Con los frutos del sauco se prepara una riquísima mermelada.

Documentos relacionados
El oso y las abejas de miel

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Apicultura Medioambiental, o de Conservación.

Gestión Territorial. Cartilla

Unidad 5 Por qué somos importantes los osos de anteojos?

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

TIERRA DE NIÑOS EN SANTA CRUZ, ICA

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

LECTURA Super PEPO y el jardín de los Deseos

Camillaya NOMBRE DE LA EXPERENCIA Aprovechando las flores de nuestros bosques en apicultura

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

PLÁNTALE CARA AL HAMBRE, SIEMBRA. capacidades para ejercitar nuestros derechos y trabajar en modos

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

Organismos y medio ambiente Lección 1: Las necesidades de las plantas y animales Comprensión de lectura. Las necesidades de plantas y animales

Más tarde, cenaremos en la palapa de Centro Tierra y nos hospedaremos en las cabañas que se encuentran en las mismas instalaciones.

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

QUE ES EL AMBIENTE? QUE ELEMENTOS LO CONFORMAN?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

Los colibríes y las flores

Sembrando Conciencia. Sembrando Conciencia. Cuaderno. para mi huerto

Las actividades del sector primario

Profesores: Javier Llaxacondor Andrés Llaxacondor

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

La Carta de la Tierra y los niños

TEMA 6 LAS PLANTAS Y LOS HONGOS 1. El reino de las plantas

ROMPIENDO MITOS. Fernando Arbiza

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

Árboles. por todas partes. «9 ce dei fez[cei fh[fwhwh fwhw exi[hlwh bw dwjkhwb[pw5. Fh[]kdjW Z[ bw i[cwdw

ECOSISTEMA AÉREO TERRESTRE. Cóndor en vuelo en la Quebrada de Condorito

TALLER DE CONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO


UN MUNDO LLENO DE SERES VIVOS 1. LAS PLANTAS

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Nuestra Historia Santiago Peralta y Carla Barbotó

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 9

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de las. Mariposas y polillas. Pequeños gigantes

Repoblar aldeas y pueblos abandonados.

VIVIR MÁS DE 100 AÑOS

Toma la abeja por el mango

QUÉ ES ESO DE ALIMENTARNOS?

Paseos por El Jardín Botánico

PLANEAR TU SECUENCIA DE CLASES

2 DERECHO A LA SALUD LABORAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

Guía Popular sobre la Seguridad y Soberanía Alimentaria en la zona maicera de Yucatán, México

Las plantas. Pictogramas: Sergio Palao Procedencia: Autora: Alessandra Huerta

Construyendo un futuro

Biodiversidad y Agua

Proceso de cultivo de abejas y producción de miel. Datos importantes Captura de abejas Revisión de la caja Tiempo de cosecha

G U Í A D E E S P A Ñ O L

PROYECTO DE EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE EN BOSQUE TROPICAL DE MADERA BLANCA DE ESPECIE NATIVA SANDE

Tabla de Beneficios de Employment and Community First CHOICES

LOTE DE MIEL DE SORIA

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 4: LA MADERA. 3.- CLASIFICACIÓN DE LA MADERA. Podemos clasificar la madera según distintos criterios: Depende

Agroforesteria. Profesor: Jesús Grande Cano Alumno: Nahúm Salas Tema: Entomoforesteria

RESUMEN EXPERIENCIA DOCUMENTADA

LA ABEJA DE MIEL MISTERIOSA Por: Sean Hawkey

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

Tabla de contenido. Introducción... 3

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA INFANCIA. A.M.P.A. "El Llano"

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Contenido. Unidad Uno. Conoce los contenidos 1 Los seres vivos 2. Reino Mónera 6 Reino Fungí 6

4to CAMPAMENTO DE RECREACIÓN MEDIANTE TALLERES DE FOTOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

UNIDAD DIDÁCTICA: LAS PLANTAS

DESCRIPCIÓN: Descubra cómo plantas y animales compiten y cooperan en su ambiente para crear un balance de la naturaleza dentro de un ecosistema.

