No perderse. La entrada en Santiago. Entrada por el Pórtico de la Gloria



Documentos relacionados
Juan: La pregunta más importante. #4: Sígame

EL JUEGO DE LA OCA DEL CAMINO DE SANTIAGO

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Rezamos en acción de gracias. Rezamos juntos

CELEBRACIÄN. PRIMERA COMUNIÄN Libreto de Moniciones

Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros pues es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe Efesios 2:8,9

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro! Página 1 de 5. El Camino a Emaús... Puede Estar Seguro!

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

Como Compartir Nuestra Fe Sin Discutir

REALIDAD DE LA FE. Capítulo 1 Tienen un corazón lleno de fe

ENCENTRO NACIONAL DE JUVENILES CATEQUESIS PREVIA: ENCUENTRO nacional de JUVENILES 2015

LIBRO DE 2º AÑO. nnnnnnnnhh 4º

Vida de Cristo Del Evangelio de Lucas. Lucas. Lección 31. Jesús Enseña Sobre la Oración 11:1-13

«CELEBRAR PENTECOSTÉS: POR EL ESPÍRITU SANTO SOMOS HIJOS DE DIOS Y HERMANOS ENTRE NOSOTROS»

LECTIO DIVINA Domingo 10 de Enero de 2010 El Bautismo del Señor Ciclo C

Tal como Dios se entrega a él, sin reservas, el creyente se entrega a Dios con todo su corazón.

El camino de María...

NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 2. Un BEBÉ ANUNCIADOR. Lucas 1:5-25,39-80

EL DISCÍPULO Y SU MISIÓN (D )

REPORTE - Cómo superar el desamor?

Con quien bailas en tu cama?

KJV King James Bible Study Correspondence Course An Outreach of Highway Evangelistic Ministries 5311 Windridge lane ~ Lockhart, Florida ~ USA

Lección 2 COMO SABER QUE SOY CIUDADANO DEL REINO

EL DISCÍPULO Y LOS PROBLEMAS (D )

En tercer lugar nos dice que era un lugar donde Jesús se había reunido a menudo con sus discípulos y que Judas también conocía el lugar.

Qué Creemos? Lección 10. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

QUEREMOS CONOCER A JESÚS

JESÚS Y EL PERDÓN (D )

ORACIÓN PARA CADA DÍA 19 DE CADA MES A LA VIRGEN DE LA SALETA -MES DE OCTUBRE-

COMO DESARROLLAR UNA CLASE DE ESCUELA BIBLICA. Preparado por: Milka Mendez Domingo 18 de noviembre de 2012

Gracias por la escuela y mis maestros

Descubra el plan de Dios: paz y vida

LA SAGRADA FAMILIA (C)

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

Bienvenidos, todos, como nos reunimos una vez más con el fin de hacer que

La palabra amistad proviene del: latín amicus = amigo. que posiblemente se derivó de la palabra. amore = amar

Lección Marta pensó que Jesús iba a resucitar a su hermano en el último día. Es eso lo que Jesús quería decir? -No.

TEMA 4.- La Sagrada Escritura

LECTIO DIVINA Domingo 2 Tiempo Ordinario Ciclo C Enero 20 de 2013

LA IGLESIA ES NUESTRA MADRE

Serie: POR QUÉ VINO CRISTO A MORIR?

CATEQUESIS 28ª NACEMOS A LA VIDA NUEVA

Qué Creemos? Lección 17. Mission Arlington Mission Metroplex Currículo 2008

INTRODUCCIÓN. Paso a paso Vamos a tratar de explicaros paso a paso qué es y en qué consiste el Bautismo. Es, así, de entrada, un sacramento.

En la barriga de una mujer embarazada habían dos niños no nacidos: un pequeño creyente y un pequeño escéptico.

Moisés 7. Llegando a la tierra prometida Versión para líderes. Para un estudio de una hora, sólo hagan las preguntas marcadas con asterisco (*)

GUIA DE MITAD DE SEMANA. El Espíritu Santo trae claridad y unidad. Amar como Jesús amó. La Ascensión de Jesús NAC-USA DEVELOPMENT INSTITUTE.

