Relación clima-rendimiento del maíz mediante el uso de un modelo estadístico

Documentos relacionados
PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

ALGUNOS EFECTOS DE EL NIÑO SOBRE LA PRECIPITACIÓN ESTIVAL EN LA PAMPA HÚMEDA ARGENTINA. Guillermo J. Berri (1); Raúl A. Tanco

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Criterios para evaluar la siembra de precisión

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

MAPAS DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA DEL AIRE DEL ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ASPECTOS DE LA CLIMATOLOGÍA Y DE LOS RENDIMIENTOS DE MAÍZ Y SOJA EN GRANDES ZONAS PRODUCTORAS MUNDIALES

CRONACA METEO SUD AMERICA

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Perspectivas Climáticas para Paraguay

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN SORGO EN EL CENTRO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Estado agropecuario general Agosto de 2012

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

El cambio climático: realidad o falacia

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Marzo de 2012

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Teoría de la decisión

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

4. Regresión Lineal Simple

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Tipos de gráficas y selección según los datos CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Tema 2. Regresión Lineal

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Resumen climático de Mallorca Año 2015

agua potable en Santiago

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Figura Área de Influencia de las estaciones complementarias a la estación Centro

Descripción General. Clima

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

III. La informalidad en la economía nacional

General Cabrera: Latitud: 32º 48 / Longitud: 63º 52 / Altura s.n.m. 296 m Mes: Octubre 2014

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Informe sector turismo de la Provincia de Córdoba. Valor agregado de las ramas características del turismo Período:

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

El ejemplo: Una encuesta de opinión

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Transcripción:

Relación clima-rendimiento del maíz mediante el uso de un modelo estadístico María Paula Llano Walter Vargas Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (Univ. de Buenos Aires) CONICET mpllano@at.fcen.uba.ar Presentado en XVII Congresso Brasileiro de Agrometeorologia 18 a 21 de Julho de 2011 SESC Centro de Turismo de Guarapari, Guarapari - ES Resumen En el presente trabajo se estudia la relación entre el clima y el cultivo del maíz en la principal región agrícola de la Argentina. Los datos de rendimiento del maíz, las temperaturas extremas mensuales y los acumulados de precipitación mensuales utilizados comprenden las cuarenta campañas ocurridas entre los años 1969 y 2009, para cuatro localidades: Paraná, Marcos Juárez, Rosario y. Se realizó un estudio climático de las variables empleadas y se emplearon modelos de regresión múltiple. Las variables climáticas fueron evaluadas en los meses de diciembre, enero y febrero, los cuales forman parte de la etapa crítica en el crecimiento del cultivo, ya que la floración se produce en estos meses. En la mayoría de las estaciones las precipitaciones mensuales son las que mayor influencia presentan en el rendimiento. En el caso de las temperaturas máximas no se observa un patrón uniforme. El análisis de los resultados de los modelos teóricos de regresión muestra que las variables climáticas elegidas representan en una muy buena medida a los rendimientos locales del maíz. En una segunda etapa se desarrollo un modelo de pronóstico teórico de los rendimientos en las localidades alcanzando resultados significativos. Palabras clave: rendimiento, precipitación, regresión. Abstract In this paper we study the relationship between climate and the cultivation of maize in the agricultural region of Argentina. The maize yield data, temperature extremes, monthly and cumulative monthly rainfall used include the forty campaigns that occurred between 1969 and 2009, to four locations: Paraná, Marcos Juárez, Rosario and. We realized a climatic study and we used multiple regression models. The climatic variables were assessed in the months of December, January and February, which are part of the critical stage in crop growth. Monthly rainfall is those that have greater influence on performance. In the case of high temperatures is not observed a uniform pattern between the stations. The analysis of the results of theoretical models of regression showed that climatic variables chosen represent a good measure of local maize yields. In a second step we develop a theoretical prediction model yields reaching significant results. Key words: yield, precipitation, regression. Introducción Una de las preocupaciones de la climatología aplicada es sintetizar las relaciones de los rendimientos de cultivos específicos con las variables climáticas. Esto se basa en la hipótesis que la variabilidad climática introduce una parte de la variabilidad en el rendimiento que es independiente de aquellas surgidas de la tecnología.

