Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción. Jorge Cáceres Martínez

Documentos relacionados
Enfermedades, parásitos y episodios de mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

Informe de Sanidad Acuícola del mes de Junio 2011.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

ANEXO 4 DETERMINACIÓN DE LA TALLA DE SEMILLA DE BIVALVOS PARA ACUACULTURA

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Ascenso del nivel del mar donde está? a qué velocidad? Vulnerabilidad. Modesto Ortíz, Juan Carlos Herguera, Alejandro Hinojosa

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES DE MOLUSCOS BIVALVOS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EN MOLUSCOS DE INTERÉS COMERCIAL... 33

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Pesticidas en el Ostión Crassostrea gigas cultivado en el Estero la Pitahaya, Guasave, Sinaloa. No. de Registro: (MULTIDISCIPLINARIO)

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

Potencialidades y limitaciones para el cultivo de moluscos bivalvos en Baja California

Situación Meteorológica. Masa de aire frío asociado al frente frío No.30 mantendrá "Norte" en la Región, nublados y ambiente templado a frío

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Acumulación de metales pesados en moluscos. M. Lucila Lares Depto. Oc. Biológica CICESE

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

SPRINGER ENERO 2014 SPRINGERLINK. Contenido Contemporáneo (de 1997 a la fecha)

TEMPORADA DE INFLUENZA

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD ANIMAL DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLÓGIA Y ANALIS DE RIESGO (DEAR)

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUÍCOLA E INOCUIDAD DE BAJA CALIFORNIA, A.C.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

a) Ser o haber sido miembro de la Junta de Gobierno del Instituto.

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.?

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR. MAYO 2014

Innovación, Servicios y Desarrollo local: El caso de la acuacultura en México

UNIVERSIDAD DE SONORA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA -DGAIPP

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología. Unidad Académica Mazatlán. Universidad Nacional Autónoma de México

Panorama Estatal de Ocupaciones

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

ANEXO XLVIII ACTIVOS ESTRATÉGICOS Y DE ESPECIES EN MATERIA DE PESCA Y ACUACULTURA, SUSCEPTIBLES DE APOYO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Miércoles 15 de junio Emisión - 15:30h Validez del 15 al 16 de junio. Producto Elaborado: SIAP-SAGARPA Fuente: CONAGUA-SMN

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

INEGI. México y sus municipios

Mortalidad Materna en México

Plan Rector: Sistema Producto Ostión

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

ext. 134

PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 SUBSECTOR PESCA Y ACUACULTURA

FORMULAS. Nos ayuda para determinar cuanto gana al día un trabajador, y se calcula según la forma de pago.

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Coordinación Nacional de Comunicación Dirección Ejecutiva o Unidad Técnica:

ESTADOS CENTROS DELEGACIONES REPRESENTACIONES

Conservation Science Symposium Simpsosio de Conservación de la Ciencia

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

AMISAC Asociación Mexicana de la Industria Salinera

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL. Hospitales en Proceso de Certificación

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

nacional caballar y de équidos de trabajo, autoridades federales de SAGARPA-SENASICA-Dirección General de Salud Animal de México, Direcciones de

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

SISTEMA DE PATRULLAJE Y CONTROL DE EXTRACCION EN EL NOROESTE DE MEXICO PARA AREAS DE CULTIVO DE MOLUSCOS BIVALVOS

Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

COMITÉ DE SANIDAD ACUICOLA DE B.C.S., A.C.

PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN EL NIVEL EDUCATIVO BÁSICO

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

XXVI Foro de Predicción Climática en la República Mexicana. Ixtapa - Zihuatanejo, Gro. México 6, 7 y 8 de Mayo de 2014 INFORME

20. Medio ambiente Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Pesca.

TESIS DEFENDIDA POR ROCÍO PARRA LACA Y APROBADA POR EL SIGUIENTE COMITÉ. Dr. Jorge Abelardo Cáceres Martínez Director del Comité

UNIVERSIDAD ANAHUAC MEXICO NORTE UNIVERSIDAD ANAHUAC DEL SUR UNIVERSIDAD ANAHUAC OAXACA UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIVERSIDAD

MÁS. propósito. Tiburón ballena (Rhincodon typus)

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Uso de la técnica de pcr en el proceso de diagnóstico de enfermedades infecciosas en organismos acuáticos, su validación y su interpretación

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

Transcripción:

Enfermedades, parásitos y mortalidad de ostiones de importancia comercial en México y sus implicaciones para la producción Jorge Cáceres Martínez

Ostión Americano Crassostrea virginica 40,000 T. anuales Pesquería y semicultivo

Crassostrea gigas Crassostrea sikamea Noroeste de México Crassostrea corteziensis Saccostrea palmula 4,000 T. anuales

Y las enfermedades Apá?

