentes 2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida 2.2. Emplazamiento y entorno físico 2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco normativo 2.3.2. Planeamiento urbanístico de aplicación 3. Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del edificio 3.2. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas 3.2.1. Cumplimiento del CTE 3.2.2. Cumplimiento de otras normativas específicas 3.3. Descripción de la geometría de las actuaciones. 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto. 3.4.1. Sistema estructural 3.4.2. Sistema envolvente 3.4.3. Sistema de compartimentación 3.4.4. Sistema de acabados 3.4.5. Sistema de acondicionamiento ambiental 3.4.6. Sistema de servicios 4. Prestaciones de las actuaciones 4.1. Prestaciones de las actuaciones por Requisitos Básicos 4.2. Limitaciones de uso en las actuaciones Ref: 09.71 Página 2 de 20

CTE 1. 1. Agentes Proyecto: Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción, Adecuación, Rehabilitación o Mejora de CENTROS DE SERVICIOS. Emplazamiento: Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Avenida de las Salinas 4. LAGUNA DE DUERO 47140 Valladolid. Actuación B Actuación C PISCINAS MUNICIPALES Calle del Prado 7.LAGUNA DE DUERO 47140 Valladolid. CUBIERTA PISTA DE TANGA Avenida del Estadio s/n. LAGUNA DE DUERO 47140 Valladolid. Promotor: Nombre: Excelentísimo Ayuntamiento de Laguna de Duero Tel. 983 540 058 Fax 983 541 310 Dirección: Plaza Mayor, 1 Localidad: 47140 - Laguna de Duero - Valladolid NIF: C.I.F. P4707700C Arquitecto: Nombre: Pablo Martín Gaspar Colegiado: Nº 2170 del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León, Delegación de Valladolid. Dirección: Avda. de Madrid 23, 4º C Localidad: LAGUNA DE DUERO. 47140-Valladolid NIF: 12375848P Redactor del Proyecto: Pablo Martín Gaspar (Arquitecto colegiado nº 2170 del C.O.A.C.Y.L.E.) Director de la ejecución de obra: Sin determinar Otros técnicos: Seguridad y Salud: Pablo Martín Gaspar (Arquitecto colegiado nº 2170 del C.O.A.C.Y.L.E.) Otros agentes: El presente documento es copia de su original del que es autor el Arquitecto Pablo Martín Gaspar. Su utilización total o parcial, así como cualquier reproducción o cesión a terceros, requerirá la previa autorización expresa de su autor, quedando en todo caso prohibida cualquier modificación unilateral del mismo. Ref: 09.71 Página 3 de 20

2. Información previa 2.1. Antecedentes y condicionantes de partida Por encargo de D. B. Jesús Viejo Castro, en nombre del Ayuntamiento de Laguna de Duero, en calidad de propietario, se redacta el presente Proyecto Básico y de Ejecución de Construcción y Mejora de VARIOS CENTROS DEPORTIVOS de Laguna de Duero. Las obras proyectadas son de promoción pública. Además de las características físicas del terreno, no existen otros condicionantes de partida en las distintas actuaciones que las propias consideraciones funcionales del programa de necesidades, a petición de la propiedad. La acción se financia con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local creado por el Real Decreto-Ley 13/2009, de 26 de octubre. Sin perjuicio de lo dispuesto con carácter general para los contratos de las Corporaciones Locales, el contrato OBJETO DE ESTE PROYECTO se regirá por las siguientes normas: - Real Decreto Ley 13/2009, de 26 de octubre, por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la sostenibilidad local. - Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. - Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. - Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, en lo que no se oponga a la Ley 30/2007. - Resolución de la Secretaría de Estado de Cooperación Territorial de 2 de noviembre de 2009. 2.2. Emplazamiento y entorno físico Emplazamiento Dirección: Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Avenida de las Salinas 4. LAGUNA DE DUERO 47140 Valladolid. Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Calle del Prado 7. LAGUNA DE DUERO 47140 Valladolid. Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA Avenida del Estadio s/n. LAGUNA DE DUERO 47140 Valladolid. Entorno físico Todas las actuaciones se realizan en espacios y edificaciones públicos de carácter urbano. Sus referencias catastrales son las siguientes: Referencia catastral: Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL 6454906UM5065S0001PE Actuación B PISCINAS MUNICIPALES 6260101UM5066S0001PB Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA 6454902UM5065S0001BE Los espacios y edificaciones cuentan con los siguientes servicios urbanos existentes: Acceso: el acceso previsto a los espacios y edificios públicos se realiza desde una vía pública, y se encuentra pavimentado en su totalidad, y cuenta con encintado de aceras. Abastecimiento de agua: el agua potable procede de la red municipal de abastecimiento, y cuenta con canalización para la acometida prevista situada en el frente de los espacios y edificios públicos de las actuaciones. Saneamiento: existe red municipal de saneamiento en el frente de los espacios y edificios públicos de las actuaciones, a la cual se conectará la red interior de la edificación si esta fuera objeto de este proyecto mediante la correspondiente acometida. Suministro de energía eléctrica: el suministro de electricidad se realiza a partir de la línea de distribución en baja tensión que discurre por la vía pública a que da frente los espacios y edificios públicos de las actuaciones. Ref: 09.71 Página 4 de 20