Desde comienzos del siglo XX se encuentran trabajos que analizan los factores que pueden afectar a los rendimientos de estos cultivos. Entre las diversas técnicas de estudio se encuentra el análisis de regresión múltiple, el cual fue utilizado para medir la influencia del clima sobre el rendimiento del maíz en diferentes estados de los Estados Unidos, dando como resultado que rendimientos óptimos se producían con temperaturas promedios en la siembra y con valores inferiores a los normales durante la floración. Las precipitaciones superiores en la floración producen buenos rendimientos, pero las lluvias en la cosecha no influyen en el rendimiento. (Thompson, 1969). Trabajos realizados en la Argentina muestran que en las últimas décadas del siglo XX se produjeron aumentos en los rendimientos de los cultivos de verano principalmente por los aumentos en las precipitaciones y en menor medida se vieron afectados por los cambios en la temperatura. (Magrin et al, 2005). En el presente trabajo se analizan los rangos de precipitación y temperaturas extremas mensuales y se describe la evolución de estos parámetros climáticos en la etapa crítica del crecimiento del cultivo. Se ajusta el rendimiento mediante modelos que utilizan las precipitaciones y las temperaturas extremas en los meses que integran la etapa de la floración del maíz. Datos y Metodologías Los datos climáticos empleados de temperaturas extremas y precipitación mensual fueron suministrados por el Servicio Meteorológico Nacional los mismos comprenden el período 1969-2009. Los datos de rendimientos del maíz para las localidades de Paraná (provincia de Entre Ríos), Marcos Juárez (provincia de Córdoba), Rosario (provincia de Santa Fe) y (provincia de Buenos Aires) fueron suministrados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) para las cuarenta campañas comprendidas entre y. Las relaciones entre rendimiento y variables climáticas fueron estimadas mediante el ajuste de modelos de regresión múltiple, donde las variables climáticas intervienen en forma diferenciada. La técnica de regresión múltiple permite reconstruir la variable rendimiento (Rend) mediante varios parámetros climáticos. Los parámetros empleados son las temperaturas máximas de diciembre, enero y febrero, como así las precipitaciones acumuladas en cada uno de ellos, la elección de estos meses se debe a que los mismos integran la etapa de floración del maíz. También se empleó la precipitación acumulada durante la siembra. Así mismo, en un segundo modelo de regresión se emplearon las precipitaciones mensuales al cuadrado, ya que se cree su relación es cuadrática, porque la precipitación podría ser demasiado alto o demasiado bajo para el potencial de rendimiento máximo, pero una cantidad ideal entre la extrema sequedad y la humedad, probablemente exista (Tannura, 2008). El primer modelo teórico de regresión está representado por la siguiente expresión: R end ( 7 + = a0 + a1 pp12( + a2tmáx12( + a3 pp1 ( + a4tmáx1 ( + a5 pp2 ( + a6tmáx2 ( + a ppsiembra( resto (1) El segundo modelo también está representado por esta expresión a la que deben agregarse los tres términos de las precipitaciones mensuales al cuadrado. Resultados: Tipificación climática:

Las cuatro estaciones elegidas para el estudio están ubicadas en la principal zona agropecuaria de la Argentina, conocida como Pampa Húmeda, la misma se caracteriza por una distribución uniforme de la precipitación con pequeños máximos durante la primavera y el otoño (Hoffmann, 1975). PARANA diciembre enero febrero M.JUAREZ diciembre enero febrero tmax pp tmax pp tmax pp ppsiembra tmax pp tmax pp tmax pp ppsiembra media 29,4 130,6 30,8 104,1 29,2 111,1 293,9 media 29,7 134,6 30,6 109,2 29,0 107,1 231,5 max 32,4 407,0 33,5 305,6 33,7 352,4 549,1 max 34,1 359,3 34,1 350,4 32,9 347,5 426,3 min 26,5 17,7 27,7 9,0 26,7 2,4 77,0 min 26,6 37,8 28,2 9,0 25,7 29,5 39,3 desvio 1,4 87,3 1,3 73,5 1,3 86,1 106,5 desvio 1,7 78,7 1,5 61,7 1,4 67,4 82,6 ROSARIO diciembre enero febrero JUNIN diciembre enero febrero tmax pp tmax pp tmax pp ppsiembra tmax pp tmax pp tmax pp ppsiembra media 29,1 120,8 30,4 102,2 28,9 106,6 248,4 media 28,7 101,2 29,5 134,8 28,2 97,0 263,1 max 32,4 331,7 33,0 233,0 31,9 379,9 530,9 max 32,3 273,0 32,2 273,0 31,4 261,0 487,0 min 25,4 15,0 27,8 10,0 26,6 7,0 112,0 min 25,2 14,7 27,5 12,8 25,0 18,1 98,1 desvio 1,6 70,1 1,3 58,0 1,3 87,3 99,9 desvio 1,6 62,6 1,2 69,1 1,3 60,4 92,9 Tabla 1: Valor medio, máximo, mínimo y desvío estándar de las temperaturas y precipitaciones mensuales de las estaciones analizadas. En la Tabla 1 se observan los valores estadísticos de las variables climáticas empleadas en el estudio. En Paraná, Marcos Juárez y Rosario la temperatura máxima en los meses de la floración presenta valores entre los 29 y los 31, mientras que en términos medios presenta menores valores. Es Marcos Juárez la estación con el mayor valor extremo de más de 34 C. En cuanto a las precipitaciones durante la siembra, si se comparan las 4 estaciones, Paraná alcanza el mayor valor medio cercano a los 300 milímetros. Las otras tres estaciones presentan acumulados medios entre 230 y 260 milímetros. Si se comparan los acumulados medios durante los tres meses de la floración es Rosario la que menor registro presenta con 330 milímetros y Marcos Juárez es la de mayor registro con 350 milímetros en los tres meses. Del análisis se puede resumir que a nivel mensual existe una cierta homogeneidad en la región debido a la similitud en los valores medios principalmente para la temperatura máxima. Esta homogeneidad también se ve reflejada en las significativas correlaciones que existen tanto para las precipitaciones como para las temperaturas máximas a igual mes entre las cuatro localidades utilizadas en este estudio. Dado que las series de rendimientos muestran fluctuaciones interanuales y tendencias positivas significativas, para aislar a las primeras se filtraron las últimas. Se hace aquí una aproximación consistente en que la tendencia en los rendimientos es independiente de las variabilidades del clima. En la Figura 1 se grafica a modo de ejemplo, la serie de rendimiento del maíz en la localidad de, en el panel de la izquierda se observa la fuerte tendencia positiva que la misma presenta, y en el panel de la derecha se pueden notar las fluctuaciones entre las diferentes campañas que el rendimiento del maíz presentó en estos 40 años luego de filtrar la tendencia. Se estudio también la relación existente entre las variables climáticas y el rendimiento con tendencia del maíz, en Paraná encontramos la mayor cantidad de relaciones más significativas (las precipitaciones en los tres meses estudiados y la temperatura máxima en enero), en se repite este patrón con la salvedad de que la precipitación en enero no tiene una relación significativa. Las otras dos estaciones presentan en menor medida correlaciones significativas entre el clima y el rendimiento.

