SEM BLANZA POÉTICA DE PABLO NERUDA

Documentos relacionados
[ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS]

Fecha de vencimiento : martes, el 29 de marzo Hora de vencimiento : a las diez en punto de la noche

I. Estas son frases cortas de amor del poeta Pablo Neruda. En grupos de tres traten de completarlas con la palabra que crean que usó el poeta.

Por qué se dice en el libro que Federico García Lorca fue un artista de pies a cabeza (p.7)?

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

POEMA 20 DE PABLO NERUDA

El Museo te ayuda a hacer tus NACE RICARDO ELIÉCER NEFTALÍ REYES BASOALTO (PABLO NERUDA) (12 DE JULIO DE 1904)

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2º año Género Lírico: Poesía

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»

Presentación del Libro de las preguntas de Pablo Neruda + un resumen de las figuras literarias

Spanish Poetry/ lines. A una estrella José de Espronceda (fragmento: first 28 lines)

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes

Pablo Neruda poeta y diplomático Premio Nobel de Literatura, 1971

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

El libro. Ilustraciones de cristina lópez

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está?

En la literatura en lengua española el modernismo se refiere al movimiento literario desarrollado entre los años fundamentalmente en el

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

La Última Luna. Amado Nervo. Edición de Eliff Lara Astorga, Margarita Pierini y Carlos Ramírez Vuelvas

EDUARDO SAXE FERNANDEZ

LUIS ROSALES: POESÍA Y VERDAD

Date: Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

VOLVERÉ, VOLVERÉ, A LA CASA DEL PADRE VOLVERÉ LE DIRÉ, LE DIRÉ: CONTRA EL CIELO Y CONTRA TI YO PEQUÉ.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

Recuerdas los verbos que sirven para contar una biografía? Puedes completar las formas de infinitivo? v t. h c d. c a tu n l

El corazón de la educación y la educación del corazón

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

Español sin fronteras 2

Colegio Mª Auxiliadora- Béjar Buenos días 16 al 20 de Diciembre Curso NAVIDAD

Olor a lejanía. Hueles a distancia a lejanía, a cama ociosa, a llanto de luna hueca. Hueles a silencio, a humo sin rumbo A melancolía!

IV. 3. PENSAMIENTOS DE TERESA DE CALCUTA

DOMINGO XXXI ORDINARIO (C)

Serie: Encuentros con Dios. Sede Roosevelt Iglesia de Jesucristo la Familia de Dios. TEMA: Hallando Propósito. Hechos 9:1-6 (RVR1960)

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S

RIMA I de Gustavo Adolfo Bécquer. Yo sé un himno gigante y extraño (I) (II) que anuncia en la noche del alma una aurora,

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S

Poema lírico en dos actos. Texto original de Víctor Mora Música de JOAN DOTRAS VILA PERSONAJES Y REPARTO

Selección de José Luis Ferris. Ilustraciones de Betania Zacarias

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

Gracias Padre! Gracias mi querido padre por los mágicos momentos, me cobijaban tus brazos cuando yo era muy pequeño.

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/

BAUTISMO DEL SEÑOR: LC 3, MIENTRAS ORABA (Lc 3,21) (Una experiencia de oración siguiendo las huellas de Jesús y recreando nuestro bautismo)

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

Cuento escrito e ilustrado por Remedios Torres Fernández, sobre Federico García Lorca, 75 años no son nada.

El Dios del día a día

El oso que casi esperó para siempre

POEMAS DE ÁNGEL VALENTE LEÍDOS POR LA PROFESORA MARÍA ÁNGELES PÉREZ LÓPEZ EN EL HOMENAJE AL POETA JOSÉ ÁNGEL VALENTE

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

TIPOS DE ESTROFAS. 2 versos. 3 versos. 4 versos. Qué más consuelo queréis pues con la vida volvéis? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

El día 23 de diciembre de 1807 nacía Antonio Claret y Clará en Sallent, pequeño pueblo cerca de Barcelona. Sus padres eran Juan y Josefa y tuvieron

1 Reportero Momentos literarios destacados 1955 La hojarasca Coronel no tiene quien le escriba La mala hora Relato de un náufr

CON AMOR TE PRESENTO

GUSTO TACTO OLFATO OÍDO VISTA OIDO

EDELVIVES. guía DE LECTURA

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

Stephan Bartolomé Bello Reyes

MECDigital PABLO NERUDA ( ) Su verdadero nombre era Neftalí Reyes Basoalto, Premio Nobel de Literatura

Los hombres dirigieron sus miradas sobre las palomas: Si no es el tiempo de trigo cómo es que las palomas vienen con la semilla en el pico?