2.3. Normativa urbanística 2.3.1. Marco Normativo Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones. Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León. Decreto 22/2004, de 29 de enero, Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. Normativa sectorial de aplicación en los trabajos de edificación. Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación. 2.3.2. Planeamiento urbanístico de aplicación La Normativa Urbanística vigente en el Municipio y de aplicación a la parcela es el PGOU de Laguna de Duero aprobado el 08 de octubre de 1999 (BOCYL 12/11/1999). Sin embargo ninguna de las actuaciones exige la aplicación de la normativa urbanística excepto la Actuación D. Actuación D: Según dicho planeamiento el solar objeto de la Actuación C está calificado como SUELO URBANO (EP) Espacio Libre Parques y Jardines, según Plano de Ordenación nº 3 del PGOU mencionado. En estos espacios según el artículo 2.17 de la normativa vigente se permite la construcción de quioscos y templetes o escenarios. En este caso la construcción prevista puede asimilarse a los mismos al tratarse únicamente de un espacio cubierto. Tampoco existen condiciones particulares de aplicación. Ref: 09.71 Página 5 de 20

En cumplimiento del Art.5.10.2 del título V del PGOU se deberá adjuntar un calendario de ejecución de las obras que determine los conceptos siguientes: Fecha de inicio de las obras desde la fecha de concesión de la Licencia. Plazo desde lo anterior a la salida de cimientos. Plazo desde lo anterior a la finalización de la estructura. Plazo desde lo anterior a la finalización de la obra. Se determina como fecha de inicio de las obras desde la fecha de concesión de la Licencia: Se determina como plazo desde lo anterior a la salida de cimientos: Se determina como plazo desde lo anterior a la finalización de la estructura: Se determina como plazo desde lo anterior a la finalización de la obra: 2 meses. 1,5 meses. 1,5 meses. 1,5 meses. Ref: 09.71 Página 6 de 20