Jesús Se Transforma. Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 17:1-9; Marcos 9:2-9. Versículo de Memoria

Puedo servir a dios (a )

JESÚS Y LA ÚLTIMA CENA (B.4.1.5)

Recetas. Lección para hacer en casa. Dios está siempre presente en nuestra familia. es seguro para ti y los demás.

1 PAUTAS PARA EL CATEQUISTA

El ayuno. C a p í t u l o 2 5

DIEZ HOMBRES SON SANADOS (A )

Agenda de Grupos Periodo I 2015

Presentación del nuevo curso

Como iniciar un nuevo estilo de vida

Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias (Los Gitanos) Madrid

DISCURSO DE DESPEDIDA DE LA XXXV PROMOCIÓN DEL COLEGIO SANSUEÑA

Evangelia CURSO PARA EL ULTIMO MOMENTO 3. LECCIÓN

Qué significa ser feliz?

Unidad 4: Jesús nuestro salvador

LOS SACRAMENTOS DE LA IGLESIA

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #7

MANIFIESTO DE CAMPAÑA

Y si no Qué hacer cuando Dios no responde tus oraciones

JESÚS CAMINA SOBRE AGUA (A.2.1.4)

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Vida de Cristo Del Evangelio de. Lucas. Lección 5. Jesús Lee. Lucas 4:14-30

LECTIO DIVINA Domingo Fiesta de San Pedro y San Pablo Ciclo A

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Actívate en los Dones

LA SOMBRA DE LOS REGALOS QUE DIOS TIENE PARA TI

Si quieres, te enseño mi pueblo!

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Cómo podemos guiar a los niños a Cristo?

DEDICATORIA. Edda Almeida Bonilla

Curso Teológico de Confirmación 8º GRADO LECCION # DIOS

CRECIENDO EN LA FE. En la biblia encontramos 3 hermanos que tuvieron que activar la fe pero fueron probados para ello.

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

HORA SANTA SACERDOTAL DE ADVIENTO (3)

Jesús es Mi mejor Amigo

MISTERIOS GLORIOSOS* CUARESMA-2014

Textos para reconocimientos Av. Venustiano Carranza #307 INT 16 Centro Comercial Guimevi Tel. 01 (444)

PRIMERA SEMANA DE CUARESMA

DOMINGO XXIX ORDINARIO (B) DOMUND

1 LIBRO DE 1º AÑO 3º

Adelante #2 - "Un Camino" - El Mensaje. Un Camino

Esta es una presentación del Ejercicio de Lectio Divina. Fundación Ramón Pané Inc. y P. César Chávez (P. Chuno) CM

DEVOCIONALES CON ACTIVIDADES PARA TODA LA FAMILIA Nuevo Testamento - Marcos - Semana #11

LECCIÓN 2: LA SEGURIDAD ETERNA

En mi vida, quién es el Espíritu Santo?

DESCUBRE EL TESORO DE LA NAVIDAD

DEPARTAMENTO DE PASTORAL

EL VOLUNTARIADO, UNA GOZOSA VOCACIÓN

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

Qué es la Oracion de Intercesión?

Guiones para La Llamada y El Contacto

Transcripción:

No perderse Al llegar a Santiago lo primero que hay que intentar es no perderse. No me refiero a perderse por la ciudad, sino a perder el espíritu de peregrino que tanto trabajo nos ha costado conseguir. No te entregues al consumo desaforado, o al descanso sin límites. Has llegado a Santiago, pero todavía tienes que culminar tu peregrinación interior. Os invitamos a que realicéis todos los ritos que tradicionalmente, millones de peregrinos han hecho al llegar a Santiago. Algunos de ellos te parecerán superfluos o absurdos exteriormente, pero si los haces desde dentro, con el corazón podrán tener mucho sentido para ti. La entrada en Santiago Puede que sea uno de los momentos más emocionantes de tu peregrinación. Entra ligero siendo consciente de que el suelo que pisas es sagrado. Si te apetece, quítate las botas y camina descalzo, al menos en la plaza del Obradoiro. Los antiguos judíos se descalzaban cuando entraban en un terreno sagrado en señal de respeto a Dios. Es una manera de entrar humildemente en esta Ciudad Santa. Plántate en la Plaza del Obradoiro y haz la señal de la cruz. Aquel que no te ha dejado en todo el camino, ahora está esperándote. Bendícele y dale gracias por haberte hecho llegar sano y salvo. Entrada por el Pórtico de la Gloria Entra en la catedral y dirígete al Pórtico de la Gloria. Detente a admirar durante un rato esta maravilla del románico. Déjate impresionar por todo este cuadro lleno de formas y simbolismos. No solo es un adorno, se trata de un documental visual de toda la Biblia, una historia en piedra de lo que Dios ha hecho por nosotros. Está diseñado para que el Peregrino entienda, al final de su viaje, el sentido de su peregrinación y de su vida. Te invitamos a ir recorriendo cada estatua desentrañando su sentido y aplicándolo a tu vida. Para ello tienes un dibujo del pórtico con la explicación de cada estatua. A continuación, tienes una interpretación para dar sentido. Léela despacio. Esto no va a ser una pérdida de tiempo sino la culminación de esta estupenda aventura. El Pórtico de la Gloria de la Catedral Compostelana es sin duda alguna la obra cumbre de la Escultura Románica. Por primera vez la Edad Media ensaya la animación de las figuras. El simbolismo medieval se realiza aquí a través de un conjunto escultórico en que las figuras hablan, cantan y constituyen una verdadera atmósfera mística y religiosa. Su autor es el Maestro Mateo, arquitecto de Fernando II de León, que supo plasmar en piedra un denso mensaje teológico. No sabemos quién lo ideó, pero sí sabemos para quién: para nosotros, peregrinos de todo el mundo y de todos los tiempos.

1. Cristo resucitado (pantócrator) Los cuatro evangelistas 2. San Juan (aguila) 3. Las Lucas (toro) 4. San Mateo (cofre de recaudador de tributos) 5. San Marcos (león) Ángeles con los instrumentos de la pasión 7. La columna 8. La cruz 9. La corona de espinas 10. Los clavos de la crucifixión 11. La sentencia de la condena y la jarra de vinagre 12. Látigo y flagelos 13. La lanza y la esponja 6. Los justos 14. Los venticuatro ancianos del Apocalipsis ARCO DE LA IZQUIERDA ARCO CENTRAL 15 Los ángeles conducen a los hebreos fieles en forma de niños hacia la Gloria. 16. Los ángeles conducen a los justos, en forma de niños, hacia la Gloria. 17. De izquierda a derecha, los profestas: Jeremías, Daniel, Isaías y Moisés. 18. De izquierda a derecha, los apóstoles: Pedro, Pablo, Santiago y Juan. El parteluz 20. El apóstol Santiago. ARCO DE LA DERECHA 21. Capitel que representa a la Santísima Trinidad. 22. Árbol genealógico de Cristo. 23. Santo dos Croques (adosado al dorso del parteluz) Una tradición sostiene que la figura es el Maestro Mateo, arquitecto que construyó la basílica. 24. Arquivolta con once figuritas coronadas que aparecen oprimidos por una moldura 25. Jesucristo en el Limbo, entre Adán y Eva y otras figuras del pueblo hebreo. 26. Dos profetas menores: Amós y Abdías? 27. Dos profetas menores: Joel y Oseas? 28. En las claves del arco, Cristo y el arcángel San Gabriel. 29. Los condenados 30. Los justos son llevados por los ángeles a la Casa de Dios 31. Dos apóstoles. 32. El apóstol San Bartolomé (izda.) y el apóstol Santo Tomás (dcha.) Lectura del Pórtico de la Gloria Los pórticos románicos son como una historia contada en viñetas. Pretendían enseñar el misterio de Dios a los que no sabían leer. Por eso hay que estar atentos a los detalles.