TEMA NO ESCUCHES ALA SERPIENTE INTRODUCCION Apocalipsis 12:9

LAS 1000 PALABRAS MÁS FRECUENTES DEL CASTELLANO

DOMINGO IV de ADVIENTO (A) Dios con nosotros 18 de diciembre de 2016

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

CÓMO CAMBIAR LA ATMÓSFERA EN QUE VIVES?

GRUPO: MAESTRO: 3.ENSEÑANZA BÍBLICA: Utilizaremos laminas para explicar la clase. 4.PRACTICA

Adoración Eucarística con niños

TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN:

INTERVENCIÓN PRESIDENCIAL EN DECLARATORIA DE HUESPED ILUSTRE EN LA ENTREGA DE LAS LLAVES DE LA CIUDAD

Antonio Machado, ( ) poeta español

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

Enséñame tus caminos, Señor, porque ellos son la verdad.

6 voces miradas. (Rigor vitae) Ángel Guinda (Zaragoza, 1948)


Lección 1: Jesús es... Dios / pagina 1

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

EVALUACIÓN Módulo 2 Lenguaje y comunicación. Sexto año básico

Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios.

CONTESTAR O NO CONTESTAR

PALABRAS AL OÍDO-ENERO

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

MIRA HACIA TU ALREDEDOR

A continuación te presentaremos una serie de Imágenes de Abundancia y Prosperidad acompañadas de una frase Hermética y/o Sortilegio de Abundancia.

(S-2663/08) PROYECTO DE DECLARACION DECLARA:

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. Yo soy la resurrección y la vida dice el Señor; el que cree en mí no morirá para siempre.

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

Manuel Salinas. Poeta. CICLO POESÍA EN DERECHO ORGANIZA: ANTONIO J. QUESADA (Profesor de Derecho Civil UMA)

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

Galería Histórica Fotográfica Pablo Neruda

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

DOMINGO DE PENTECOSTÉS (C) Espíritu Santo, ven

Sesión 1: Lo que los bautistas creen acerca de Dios. Dios hizo todas las cosas

Transcripción:

Contextos, estudios de humanidades y ciencias sociales N 15 (2006): 85-89 SEM BLANZA POÉTICA DE PABLO NERUDA Pedro Olivares Torruella1 Lo que ustedes van a leer a continuación, una semblanza poética sobre el laureado poeta chileno Pablo Neruda, es un modesto homenaje en recuerdo del gran profesor y actor de la Universidad de Brasilia, Brasil, señor Danllo Lobo, que ya no está entre nosotros físicamente, pero que dejó un recuerdo imborrable en todas las personas que lo escuchamos recitar, cantar y actuar. Con cariño para ti Danilo. RESUMEN: La poesía de Neruda refleja las diversas etapas y experiencias a lo largo de su vida. Su particular lenguaje poético inmortaliza sus sentimientos a través de la metáfora y de la imagen. Palabras claves: Soledad, sentimiento, combatiente, experiencia, sem blanza. ABSTRACT: Biographical sketch of Pablo Neruda s poetics Pablo Neruda's poetry reflects the dijferent stages and experiences throughout his lije. His particular poetical language immortalizes his feelings through metaphors and images. Key words: Solitude, feeling, combatant, experience, biographical sketch. INTRODUCCIÓN ablo Neruda nace en Parral el 12 de Julio de 1904, hijo de Rosa Neftalí Basoalto y de José del Carmen Reyes Morales. Neruda pierde a su madre cuando tiene un mes de edad. En 1918 y 1919, publica poemas en la revista Corre Vuela; y, en 1920, adopta definitivamente el seudónimo de Pablo Neruda con el que firma sus primeros libros: Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Esta primera etapa de Pablo Neruda está marcada por la soledad, la tristeza y el amor; el joven poeta se encuentra en plena búsqueda de sí mismo, de un yo poético ; su poesía simplemente tiene el propósito de ser bella y de innovar sentidos asociados con el amor. Es un incansable romántico y un adulador de la mujer, mujer que buscó toda su vida y que en sus comienzos dio a conocer de manera sublime. Evoca a la mujer corporalmente en imágenes indiscretas pero, a pesar de eso, su realidad queda dudosa, evasiva; la mujer resulta ser, más que nada, en medio de todo su físico palpable, un símbolo. El poeta es solitario y triste, lleno de cariño no consumado, mostrando un amor que es más violento en la ausencia. Se puede apreciar en estos poemas el uso del arte por el arte, o un propósito representativo del movimiento simbolista; él se da cuenta de que la vida, la atmósfera, y aún la personalidad cambian, pero el amor persiste. 1 Olivares Torruela, Pedro, Departamento de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago, Chile.