AGRICULTURA ECOLÓGICA Y DESARROLLO LOCAL EN EL MEDIO RURAL. LA COOPERATIVA LA VERDE 1

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

Adaptarse para seguir activos. ONCE. Valladolid

Material de Divulgación científica elaborado por. Lic. Ana Laura Pietrantuono Dra. Carolina Soliani. Financiado por Proyecto Específico

Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala

Colmena. Productos de la. Colmena

Buen uso de las tecnologías

ANEXO 1 (Apoyo para los jóvenes y adultos)

Superficie afectada por los incendios forestales

La experiencia de vivir sin agua

IES Antonio González González-Tejina TEMA 1 TECNOLOGÍA

AREA DE CIENCIAS SOCIALES GRADO: TERCERO

Sesión 11: Visión general

TEMA 4: LA SALUD ES LO PRIMERO.

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

ejemplo Disfrutemos del ambiente a partir del consumo responsable CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ESCOLAR Seguími

Jessica Zacatelco Nombre Formación humana y social 15- Junio-2013

INDICADOR DE DESEMPEÑO

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Bloque I. Cómo mantener la salud? Fortalezco y protejo mi cuerpo con la alimentación y la vacunación*

LOMBRICULTURA. Cómo Producir Abono de Lombriz?

SER CIUDADANOS PARTICIPACIÓN Y DISCAPACIDAD

Marca para niños? Gana a los padres con algo práctico

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

LAS 5R s DEL ECODISEÑO DISEÑO CON SENTIDO COMÚN

GESTIÓN FORESTAL Y CADENA DE CUSTODIA

Transcripción:

En el Bosque Nativo Andino también encontramos muchos frutos, semillas, y plantitas que usamos a diario para preparar nuestras comidas. A mi familia le gusta el guiso de pisonay, que tienen un rico sabor, parecido al de las habas. Con los frutos del sauco se prepara una riquísima mermelada. El fruto de la lúcuma también es muy rico y lo podemos comer como postre. 21

La miel de abeja también es un producto del bosque La miel es el producto que las abejas fabrican para alimentarse. Es nutritiva y deliciosa y es un producto del bosque, porque gracias a las flores que encuentran allí, las abejas obtienen el néctar para fabricar su miel. Todos dependemos de todos en el bosque. Otro ejemplo es el de las abejas, que por un lado se alimentan del bosque y, por otro, ayudan a mantenerlo vivo. 22 guaranguay chachacomo tasta molle serrano

El bosque también depende de las abejas, porque cuando sacan el néctar de las flores, se llevan polen en sus patitas y así ayudan a la polinización de las demás flores. Así, las flores se convierten en frutos con semillas, de donde crecen nuevas plantitas. Claro! Las abejas dependen del bosque porque se alimentan del néctar de sus flores. Y cuando toman el néctar, las abejas polinizan las flores. Esto permite que sigan creciendo estas especies en el bosque. cantuta mutuy c olle quishuar 23

EL BOSQUE NOS PUEDE DAR DA MUCHO MÁS Muchos de nosotros ya conocíamos muchos de los bienes que nuestro bosque nos da para vivir mejor. Pero el Bosque Nativo Andino nos puede dar aún mucho más. Podemos sacar mucho provecho del bosque, más del que imaginamos. Pero tenemos mucho aún por conocer. Sí! Porque la biodiversidad de nuestro Bosque Nativo Andino es muy grande y las especies que habitan en él tiene muchos más beneficios de los que conocemos. Entonces, hay bienes que no usamos porque no conocemos para qué sirven? Sí, pues, aún nos queda mucho más por descubrir! Si acabamos con nuestro bosque, nunca sabremos cuánto hemos perdido. 24