3. Descripción del Proyecto 3.1. Descripción general del Proyecto Descripción general del edificio Se describen las obras municipales que se incorporarán al objeto de este proyecto. Se trata en este caso de actuaciones que acometen la construcción, adecuación, rehabilitación o mejora de centros de servicios municipales de uso básicamente deportivo. ACTUACIÓN A. FRONTÓN MUNICIPAL Tras más 15 años de actividad en el Frontón Municipal de Torrelago se necesita acometer la construcción de unos pasos adecuados consistentes en escaleras de acceso a la cubierta que permitan el adecuado mantenimiento de las instalaciones y de las reparaciones de la misma. Por razones de limitación presupuestaria no se dotó al edificio de medios auxiliares de acceso a cubierta. De esta forma se tendrá un mejor acceso a la gran mampara superior de vidrios tipo plexiglás sdp a 16 m. de altura que permite la entrada de luz y en este momento, que debido al deficiente mantenimiento del sellado de las placas y a la insuficiente resistencia a la acción del viento, permite el paso de agua. Labores de reposición de esas placas, refuerzo de la estructura que las sustenta y nuevo sellado de las mismas serán algunas de las obras a realizar. Se acometerán también una limpieza de las canalizaciones de recogida de aguas pluviales de la cubierta, realizando las pruebas de estanqueidad de las mismas y reparación de las goteras que impiden una normal actividad deportiva los días de lluvia. ACTUACIÓN B. PISCINAS MUNICIPALES Por otro lado en las piscinas municipales de verano se realizarán tareas de mejora de la zona de baño que impidan el encharcamiento de algunas de las zonas verdes que inutilizan esos espacios tan necesarios en los días más calurosos del verano. Se adecuará también uno de los vasos de agua para el acceso de personas con discapacidad motora mediante una silla elevadora que permita la entrada y salida al agua de forma cómoda y adecuada a sus necesidades. Se acometerán diversas reparaciones en las pistas polideportivas de los frontones exteriores que permitan la correcta práctica deportiva, evitando cuando menos incomodidades y en el peor de los casos lesiones. También se sustituirá parte del vallado perimetral que permitan mejorar las condiciones de seguridad del recinto facilitando la vigilancia de las instalaciones tanto en temporada de verano en uso como cuando no exista actividad. Además, y seguimos en las piscinas, se realizará la instalación de tornos de acceso a las instalaciones mediante lectura de tarjeta magnética que permita conocer el aforo de las instalaciones, consiguiéndose así mantener las medidas de seguridad adecuadas en un recinto de estas características. Al mismo tiempo se enlazarán estas instalaciones con la red de fibra óptica municipal permitiendo el control y acceso a las bases de datos del propio ayuntamiento. Finalmente se reparará parte de la red de saneamiento del aliviadero de los equipos de la depuradora que permite el vaciado de los vasos de la piscina. Ref: 09.71 Página 7 de 20

ACTUACIÓN C. CUBIERTA PISTA DE TANGA A petición del Ayuntamiento de Laguna de Duero, en esta actuación se trata de buscar soluciones para la protección solar de la pista de juegos autóctonos (tanga), del entorno del lago, situada en las cercanías de los nuevos campos de futbol de hierba artificial. Se aportan entre las muchas soluciones existentes dos posibles, una primera con una estructura de madera laminada y otra segunda con estructura de pilares de hormigón armado blanco o coloreado y vigas de madera laminada. En este último caso la durabilidad será mayor y el mantenimiento menor al quedar vigas protegidas por la cubrición. En ambos casos será necesaria la realización de una cimentación de zapatas de hormigón armado enterradas bajo cada soporte. También será necesario el arriostramiento de la estructura y la consideración de las acciones del viento al tratarse de una cubierta expuesta y sin cerramiento laterales de la misma. La estructura se resuelve con 7 pórticos separados 5.60 m. intereje y la cubierta a un agua en ambos casos se resuelve con correas de madera sobre la viga de madera. El elemento de cubrición en cualquier caso será de placas de policarbonato celular de 20 mm. de espesor. La recogida de aguas se realiza a uno de los lados a un canalón de chapa simple galvanizada con bajantes que expulsarían el agua al terreno en espacios con suelos drenantes. ESTRUCTURA DE MADERA LAMINADA Se trata de una estructura de madera laminada y encolada de Abeto Douglas sin albura de categoría GL24h con láminas de 33.5 mm y unión dentada según norma EN386. La madera será tratada por impregnación con lasures color miel de base fungicida, insecticida e hidrófuga. Los herrajes metálicos serán de acero tipo S275JR de 2.750 kg/cm² de límite elástico; los principales galvanizados en caliente o acabados mediante pintura epoxi y los secundarios (cabios, correas, etc.) electrocincados. La tornillería de calidad 4.6 y 8.8, será electrocincada. ESTRUCTURA DE HORMIGÓN: Estructura en hormigón armado de pilares de sección circular. Los datos de las secciones de los pilares, sus armaduras y de la cimentación, vendrán definidos en los correspondientes planos de Estructura del Proyecto de Ejecución. El hormigón HA-25 se ajustará en cuanto a tamaño de áridos y dosificación a lo establecido en la EHE, exigiéndose una resistencia mínima a compresión de 25 N/mm² a los 28 días, con control Normal. El acero a utilizar será corrugado con límite elástico 5.200 kg/cm² y con el sello de calidad Cietsid o similar, acero B500S para barras corrugadas y acero B500T para mallas electrosoldadas. Ref: 09.71 Página 8 de 20