86 Contextos N 15, 2006, 85-89 Pedro Olivares T., Semblanza poética de Pablo Neruda El poeta busca no tanto una mujer para amar, sino su arte, su meta, algo delante de lo cual arder constantemente y seducirse a sí mismo. Es un proceso de transformación del amor que lo invade y por eso sus poemas son más que simples poemas de amor. Neruda recuerda la infancia Así Neruda puede haber recordado su infancia: Qué bueno es leer, oír música y bañarse en el mar! (recuerda). Ya nada me parece tan urgente, como antes. Ni las ambiciones, ni los logros: Escribir, publicar, ser correspondido por la mujer amada, viajar, sentirse respetado; eso está bien, pero ya no me desvela. He descubierto la importancia de ciertos momentos, de ciertos olores, la maravilla del tacto y la gracia del sonido, la riqueza de cierta imágenes. Cuando un joven entiende que ha llegado a la edad adulta, inevitablemente recuerda sus primeros años... - Qué deliciosa fragancia de lilas! -Cuando siento ese aroma vuelve a ver a mi vecina con sus trenzas largas, mirándome de reojo, en la iglesia... -Y a lo lejos campanas, canciones, penas, ansias, vírgenes que tenían tan dulces pupilas. Fragancia de lilas. Neftalí (joven)... no sé de dónde salió, de invierno o rio. No sé cómo ni cuándo, No, no eran voces, no eran palabras, ni silencio. Pero desde una calle me llamaba, Desde las ramas de la noche, De pronto entre los otros, Entre fuegos violento o regresando solo, Allí estaba mi rostro y me tocaba. {Memorial de Isla Negra) Neruda escribe sobre el amor en poema 20 Escribir, por ejemplo: La noche está estrellada, y tiritan, azules los astros a lo lejos. El viento de la noche gira en el cielo y canta. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos finos. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Contextos N 15, 2006, 85-89 Pedro Olivares T., Semblanza poética de Pablo Neruda 87 Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella Y el verso cae al alma como al paso el rocío. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido. Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. Ya no la quiero es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo... En 1943, es nombrado cónsul en Barcelona y en el mismo año, en Madrid, nace su hija Malva Marina. En 1935, se traslada como cónsul a Madrid y aparece la revista Caballo verde para la poesía. Un año después se inicia la guerra civil española; muere su amigo Federico García Lorca. En 1937, edita España en el corazón En 1938, es nombrado cónsul para la emigración española, cargo en el cual realiza su mejor poema, sacando a refugiados españoles hacia Chile en el Winnipeg. En esta época, Neruda ya era el poeta comprometido que condenaba el fascismo, defendía la causa republicana y se hermanaba con los seres olvidados y sufrientes. Esta es una etapa de preocupación por el desvalido, por lo social. La tristeza es agobiadora en muchos de sus poemas; el poeta se deja llevar por el dolor y el desaliento, por un sentimiento de desesperación y humillación; es un mundo moribundo en el que deambula, una civilización en descomposición. Los poemas no producen sino que crean un mundo que no existe fuera de ellos: un mundo visto, contemplado y concebido por todos los sentidos, evocados como gusto, olor, sensación, sonido. En Tercera residencia, publicada en 1947, abandonó, aunque no del todo, la angustia existencial de la segunda etapa para cantar con lenguaje sencillo la causa del proletariado. Escrito cinco años después del ingreso oficial del poeta al partido comunista, el poemario más importante de esta época es Canto general (1950). En esta obra calificada por algunos de mural poético hispanoaméricano, el chileno recorre la geografía del continente para ofrecer una interpretación de su desarrollo y hacer suyas las luchas de los obreros y los oprimidos. Canto general representa la vida americana, incorporando la cultura, las creencias, y la historia en una colección que intenta fortalecer y celebrar un espíritu y un orgullo internacional para las Américas.