Los productos forestales no maderables y sus beneficios Los productos forestales no maderables son los que provienen del bosque y que no son ni madera ni leña. Son productos muy útiles, ya sea porque los consumimos directamente o porque los vendemos a otros. Por ejemplo, miel de abejas, tintes naturales, plantas medicinales, frutos, semillas. Lo más importante es que podemos obtenerlos sin acabar con el bosque. Son recursos con los que podemos contar siempre, si cuidamos el bosque! Todas en nuestra comunidad podemos usarlos directamente y, además, venderlos. Pero no siempre ganamos suficiente, porque nuestra producción es baja. Qué podemos hacer? 25

El manejo del bosque y el asociativismo Yo he escuchado que muchas comunidades han tenido éxito gracias a que se han asociado para manejar sus bosques y producir más. Nosotros también podríamos asociarnos para trabajar y producir mejor. Podríamos envasar nuestros productos y venderlos a mejores precios. Yo me he enterado de que la comunidad vecina ya está exportando sus productos! 26

Tenemos diferentes responsabilidades y tareas para trabajar de manera más eficiente. Nuestras ganancias son mucho mejores desde que nos asociamos para comerciar con el fruto de la tara. Lo más importante es manejar bien nuestro bosque para aumentar nuestra producción, sin agotar los recursos. De esa manera nosotros, y también nuestros hijos, podremos seguir aprovechando el bosque. 27

CUIDEMOS NUESTRO BOSQUE PARA APROVECHARLO SIEMPRE El desarrollo sostenible Para cuidar nuestro bosque, debemos practicar el desarrollo sostenible. Es decir, debemos realizar nuestras actividades sin agotar sus recursos. El desarrollo sostenible es muy importante porque permite que todos nos beneficiemos económicamente y ambientalmente hoy y de la misma manera en el futuro. Esto se logra practicando actividades que: 1. Nos beneficien económicamente. 2. Protejan la biodiversidad y recursos del bosque. 3. Promuevan la participación de toda nuestra comunidad. Nuestro bosque es un ecosistema frágil, por eso debemos cuidarlo para que siga existiendo. Qué actividades sostenibles podemos realizar en nuestros bosques? 28

Actividades sostenibles que podemos realizar en nuestro bosque Hay diversas actividades que podemos realizar en nuestro bosque y que permiten un desarrollo sostenible. Por ejemplo, los productos forestales no maderables se obtienen sin necesidad de cortar el bosque. Por lo tanto, conservan la biodiversidad si se hace un manejo adecuado. Podemos usarlos directamente o beneficiarnos económicamente vendiéndolos o exportándolos. Todos podemos participar y beneficiarnos. Otra actividad en la que puede participar toda nuestra comunidad y que nos da beneficios económicos es el ecoturismo. Esta actividad está creciendo en todo el mundo y también permite un desarrollo sostenible al realizar actividades que no dañan el bosque. Por ejemplo: caminatas, observación de aves, visitas a lugares arqueológicos. 29

Practiquemos la apicultura Las abejas siempre han producido miel para alimentarse. Nosotros podemos criar abejas para que produzcan miel a nuestro alcance y en mayores proporciones. Esta actividad se llama apicultura. Para realizar esta actividad debemos conseguir los enjambres de abejas y aprender técnicas especializadas, pero no complicadas, para criar las abejas de la mejor manera con la finalidad de que la producción aumente y podamos sacar la mayor cantidad de miel por cada colmena. El producto que obtendremos será una miel natural, pura, orgánica, de rico sabor, y muy buena para la salud. Muchos consumidores y empresarios valoran este producto y estarán dispuestos a comprar nuestra miel de abeja. 30

Para tener una mayor cantidad de miel, debemos manejar y cuidar nuestro Bosque Nativo Andino, porque nuestras abejas se alimentan de sus flores. Las abejas nos benefician con su miel y ayudan al bosque. Así, nos seguirá beneficiando con muchos otros productos. 31