En primer lugar, tenemos que decir que estamos en un nartex, es decir, un vestíbulo, que da paso no a una casa, sino a una ciudad: la Jerusalén celeste, el cielo, la Gloria de Dios. El destino de todos los hombres que quieren buscar a Dios. El arco central Al final del camino, muchos peregrinos se han preguntado merece la pena peregrinar, sufrir el cansancio y las ampollas, el frío y el calor? Y vivir merece la pena vivir a pesar del sufrimiento, las contradicciones, el mal? La respuesta está esculpida delante de ti, en el tímpano del arco central del pórtico. En su centro se ve a Cristo resucitado mostrando las heridas de los clavos. Está sentado, triunfante, con las ropas de rey y sacerdote, como Señor de la historia, de la vida y de la muerte. En torno a él, los cuatro evangelistas con sus símbolos dan testimonio de todo lo ocurrido. En primera línea, dos grupos de tres ángeles sosteniendo los instrumentos de la pasión. No captas el mensaje, peregrino? Cristo es el Señor de la historia, él ha vencido la muerte y es el Rey de todo lo que acontece. Pero ha triunfado precisamente porque ha sabido sufrir. Los instrumentos de la pasión y sus llagas nos dicen: tú crees que has sufrido?, yo he sufrido más que tú! He sufrido por amor! Y a pesar de todo, el sufrimiento, el dolor y la muerte no tienen la última palabra sobre ti. De eso ya me he encargado yo. Yo he vencido al sufrimiento! Sé que has sufrido, pero tu destino es la vida, vive, peregrino, y no temas al dolor, yo estoy contigo! Encima de los ángeles hay dos grupos de justos. Son aquellos que han sido capaces de seguir a Cristo, de tener sus mismos sentimientos. Son los que han superado el pesimismo y el miedo, y has sido capaces de entregar su vida por amor. Por eso están al lado de Cristo triunfante. Escucha, peregrino, lo que te dicen: mira el camino que has hecho, lo han pisado muchos antes que tú. Sigue el camino de aquellos que vivieron con autenticidad. No te rindas, elige el camino de la vida y vivirás plenamente. Otros lo han hecho antes que tú. El coro de los ancianos con instrumentos enmarcados en la última arquivolta representan la escena descrita en el Apocalipsis, en la que el Cordero abre los siete sellos y se proclama la gloria de Dios. En sí mismo, todo el pórtico es una representación de esta escena del Apocalipsis. Se trata de una celebración litúrgica, una especie de Eucaristía espectacular, en la que, al final de los tiempos, estarán sentados junto a Dios todos los que han sido capaces de ser seguidores suyos a pesar de las dificultades. Los ancianos cantan, porque lo que le espera a los fieles es la felicidad completa. Canta tú también peregrino, has llegado a Santiago y estás llamado a sentarte a comer en la misma mesa de Dios! Las jambas de la puerta principal y de la derecha representan a varios apóstoles y profetas. Ellos son el modelo de cristiano que tú deberías llegar a ser, peregrino. Ellos conocieron a Cristo y dieron testimonio de él con sus vidas. Eso es lo que estás llamado a hacer cuando vuelvas a casa: ser testigo de lo que has vivido, transmitir tu alegría a otros. El arco de la izquierda