Programa de necesidades Uso Básico Otros usos previstos El programa de necesidades a petición de la propiedad a desarrollar en el presente Proyecto busca la mejora de las condiciones de uso de las diversas instalaciones deportivas del municipio. Uso Público de carácter Deportivo. Dotacional Otros. No se proyectan. 3.2. Cumplimiento del CTE y otras normativas específicas 3.2.1. Cumplimiento del CTE Descripción de las prestaciones de los espacios y edificios públicos de las actuaciones por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE: Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación, los relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad. Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos. Requisitos básicos relativos a la funcionalidad 1. Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en el edificio. El diseño y dimensiones de todos los elementos y espacios privativos que componen la edificación se ajustan a las especificaciones del Título 4 Capítulo 2 Condiciones específicas de edificación en suelo urbano, y a las condiciones mínimas de habitabilidad conforme a la Orden de 29 de febrero de 1944 (Ver Anexo de habitabilidad). 2. Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y circulación por el edificio en los términos previstos en su normativa específica. De conformidad con el artículo 2 de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de Barreras de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, el edificio objeto del presente Proyecto está dentro del ámbito de aplicación de la Ley, pues se trata de un edificio cuyo uso implica concurrencia pública. Se han buscado soluciones edificatorias que eliminen las barreras arquitectónicas como el acceso para minusválidos en el vaso grande de las piscinas exteriores municipales. 3. Acceso a los servicios de telecomunicación, audiovisuales y de información de acuerdo con los establecido en su normativa específica. De conformidad con el artículo 2 del Real Decreto-Ley 1/1998, de 27 de febrero, sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, los espacios y edificios públicos de las actuaciones objeto del presente Proyecto no está dentro del ámbito de aplicación, pues se trata de espacios y edificaciónes de uso público no acogido al régimen de propiedad horizontal. 4. Facilitación para el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales, según lo dispuesto en su normativa específica. Todos los servicios postales del Ayuntamiento de Laguna de Duero se centralizan en el Ref: 09.71 Página 9 de 20

edificio de La Plaza Mayor con un servicio interno de reparto de correspondencia. Requisitos básicos relativos a la seguridad 1. Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan en los espacios y edificios públicos de las actuaciones, o partes del mismo, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar y diseñar el sistema estructural para la cubierta de la actuación C son principalmente: resistencia mecánica y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva y modulación. 2. Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. Condiciones urbanísticas: los espacios y edificios públicos de las actuaciones son de fácil acceso para los bomberos. Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo igual o superior al exigido. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego, combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes. 3. Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las personas. La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen en los espacios y edificios públicos de las actuaciones, se han proyectado de tal manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del mismo. Requisitos básicos relativos a la habitabilidad Los espacios y edificios públicos de las actuaciones reúnen los requisitos de habitabilidad, salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para este uso. Las actuaciones referidas no inciden en la modificación de los requisitos básicos de habitabilidad exigibles 1. Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. En las actuaciones proyectadas se dispone de los medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su evacuación sin producción de daños. Si bien en la actuación A se mejoran dichas condiciones En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas se dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ella de forma acorde con el sistema público de recogida. Ref: 09.71 Página 10 de 20

En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas se dispone de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes. En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas se dispone de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua. En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas se dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosféricas. 2. Protección frente al ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos y fachadas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas todos los elementos constructivos horizontales (forjados generales separadores de cada una de las plantas y cubiertas) cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. 3. Ahorro de energía y aislamiento térmico, de tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio. En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas se dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de la localidad de situación, del uso previsto y del régimen de verano e invierno. Las características de aislamiento e inercia térmica, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos. En los espacios y edificios públicos de las actuaciones proyectadas no es exigible la justificación de la eficiencia energética de la instalación de iluminación ya que esta instalación no se ve afectada. 4. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio. Ref: 09.71 Página 11 de 20