HOSPEDERO PARÁSITO O SIMBIONTE C. virginica P. marinus Tampico, Tamaulipas Desarrollo de la infección C. virginica P. marinus Lagunas costeras de Tabasco C. virginica P. marinus Lagunas costeras del sur del Golfo de México C. virginica N. prytherchi, U. cyprinae, P. maculatus, Tylocephalum sp. Rickettsias e Hipertrofia Gametocítica Viral DISTRIBUCIÓN EFECTO AÑO REFERENCIAS Lagunas costeras del sur del Golfo de México Desarrollo de la infección Desarrollo de la infección No asociados con daños a los tejidos 1950 Mackin, 1961 1992 Burreson et al., 1994 1999-2001 Aguirre-Macedo et al., 2007 1999-2001 Aguirre-Macedo et al., 2007 C. virginica Bucephalus sp. Lagunas costeras del sur del Golfo de México C. virginica P. marinus Laguna de Términos, sur del Golfo de México C. gigas Polydora sp. Bahía Falsa, Baja California C. gigas Ácaros (Pontharachnidae), larvas de T. aptena, Nematodos, Rickettsias Bahía Falsa, Baja California Asociado con daños en los tejidos Desarrollo de la infección Perforaciones en la concha Daños ligeros en los tejidos. 1999-2001 Aguirre-Macedo et al., 2007 2005-2006 Gullian-Klanian et al., 2008 1996-1997 Macías-Montes de Oca, 1998 1996-1997 Macías-Montes de Oca, 1998

HOSPEDERO PARÁSITO O SIMBIONTE C. gigas Polydora sp. Bahía Falsa, Baja California C. gigas Trichodina sp., células polimórficas gigantes C. gigas Herpesvirus del ostión C. gigas Herpesvirus del ostión (OsHV-1) C. gigas Herpesvirus del ostión OsHV-1 DISTRIBUCIÓN EFECTO AÑO REFERENCIAS Bahía Falsa, Baja California Bahía Falsa, Baja California Bahía Falsa, Baja California Noroeste de México C. gigas Hipertrofia Gametocítica Viral, Trichodina sp. Ancistrocoma sp. Trematodos, encapsulaciones de Metazoarios Noroeste de México C. gigas Aeromonas sp. Bahía Falsa, Baja California C. gigas Hipertrofia Gametocítica Viral Noroeste de México Perforaciones en la concha, ampollas y mortalidades Erosiones branquiales y mortalidades Erosiones branquiales y mortalidades Erosiones branquiales y mortalidades Mortalidades de semilla y juveniles Daño moderado en los tejidos Erosiones branquiales y mortalidades Hipertrofia de gametos 1996-1997 Cáceres-Martínez et al., 1998 1997-1998 Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2003 2000 Vásquez-Yeomans et al., 2004a 2000 Vásquez-Yeomans et al., 2010 2000-2005 Vásquez-Yeomans, 2006 2000-2005 Vásquez-Yeomans, 2006 2001 Vásquez-Yeomans et al., 2004b 2001 Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2001

HOSPEDERO PARÁSITO O SIMBIONTE C. gigas Rickettsias, Trichodina sp, Ancistrocoma sp. C. gigas Variedades del OSHV-1 DISTRIBUCIÓN EFECTO AÑO REFERENCIAS Noroeste de México Noroeste de México No asociados con daños importantes a los tejidos Mortalidades de semilla y juveniles 2001 Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2001 2005-2011 Chávez-Romero, 2011; Chávez-Romero et al., 2011 C. gigas P. marinus Sonora Mortalidades 2006 Enríquez-Espinoza et al., 2010 C. gigas Mortalidad de verano Laguna San Ignacio, Baja California Sur C. corteziensis P. marinus Nayarit Desarrollo de la infección C. corteziensis P. marinus Sonora Desarrollo de la infección C. corteziensis Hipertrofia Gametocítica Viral, Rickettsias, Nematopsis sp., Ancistrocoma sp., Sphenophrya sp., Nayarit Mortalidades 2012 Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2012 Daño de ligero a moderado en tejidos 2006-2012 Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2006-2012; Cáceres- Martínez et al. 2008; Cáceres-Martínez et al., 2010 2008 Cáceres-Martínez y Vásquez-Yeomans, 2008 2006-2007 Cáceres-Martínez et al., 2010