Vale, entramos en la ciudad de Dios, donde ya no hay miedo sino esperanza! Pero, qué pasa con todos aquellos que no han podido finalizar el camino, o aquellos que no lo han hecho, que no se han enterado del inmenso amor que Dios nos tiene? No tienen acaso derecho a participar de la Gloria y entrar por este pórtico? Pues claro que sí, quién creéis que es Dios? El arco de la izquierda representa a todos ellos en las figuras de Adán y Eva y otros personajes del AT. En medio Dios creador acoge a todos ellos. En la arquivolta superior está representado un tema muy original: los desterrados en Babilonia. Abajo, en las jambas cuatro profetas. Toda esta parte nos recuerda que Dios no ha estado salvando desde el principio: la creación es ya un regalo para nuestra felicidad. Desde entonces, Dios ha estado perdonándonos y concediéndonos nuevas oportunidades. Los profetas y personajes del AT nos recuerdan que hay mucha gente que, sin conocer a Cristo, sin haber hecho el camino, son auténticos en sus vidas: practican la justicia, no se desmoronan ante el sufrimiento, son mensajeros de esperanza y solidaridad entre los demás. Muchos de ellos han sufrido la persecución y la opresión: Cristo los redime junto a sus fieles, porque han comprendido perfectamente dónde está la felicidad. Recuerda, peregrino, cuántos de estos anónimos santos has encontrado en tu vida El arco de la derecha En el centro del arco (en la clave) tenemos dos rostros: uno es el de Cristo y el otro el del arcángel Gabriel, el que anunció a Maria que iba a concebir a Cristo. A la izquierda de los rostros están representados los justos, a la derecha los condenados devorados por bestias o consumidos por el fuego. Se trata del juicio final. Qué querrá decirnos esta visión fantasmagórica? La parte derecha del pórtico nos enfrenta con nuestro presente y nuestro futuro inmediato. El Cristo resucitado nos dice que la vida está garantizada para quien viva desde el amor. Pero elegir el amor no es fácil y por supuesto, no es cómodo. Muchos se dejan llevar por el egoísmo, la comodidad, la indiferencia. Hay mucha gente que no piensa más que en sí misma: esos han elegido ya su propio destino. Son aquellos que no les tiembla las manos el abusar del inocente y explotar al pobre (muchos de los que están siendo devorados por monstruos continúan comiendo y bebiendo) Tú, peregrino, estás a tiempo de elegir el camino de la vida! Elige la entrega al otro! Elige la solidaridad! Elige el amor sin pensar en ti mismo! Tú puedes hacer un poco mejor este mundo. El Ángel Gabriel que anunció a María que Dios iba a hacer cosas grande en ella, se te aparece ahora a ti y te dice de parte de Dios: Cuento contigo, amigo peregrino! Fíate de mi! Es curioso que, entre los cuatro apóstoles que custodian las cuatro jambas donde se apoya el arco derecho, se ha identificado al apóstol Tomás, aquel que no creyó en la resurrección de Jesús hasta que no metió los dedos en las llagas de su costado y manos. Parece que es una provocación que nos quiere hacer el pórtico. Es una invitación a vencer las dudas que todos tenemos y confiar. El parteluz

La columna central del pórtico sostiene de forma llamativa la estatua sedente del Apóstol Santiago, como patrono, acogiendo a los peregrinos. La columna de mármol representa la genealogía humana de Jesús. De la figura de José (padre del Rey David), brota un tallo (Isaías 11, 1), que crece y enreda a David, Salomón y al llegar a la Madre de Dios aparta sus ramas dejándola exenta. El capitel nos muestra la condición divina de Cristo como parte de la Trinidad: El Padre le tiene en su regazo, y sobre ellos en forma de paloma el Espíritu Santo. En el capitel que se encuentra tras la corona del Apóstol vemos representado uno de los episodios simbólicos más característicos de la vida de Cristo: Las tentaciones. El diablo en figura repugnante y monstruosa tienta en tres ocasiones a Jesús que, una vez rechazadas las tentaciones, es servido por los ángeles. Entra y toca Tradicionalmente los peregrinos al entrar por el Pórtico de la Gloria han colocado su mano en una cavidad ya deformada por tantos peregrinos a lo largo de la historia. Este gesto simboliza que quieres entrar a formar parte de los seguidores de Jesús. Es un compromiso a tomarte en serio tu fe a partir de ahora. Entra y pon tu mano en el parteluz, y pídele a Dios que te ayude a ser su testigo a pesar de las dificultades que vengan. Detrás del parteluz está la figura del Santo dos Croques, la tradición dice que es el mismo Maestro Mateo, arquitecto de la basílica y escultor del pórtico. Los estudiantes compostelanos dan tres toques con la cabeza para pedir sabiduría y entendimiento. Haz tú lo mismo: pídele sabiduría para conducirte en medio de la complejidad de la vida. Deambular por la Ciudad de Dios Entrar en la basílica es una sensación sorprendente. Lo primero que debes notar es el espacio. Las tres naves con bóveda de cañón crean una atmósfera radicalmente distinta de lo que hay fuera. Tiempo y espacio, aquí dentro, son distintos. Se trata del tiempo y el espacio de Dios: bienvenido a la ciudad de Dios. En esta ciudad no se camina con los pies, ni se habla con la boca, ni se ve con los ojos. Aquí, lo único que cuenta es el corazón. Deja hablar al corazón mientras deambulas por las naves de la Catedral. Qué te dice? Qué sentimientos te afloran por dentro? Deja que salgan como una melodía interior: ponlos en las manos de Dios. 1. Camina hasta el altar: el final de tu peregrinación, donde Dios se te va a dar completamente en forma de pan y vino, para que comiéndolo, él entre a formar parte definitiva de tu vida. 2. Para ir entrando en el misterio profundo del Dios que te espera, vete dando la vuelta al altar por la derecha. Te encontrarás con las capillas del Pilar y de la Concepción. 3. A continuación está una de las capillas originales de la cabecera románica, la de San Pedro, otro incansable peregrino que no dudó en darlo todo por amor. 4. A continuación te encontrarás con la Puerta del Perdón, recuerda en tu interior cuales son tus pecados más frecuentes, esas actitudes que te hacen sufrir a ti y a los que más quieres. Luego te pueden servir para confesarte. Dile a Dios que te perdone por su gran misericordia. 5. Sigue adelante y, por fin, te encontrarás con la Capilla del Salvador. Él es el causante de todo: de que tú decidieras venir al Camino, de que al final todo haya ido bien, de los amigos que has hecho, de las sensaciones maravillosas que te has llevado, simplemente dale las gracias.