88 C ontextos N 15,2006, 85-89 Pedro Olivares T., Semblanza poética de Pablo Neruda En 1945, recibe el Premio Nacional de Literatura. En 1949, sale de Chile, cruzando la Cordillera de Los Andes por la región austral, a causa de una detención que pesaba en su contra por el discurso Yo acuso, pronunciado en el senado. Neruda vivió como un combatiente que enarboló el arma de la palabra y del arte. En su vida y obra, se materializa la dialéctica de la vida humana en sus dobles elementos de soledad y de relación social. Neruda y la dialéctica A continuación, hemos aunado versos de España en el corazón con pensamientos similares a los que podría haber tenido Pablo Neruda: Ya vienen por la puerta de Madrid, los moros. Entra Franco con su carro de esqueletos, nuestros amigos muertos, desterrados. Delia, entre tantas hojas del árbol de la vida, tu presencia en el fuego, tu virtud de rocío: En el viento iracundo una paloma. MI casa era llamada la casa de las flores, porque por todas partes estallaban geranios. Y una mañana todo estaba ardiendo. Yo vivía en un barrio de Madrid, con campanas, con relojes, con árboles... Y una mañana las hogueras salían de la tierra, devorando seres. Ahora: Venid a ver la sangre por las calles. Venid a ver la sangre por las calles. Venid a ver la sangre por las calles. La última etapa de Pablo Neruda se caracteriza por un regreso al intimismo. Esta etapa se inicia con la publicación de Estravagarío (1958), colección donde predominan los ambientes irreales, la vuelta al pasado y el tono meditativo. Sus poemas muestran una ternura melancólica parecida a la de Los versos del capitán. Otra obra de importancia son los cinco volúmenes del Memorial de Isla Negra (1964), los cuales constituyen un recorrido biográfico donde el poeta recreó sus experiencias infantiles, su época de juventud, su viajes, su compromiso político, todo ello tocado ahora por la melancolía.

Contextos N 15, 2006, 85-89 Pedro Olivares T., Semblanza poética de Pablo Neruda 89 Aquí en la isla El mar Y cuánto mar Se sale de sí mismo A cada rato, Dice que sí, que no, Dice que no, que no, que no, Dice que sí en azul, En espuma, en galope Dice que no, que no. No puede estarse quieto... Húmedo el corazón, la ola Golpea pura, certera, amarga. Dentro de ti la sal, la transparencia, el agua se repiten... Océano, Bella es tu voz, de sal y sol tu estatua, Pero para el hombre es mi canto. Tarde con las estrellas Abiertas en el frió Abrí la puerta El mar galopaba en la noche. En 1971, recibe, el 21 de octubre, en Estocolmo, el Premio Nobel de Literatura y éstas son las últimas palabras del discurso de agradecimiento a este Premio: Yo escogí el difícil camino de una responsabilidad compartida y, antes de reiterar la adoración hacia el individuo como sol central del sistema, preferí entregar con humildad mi servicio a un considerable ejército que a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada día. Porque creo que mis deberes de poeta no sólo me indicaban la fraternidad con la rosa y la simetría, con el exaltado amor y con la nostalgia infinita, sino también con las ásperas tareas humanas que incorporé a mi poesía. Hace hoy cien años exactos, un pobre y espléndido poeta, el más atroz de los desesperados, escribió esta profecía: Á l aurore, armés d une ardente patience, nous entrerons aux splendides Villes. (Al amanecer, armados de una ardiente paciencia entraremos en las espléndidas ciudades). Yo creo en esa profecía de Rimbaud, el vidente. Yo vengo de una oscura provincia, de un país separado de todos los otros por la tajante geografía. Fui el más abandonado de los poetas y mi poesía fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre confianza en el hombre. No perdí jamás la esperanza. Por eso tal vez he llegado hasta aquí con mi poesía, y también con mi bandera. En conclusión, debo decir a los hombre de buena voluntad, a los trabajadores, a los pobres, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: solo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará a luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.