HOSPEDERO PARÁSITO O SIMBIONTE C. corteziensis Urastoma sp., Crustáceos encapsulados Nayarit DISTRIBUCIÓN EFECTO AÑO REFERENCIAS Daño de ligero a moderado en tejidos C. corteziensis P. marinus Nayarit Desarrollo de la infección C. corteziensis P. marinus Sinaloa Desarrollo de la infección S. palmula P. marinus Sinaloa Desarrollo de la infección 2006-2007 Cáceres-Martínez et al., 2010 2008 Navarro, 2011 2010 Pineda, 2011 2010 Cáceres-Martínez et al., 2012 C. gigas Herpesvirus del ostión OsHV-1 Sonora No asociado con mortalidades C. corteziensis P. marinus Nayarit Estudios de filogenia 2011 Grijalva-Chon et al., 2013 2011 Escobedo-Fregoso et al., 2013

Parásitos y enfermedades Hipertrofia gametocítica viral Rickettsias Bacterias

Ciliados: Ancistrocoma sp. Sphenophrya sp. Trichodina sp.

Quistes de trematodos Encapsulaciones Infiltraciones hemocíticas

Herpesvirus OsHV-1

Comparte características con el OsHV-1 y el OsHV µ Var Cuatro o más variedades Mexicanas de OsHV-1 M 1 2 3 4 5 6 7 8 M 600 pb 100 pb Detection of Oyster herpesvirus (OsHV) using PCR: M) 100bp DNA ladder (Invitrogen); Line 1) Positive control (Genomic viral DNA, 100 ng per reaction); Lines 2, 8) Negative control (sterile water); Lines 3 to 7) tissue samples Tesis de Maestría de Yosef Amin Chávez Romero

Presencia del OsHV en Baja California Año Mes Localidad Estadio de desarrollo Mortalidad 2002 Agosto Bahía Falsa Juvenil Sin datos 2005 Agosto Bahía Falsa Juvenil Sin estimar 2006 Abril San Quintín Semilla (20-30 mm) Sin estimar 2008 Septiembre San Quintín Adulto (115-123 mm) No 2008 Noviembre Bahía Falsa Adulto (83-110 mm) No 2009 Junio Bahía de Todos Santos Semilla (3 mm) 70% 2009 Julio Bahía Falsa Semilla (2-3 mm) 97% 2009 Julio Bahía de Todos Santos Semilla (3 mm) 40% 2009 Julio Laguna Manuela Semilla (20-37 mm) 85-95% 2009 Agosto Bahía Falsa Juvenil (48-68 mm) Sin estimar 2009 Agosto Bahía Falsa Semilla (11-20 mm) Sin estimar 2009 Agosto Laguna Manuela Juvenil (26-52 mm) Sin estimar 2009 Noviembre Laguna Manuela Semilla (5-10 mm) Sin estimar 2009 Noviembre Laguna Manuela Semilla (5-20 mm) Sin estimar 2009 Diciembre Bahía Falsa Juvenil (30-45 mm) Sin datos 2010 Enero Laguna Manuela Semilla (15-25 mm) 70% 2010 Marzo Guerrero Negro Semilla (25-35 mm) 50% 2011 Junio Flupsy Ensenada Semilla (2-5 mm) 100% 2011 Julio Flupsy Ensenada Semilla (8-10 mm) 79% 2-37 mm 73% (40-97%) Verano

Presencia del OsHV en Baja California Sur AÑO MES LOCALIDAD ESTADIO DE DESARROLLO MORTALIDAD 2008 Noviembre Bahía Tortugas Juvenil (50-60 mm) No 2008 Noviembre Bahía Tortugas Juvenil (43-60 mm) No 2008 Diciembre Bahía Tortugas Juvenil (36-52 mm) Sin estimar 2008 Diciembre Bahía Tortugas Juvenil (35-55 mm) Sin estimar 2009 Marzo Bahía Tortugas Adulto (55-80 mm) Sin estimar 2009 Marzo Bahía Tortugas Adulto (82-134) No 2009 Abril Bahía Tortugas Semilla (5-10 mm) Sin estimar 5-55 mm