6. Concluye esta peregrinación simbólica pasando por las capillas de Nuestra Señora la Blanca y la de San Juan. Ambos son dos testigos excepcionales de las maravillas de Dios. María y Juan son los únicos discípulos que acompañan a Cristo hasta el final: la cruz. Pídele a Dios que te dé la fuerza que le dio a ellos. Visita a la cripta y abrazo al Apóstol Baja a la cripta y dedica unos minutos a estar en silencio. Todas las flechas amarillas te han traído hasta aquí, ante la presencia de Dios. Siente esa presencia que invade todo tu ser. Peregrino, estás llamado a ser como Dios. Deja que él te inunde de su espíritu, deja que se transforme. Él te llenará de su amor y te dará un coraje tal que no te importará entregarlo todo por amor, tal y como lo hizo Santiago. Deja que tu corazón hable a Dios en el silencio. Ante la tumba del Apóstol acuérdate de todas las personas importantes de tu vida, pídele a Dios por ellos. Pide por los que sabes que están enfermos o solos, o pasan alguna dificultad. Pide por tus compañeros de camino. Sal de la cripta, casi has concluido. Sube a dar el abrazo al Apóstol. Es un abrazo de compañero a compañero, de peregrino a peregrino. Piensa que has entrado a formar parte de un grupo de elegidos que saben lo que es el Camino. Dándole el abrazo al Apóstol te vas a convertir en testigo. No puedes callarte esta experiencia, se la tienes que contar a los demás. Piensa a quién le puedes contar cuando vuelvas todo lo que has sentido durante el camino. Sacramento de la reconciliación Durante el camino habrán salido muchos de tus demonios personales. Ya lo hemos visto en otro momento. Se trata ahora de deshacerte de ellos, de cortar el lastre de miserias que nos atan a lo peor de nosotros mismos. Tienes la oportunidad de confesarte, si quieres. Busca un sacerdote reconcíliate con Dios y contigo mismo. Verás que sales renovado y que ya nada te pesará. A continuación tienes un esquema para hacer bien tu confesión. 1. Siéntate en silencio y piensa qué errores, defectos, actitudes negativas más frecuentes hacen sufrir a los demás. Revisa tu vida cotidiana, eres egoísta, comodón o agresivo? con quién? Exiges más de lo que das? Estás esperando siempre que te sirvan? Te puede la pereza? Has traicionado o criticado a alguien? Haces algo por los que están más necesitados que tú? cómo es tu relación con Dios, le tienes en cuenta en tus decisiones? Respetas tu cuerpo, o lo utilizas para darte placer continuamente? 2. Siéntete débil y frágil y pídele perdón a Dios por todo. Siente también su misericordia que te dice: tranqui, que yo sé como eres, y tú eres mucho más grande que tus defectos. 3. Busca un sacerdote y salúdale diciendo: Ave María, purisima. Te contestará Sin pecado concebida. Le cuentas tus pecados y escuchas su consejo. 4. Cumple la penitencia que te haya puesto el sacerdote: normalmente será orar durante un rato. 5. Respira hondo y llénate de agradecimiento.

Has concluido con el rito del Peregrino en Santiago, has finalizado tu peregrinación. Ahora celébralo, abraza a tus compañeros de camino y disfruta de tu estancia en esta maravillosa ciudad, te lo has merecido. ENHORABUENA!