3.2.2. Cumplimiento de otras normativas específicas Además de las exigencias básicas del CTE, son de aplicación la siguiente normativa: Estatales EHE NCSE-02 NBE-CA-88 REBT RITE TELECOMUNICACIONES Otras Se cumple con las prescripciones de la Instrucción de hormigón estructural, y que se justifican en la Memoria de cumplimiento del CTE junto al resto de exigencias básicas de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción sismorresistente, y que se justifican en la Memoria de cumplimiento del CTE junto al resto de exigencias básicas de Seguridad Estructural. Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma Básica de la Edificación de Condiciones acústicas en los edificios, y que se justifican en la Memoria de cumplimiento del CTE en aplicación de la exigencias básica de Protección frente al ruido. Se cumple con las prescripciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC (R.D. 842/2002). Se cumple con las prescripciones del Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones Técnicas Complementarias ITC (R.D. 1751/1998). R.D. Ley 1/1998, de 27 de Febrero sobre Infraestructuras Comunes de Telecomunicación Autonómicas Habitabilidad Accesibilidad Se cumple con el Decreto 147/2000, de 29 de junio, de supresión de la cédula de habitabilidad en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León. Decreto 217/2001 de accesibilidad y supresión de barreras en Castilla y León. Normas de disciplina urbanística Ordenanzas municipales Se cumple las ordenanzas del PGOU de Laguna de Duero. Otras Ref: 09.71 Página 12 de 20

3.3. Descripción de la geometría de las actuaciones. Descripción del edificio y volumen Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL La actuación no afecta a la geometría de la edificación actual. Actuación B PISCINAS MUNICIPALES La actuación no afecta a la geometría de la edificación actual. Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA La cubierta prevista tal y como se describe en el conjunto de planos del Proyecto tiene una forma rectangular de 34,80 x 18,15 m. que se resuelve con 7 pórticos separados 5.60 m. intereje con placas de policarbonato celular como cubrición. Superficie a cubrir: 631,62 m² Altitud topográfica: 702 m. Viento: espacio expuesto Al tratarse de un espacio exterior la exposición al fuego es mínima. Accesos Evacuación Las actuaciones no afectan a los accesos existentes. Las actuaciones no afectan a los recorridos de evacuación existentes. 3.4. Descripción general de los parámetros que determinan las previsiones técnicas a considerar en el Proyecto Se entiende como tales, todos aquellos parámetros que nos condicionan la elección de los concretos sistemas del edificio. Estos parámetros pueden venir determinados por las condiciones del terreno, de las parcelas colindantes, por los requerimientos del programa funcional, etc.) 3.4.1. Sistema estructural 3.4.1.1. Cimentación Descripción del sistema Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA Será necesaria la realización de una cimentación de tipo superficial de zapatas rígidas de hormigón armado enterradas bajo cada soporte. No se proyecta sistema de contenciones de tierras. Ref: 09.71 Página 13 de 20

Parámetros Tensión admisible del terreno Profundidad del firme de la cimentación previsto a la cota -1,35 m. Se ha estimado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación, además encuentran altos contenidos en sulfatos que hacen necesaria la utilización de hormigones con cementos sulforresistentes para ambiente Q C, basados en el conocimiento de la zona. Basados en el conocimiento de la zona a la espera del estudio geotécnico se ha considerado una tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la cimentación de 0,15 N/mm². 3.4.1.2. Estructura portante Descripción del sistema La estructura portante se compone de pilares de hormigón armado de sección circular. Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la construcción de la cubierta son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y la modulación estructural. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. 3.4.1.3. Estructura horizontal Descripción del sistema Sobre estos pilares se apoyan las vigas de sección variable de 18 m y sección 120/70x20 cm. Asimismo se colocarán 556 m. de correas cada 1.2 m y sección 24x10 cm. y 36 m. de correas de cierre. Será necesario colocar 16 arriostramientos metálicos de pórticos. Parámetros Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural para la construcción de la cubierta son principalmente la resistencia mecánica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economía, la facilidad constructiva y la modulación estructural. Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de seguridad se ajustan a los documentos básicos del CTE. Las vigas de madera laminada encolada se han diseñado y predimensionado adoptando las condiciones mínimas exigidos por el DB SE M. 3.4.2. Sistema envolvente Conforme al Apéndice A: Terminología del DB HE se establecen las siguientes definiciones: Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio. Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente exterior. 3.4.2.1. Fachadas Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL No es de aplicación al tratarse de trabajos de sustitución y reparación de parte de los aplacados translucidos existentes en esta actuación. Ref: 09.71 Página 14 de 20

Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA 3.4.2.2. Cubiertas Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Es de aplicación al tratarse de trabajos de reparación de goteras existentes de parte de la impermeabilización de la cubierta en esta actuación. Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA Es de aplicación al verse afectado en esta actuación. Aunque se trata de una cubierta que sirve únicamente para el sombreado del espacio deportivo. En este caso la construcción prevista puede asimilarse a un quiosco o templete al tratarse de, tan solo, un espacio cubierto. Descripción del sistema Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL C1 - Cubierta plana. El plano de cubierta existente se construye con un forjado aligerado (tipo Rt-Laine). Sobre el forjado el pendienteado de mortero aligerado con un espesor mínimo de 3 cm. en embocadura de sumideros de recogida de aguas pluviales. Una impermeabilización asfáltica polimérica de doble armadura de 4 kg/m², placa de RoofMate de 60 mm. colocada a tope, una capa separadora de fieltro sintético geotextil de fibra de poliéster de 300 gr./m² y acabado en grava lavada 9-10 cm. de espesor. Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA Vista final con conector en aluminio C2 Cubierta de pista de tanga. La cubrición se realizará con un sistema modular compuesto por paneles de policarbonato alveolar coextruido (UV protegido) a 6 paredes, de espesor de 20+38mm, con modulo 600mm. Este sistema se fija a la estructura existente mediante grapas especiales en acero inoxidable, y se ensambla por perfiles de unión en policarbonato protegido que garantiza una perfecta estanqueidad de la estructura. Los perfiles de cierre tipo U para el cierre de las celdillas en la parte superior e inferior evitan la entrada de polvo, agua o insectos. Parámetros Seguridad estructural: peso propio, sobrecarga de uso, nieve, viento y sismo El peso propio de los distintos elementos que constituye la cubierta se considera como cargas permanentes. La zona climática de invierno considerada a efectos de sobrecarga de nieve es la D2 (704 m. sobre el nivel del mar). Seguridad en caso de incendio Se considera la resistencia al fuego de la cubierta para garantizar la reducción del riesgo de propagación exterior. Los parámetros adoptados suponen la adopción de las Ref: 09.71 Página 15 de 20

soluciones concretas que se reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones. Seguridad de utilización No es de aplicación. Salubridad: Protección contra la humedad Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la cubierta, se ha tenido en cuenta su tipo y uso, la condición higrotérmica, la existencia de barrera contra el paso de vapor de agua, el sistema de formación de pendiente, la pendiente, el aislamiento térmico, la existencia de capa de impermeabilización, y el material de cobertura, parámetros exigidos en el DB HS 1. Protección frente al ruido Se considera el aislamiento acústico a ruido aéreo de la cubierta como un elemento constructivo horizontal conforme a la Ley del Ruido y al DB-HR. Ahorro de energía: Limitación de la demanda energética Se ha tenido en cuenta la ubicación en la zona climática D2. Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta además, la transmitancia media de la cubierta con sus correspondientes orientaciones, la transmitancia media de los huecos o lucernarios para cada orientación, y el factor solar modificado medio de los huecos de cubierta para cada orientación. Para la comprobación de las condensaciones se comprueba la presión de vapor de cada una de las capas de la envolvente partiendo de los datos climáticos de invierno más extremos. Diseño y otros 3.4.2.3. Suelos en contacto con el terreno Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA 3.4.2.4. Paredes interiores sobre rasante en contacto con espacios no habitables Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA 3.4.3. Sistema de compartimentación Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones interiores. Los elementos proyectados cumplen con las exigencias básicas del CTE, cuya justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE en los apartados específicos de cada Documento Básico. Se entiende por partición interior, conforme al Apéndice A: Terminología del DB HE 1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en recintos independientes. Pueden ser verticales u horizontales. Ref: 09.71 Página 16 de 20

Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA 3.4.4. Sistema de acabados Se definen en este apartado una relación y descripción de los acabados empleados en las actuaciones, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA 3.4.5. Sistema de acondicionamiento ambiental Entendido como tal, los sistemas y materiales que garanticen las condiciones de higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del las diversas actuaciones y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. Se definen en este apartado los parámetros establecidos en el Documento Básico HS de Salubridad, y cuya justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE en los apartados específicos de los siguientes Documentos Básicos: HS 1, HS 2 y HS 3. Actuación A FRONTÓN MUNICIPAL Es de aplicación al verse afectada en esta actuación la cubierta y su impermeabilización. Actuación B PISCINAS MUNICIPALES Actuación C CUBIERTA PISTA DE TANGA HS 1 Protección frente a la humedad Parámetros que determinan las previsiones técnicas Cubiertas. Se ha tenido en cuenta su tipo y uso, la condición higrotérmica, la existencia de barrera contra el paso de vapor de agua, el sistema de formación de pendiente, la pendiente, el aislamiento térmico, la existencia de capa de impermeabilización, el material de cobertura, y el sistema de evacuación de aguas. Condiciones exigibles a la cubierta: Plana impermeabilizada, aislada y protegida con grava. Con recogida de aguas del 1.5 % de pendiente. HS 2 Recogida y evacuación de resíduos Ref: 09.71 Página 17 de 20

HS 3 Calidad del aire interior 3.4.6. Sistema de servicios Se entiende por sistema de servicios, el conjunto de servicios externos al edificio necesarios para el correcto funcionamiento de éste. Se definen en este apartado una relación y descripción de los servicios que dispondrán las diversas actuaciones, así como los parámetros que determinan las previsiones técnicas y que influyen en la elección de los mismos. Su justificación se desarrolla en la Memoria de cumplimiento del CTE y en la Memoria de cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones. Abastecimiento de agua Evacuación de aguas Suministro eléctrico Telefonía Telecomunicaciones Recogida de basuras Parámetros que determinan las previsiones técnicas No es de aplicación al no verse afectado o modificado en esta actuación. Otros Ref: 09.71 Página 18 de 20

4. Prestaciones de las actuaciones 4.1. Prestaciones de las actuaciones Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. Requisitos básicos Según CTE En Proyecto Prestaciones según el CTE en Proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE De tal forma que no se produzcan en las actuaciones, o partes de las mismas, daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad del edificio. DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI De tal forma que los ocupantes puedan desalojar los edificios de las actuaciones en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate. DB-SU Seguridad de utilización DB-SU De tal forma que el uso normal de los edificios de las actuaciones no suponga riesgo de accidente para las personas. Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HR Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior de los edificios de las actuaciones y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. DB-HR Protección frente al ruido DB-HR De tal forma que el ruido percibido no ponga en riesgo la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. DB-HE Ahorro de energía y aislamiento térmico DB-HE De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización de los edificios de las actuaciones. Cumple con la UNE EN ISO 13370:1999 Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo. Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las instalaciones que permitan un uso satisfactorio de los edificios de las actuaciones. Funcionalidad Utilización Ordenanza Plan Parcial SE-10 De tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en los edificios de las actuaciones. Accesibilidad De tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la circulación por los edificios de las actuaciones en los términos previstos en su normativa específica. Acceso a los servicios De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con lo establecido en su normativa específica. Ref: 09.71 Página 19 de 20

Requisitos básicos Según CTE En Proyecto Prestaciones que superan al CTE en Proyecto Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No se acuerdan DB-SI Seguridad en caso de incendio DB-SI No se acuerdan DB-SU Seguridad de utilización DB-SU No se acuerdan Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HR No se acuerdan DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No se acuerdan DB-HE Ahorro de energía DB-HE No se acuerdan Funcionalidad Utilización Accesibilidad Acceso a los servicios Ordenanza Suelo Urbano Reglamento Castilla y León Otros reglamentos No se acuerdan Mejora accesibilidad piscinas municipales Acceso a la red de comunicaciones del ayuntamiento a través de la línea de fibra óptica en piscinas municipales. 4.2. Limitaciones de uso de las actuaciones. Las actuaciones se enmarcan dentro de espacios y edificios que solo pueden destinarse al uso previsto como dotacional público (equipamiento deportivo). La dedicación de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso, que será objeto de una nueva licencia urbanística. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio, ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc. Limitaciones de uso de las instalaciones. Las instalaciones previstas solo podrán destinarse vinculadas al uso del edificio y con las características técnicas contenidas en el Certificado de la instalación correspondiente del instalador y la autorización del Servicio Territorial de Industria y Energía de la Junta de Castilla y León. Laguna de Duero diciembre de 2009, El Arquitecto D. Pablo Martín Gaspar Ref: 09.71 Página 20 de 20