Presencia del OsHV en Sonora AÑO MES LOCALIDAD ESTADO DE DESARROLLO MORTALIDAD 2007 Enero El Riíto Adulto (74-90 mm) No 2007 Enero Estero Morúa Adulto (82-113 mm) No 2007 Marzo Bahía del Tobari Juvenil (36-55 mm) 80% 2007 Marzo Estero Morúa Adulto (82-13 mm) No 2007 Marzo Bahía de Kino Adulto (83-90 mm) No 2007 Marzo Bahía de Kino Semilla (5-15 mm) 75% 2007 Mayo Estero Morúa Adulto (80-100 mm) No 2007 Noviembre Estero Morúa Adulto (85-115 mm) No 2008 Marzo Bahía San Jorge Adulto (65-92 mm) No 2008 Marzo Bahía de Kino Juvenil (27-40 mm) 60-70% 2008 Marzo Bahía de Kino Semilla (15-20 mm) 70% 2009 Abril Bahía de Kino Semilla (15-20 mm) 100% 2009 Abril El Riíto Adulto (90-130 mm) 50% 2009 Mayo El Riíto Adulto (85-105 mm) Sin estimar 2009 Noviembre Estero Los Mélagos Semilla (10-15 mm) Sin estimar 2009 Noviembre Estero La Cinita Juvenil (30-47 mm) No 5-55 mm 80% (60-100%) Primavera

Presencia del OsHV en Sonora AÑO MES LOCALIDAD ESTADO DE DESARROLLO MORTALIDAD 2011 Marzo Estero La Cina Juvenil (40-53 mm) Sin estimar 2011 Marzo Estero La Santa Cruz Juvenil (38-50 mm) Sin estimar

Presencia del OsHV en Sinaloa AÑO MES LOCALIDAD ESTADO DE DESARROLLO MORTALIDAD 2005 Marzo Bahía de Altata Juvenil (30-47 mm) 70-80% 30 a 47 mm 75% (70-80%) Sinaloa Sinaloa

Perkinsus marinus

Análisis genético

Registros de la presencia de Perkinsus marinus en el Golfo de México

? Ni en el Golfo de México ni en el Noroeste de México se ha encontrado, en estudios de campo, una asociación clara entre la presencia de Perkinsus marinus y episodios de mortalidad masiva

Crassostrea gigas (11 ± 3 cm) 400 hipnosporas por ostión (400/150 µl) Análisis a los 16, 68 y 95 días Un presunto positivo en tioglicolato y negativo por PCR. No se observó mortalidad Tesis de Maestría de David Guzmán Lerma

Crassostrea corteziensis (10.5 ± 1 cm) 1,500; 3,000 y 6,000 cél./ostión en 150 µl Los análisis por IFT, PCR e histología indicaron en algunos casos infección por P. marinus No hubo mortalidad asociada al parásito Tesis de Maestría de David Guzmán Lerma 2013 Análisis a los 20, 44 y 65 días

Registros de la presencia de Perkinsus marinus y del Herpesvirus OsHV-1 en el Noroeste de México

Pacífico de la Península de B.C. Golfo de California y Pacífico Aguas frías, marinas y surgencias Ambiente y especie Aguas cálidas y salobres

Ambiente, especie y manejo

Mortalidades de verano?

Anomalías térmicas, zona de surgencias Agosto - Septiembre 2012 en la Laguna San Ignacio

Temperaturas altas Nutrientes Florecimientos algales Aguas pobres en oxígeno Descomposición de materia orgánica

A B HHe HHe Fg C Mg He He D Alteraciones reproductivas Infiltraciones hemocíticas Necrosis Figuras fagocíticas HHe Ac HHe Fg Fg HHe Ac Fg No se detectó Herpesvirus ni P. marinus

Por qué se murieron?

Sanidad acuícola Selección de especie Selección de sitio Biología de la especie Conocimiento de parásitos y enfermedades Conocimiento del ambiente Conocimiento de la interacción parásito-hospedero Vigilancia sanitaria (tríada epidemiológica)

Tríada de la enfermedad Hospedero Vigilancia sanitaria NE NE E NE NE NE NE Parásito Ambiente INTERACCIÓN PARÁSITO-HOSPEDERO-AMBIENTE

Tétrada de la enfermedad Ambiente Hospedero Estudio: NE E NE NE NE Parásito Manejo INTERACCIÓN PARÁSITO-HOSPEDERO-AMBIENTE-MANEJO

Gracias! Dr. Sammy Ray