12000,0 10000,0 8000,0 6000,0 4000,0 2000,0 0,0 6000,0 5000,0 4000,0 3000,0 2000,0 1000,0 0,0 Figura 1: Rendimiento del maíz en la localidad de (Izquierda: con tendencia, Derecha: sin tendencia lineal). Ajuste de modelos de regresión: Los modelos de regresión se utilizaron para representar el rendimiento de las primeras 30 campañas de maíz en cada una de las localidades. En la Tabla 2 se presentan los valores de los rendimientos medios originales de las cuatro localidades junto con su desvío estándar, como así también el valor de desvío estándar que presentó el rendimiento generado a partir de los 2 modelos teóricos. En la última columna se muestra el valor del coeficiente de determinación (R 2 ) como indicador del ajuste realizado por las variables seleccionadas. En todas las localidades el modelo que incluye a los cuadrados de las precipitaciones presenta un coeficiente de determinación mayor que el primer modelo, siendo en todos los casos significativo al 5%. PARANA desvio R 2 M.JUAREZ desvio R 2 media 654,7 1 mod 631,3 50,6 media 1154,7 1 mod 943,5 53,6 desvio 886,9 2 mod 663,7 55,9 desvio 1288,7 2 mod 986,1 58,5 ROSARIO desvio R 2 JUNIN desvio R 2 media 2372,6 1 mod 790,7 45,3 media 3058,8 1 mod 577,1 45,3 desvio 1174,9 2 mod 932,9 63,1 desvio 857,6 2 mod 607,4 50,2 Tabla 2: Valor medio y desvío estándar del rendimiento sin tendencia, desvío estándar de los rendimientos generados por los dos modelos de regresión y coeficiente de determinación (R 2 ) de cada modelo. Del análisis de los valores medios y de los desvíos estándar de los rendimientos sin tendencia se puede notar la fuerte variabilidad que los mismos presentan, principalmente en Paraná y Rosario. Cuando se analizan los valores de los desvíos estándar de los dos modelos de regresión se observa que los mismos presentan en todos los casos valores menores a los de los rendimientos originales, lo que estaría demostrando la dificultad de representar las variabilidades que presentan los rendimientos entre una campaña y otra. En una segunda etapa se calculó el rendimiento de las últimas 10 campañas según los dos modelos teóricos obtenidos con los primeros 30 años de registro. En todas las localidades el segundo modelo que incluye a los cuadrados de las precipitaciones presenta una menor correlación, siendo la misma significativa solamente en. Mientras que el primer modelo empleado es significativo Rosario, y con menor significancia en Paraná. En la Figura 2 se puede ver en forma gráfica los ajustes de los modelos teóricos de regresión. En ambas figuras se analiza el comportamiento del rendimiento en la estación de, en ellas se

grafica el rendimiento original sin tendencia de las 40 campañas, la reconstrucción mediante los modelos de regresión de las 30 primeras campañas y el pronóstico de las últimas 10 campañas. 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Figura 2: Rendimiento del maíz en la localidad de (línea azul), reconstrucción del rendimiento con el modelo de regresión (línea roja) y pronóstico del rendimiento (línea verde). (Izquierda: utilizando el primer modelo de regresión, Derecha: con el segundo modelo de regresión). En el gráfico de la izquierda (derecha) se empleó el primer (segundo) modelo. Si comparamos el comportamiento de ambos modelos se puede ver como a comienzo del registro representan en forma similar al rendimiento original, sin poder representar las mayores variabilidades. En las campañas de mitad del registro se presentan las mayores diferencias entre los modelos. Pero en ambos casos se observa como el pronóstico no ajusta al rendimiento original principalmente en los años 2002-2004. Este comportamiento se observa también en las demás estaciones analizadas. Conclusiones: Cuatro estaciones fueron seleccionadas ya que presentan condiciones climáticas similares y son representativas de la producción del maíz de la Argentina. En el análisis descriptivo de las condiciones climáticas de la floración los parámetros son similares en las cuatro estaciones, con un valor medio de 29,5 C durante esta etapa y una precipitación promedio acumulada mensual de 113 milímetros. El ajuste del rendimiento propio de cada localidad mediante modelos teóricos de regresión que incluyen a las temperaturas máximas y las precipitaciones mensuales en la floración alcanzaron resultados significativos. Así como también el empleo de los mismos para el pronóstico teórico principalmente en Rosario y. Agradecimientos: Este trabajo fue realizado con apoyo de los proyectos de investigación UBA X-228, CONICET PIP 112-200801-00762 y FONCyT PICT 2008-1820. Referencias: Hoffmann, J. 1975. Atlas Climático de América del Sur. Organización Meteorológica Mundial (OMM), UNESCO. Magrin, G., Trabaos, M. and Rodríguez, G. 2005. Changes in climate and crop production during the 20th century in Argentina. Climatic Change. 72 (1-2): 229-249. Tannura, M. A., S. H. Irwin, and D. L. Good. Weather, Technology, and Corn and Soybean Yields in the U.S. Corn Belt. Marketing and Outlook Research Report 2008-01, Department of Agricultural and Consumer Economics, University of Illinois at Urbana-Champaign, February 2008. Thompson, L. 1969. Weather and Technology in the Production of Corn in the U. S. Corn Belt. Agronomy Journal 61:453-456.