PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Documentos relacionados
PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Por que se introducen aves?

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada


Relevamiento Ambiental

Comunidades de aves en un gradiente urbano de la ciudad de Mar del Plata, Argentina Leveau, L. M.; Leveau, C. M. 2004

SITUACION AMBIENTAL -oe LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Argentina. Gómez, Viviana E. Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y características Multequina, núm. 15, 2006, pp.

EVALUACION DE LA CETRERIA COMO METODO DE REPELENCIA DE AVES EN PARCELAS DE GIRASOL

Observaciones en un monte de parque de Río Negro 1 Carrere, R.; Erramuspe, W.; Fagúndez, C. y Machín, E. Mayo 2010

Evaluación del efecto de VG GUARD como repelente natural de pájaros en cultivos de cerezas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

CAZA Y COMERCIO ILEGAL DE AVES SILVESTRES EN LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

Nótulas FAUNÍSTICAS REUTILIZACIÓN DE NIDOS POR AVES EN EL ÁREA CENTRAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA. Sergio A. Salvador 1

NUEVAS OBSERVACIONES EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS AVES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HÁBITATS Y RELEVAMIENTO DE FAUNA. PREDIOS Sauce de Cuadra y Pantanoso. Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias

Aves de San Vicente. Autor: Alfredo D. Bodratti Masino

PROBLEMAS CON AVES URBANAS?

Migraciones de Aves en el Litoral Argentino

Situación de las Aves Silvestres

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

Invasión del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en la Argentina: densidad poblacional e interacción con aves nativas en la ciudad de Buenos Aires

AVIFAUNA DEL BOSQUE CHAQUEÑO ORIENTAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, ARGENTINA BIRD FAUNA OF THE ORIENTAL CHACO FOREST OF CÓRDOBA PROVINCE, ARGENTINA

Agradecimientos y créditos

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

ESPECIES DE CAZA. PATO MAICERO Anas georgica. PATO BARCINO Anas flavirostris. PATO BRASILERO Amazonetta brasiliensis

Monitoreo Extensivo de Aves en el Centro-Sur de Entre Ríos

TABLA DE ANILLAMIENTO DE AVES AUTÓCTONAS DE URUGUAY

HISTORIA NATURAL TERMITAS (ISOPTERA, BLATTODEA, INSECTA) EN LA DIETA DE LAS AVES ARGENTINAS

Sobre el contenido estomacal de aves argentinas Zotta, A. R. 1936

Sur de San Clemente del Tuyú. Una oportunidad de crecimiento sustentable.

Ecología de plantas a nivel de paisaje

Guía de Aves. Reserva Natural Urbana y Refugio de Vida Silvestre. Parque Plaza Montero

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación

LISTA DE AVES PRESENTADAS

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Ruta Humedal Santa María del Lago

Según contrato, se estableció que debe ejercer el Control de Aves y Fauna dentro del predio aeroportuario.

Loyca común (Sturnella loyca). Foto: Mariano Erro.

Distribución y abundancia

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

La colección de huevos "Ronald Runnacles" del Museo de La Plata: historia y material depositado

CONTRIBUCIÓN DE LA FLORA EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LAS AVES EN UN BOSQUE DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

CUOTA POR ESPECIE EPOCA DE EXTRACCION. Febrero-Noviembre. Febrero-Noviembre. Abril-Diciembre. Abril-Diciembre

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

MANEJO DE LA AVIFAUNA DEL PARAGUAY Y SU HÁBITAT : CONSIDERACIONES PARA LA AVIACIÓN

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

PROGRAMA BIODIVERSIDAD EN CUBIERTAS VERDES

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

Curso-Taller: CAPACITACIÓN DE GUÍAS PARA OBSERVACIÓN DE AVES Profesor: Juan Aguirre C.

Qué significa que una especie esté amenazada?

ANÁLISIS DE LOS AMBIENTES Y TIPOS DE VEGETACIÓN EN EL PREDIO DEL INMeT

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Trabajo Práctico N 3 -Ecología Urbana

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

Conexión de información cartográfica a información alfanumérica. Capacidad para trabajar un conjunto enorme de información de forma simultánea.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

CERNÍCALO PRIMILLA (Falco naumanni))

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA SALAMANCA DICIEMBRE Estudios y programas de información. ciudadana.

Proyecto de Plazas Temáticas: Espacios recreativos y culturales para la educación ambiental

Lista y notas sobre aves del N. O. argentino (Prov. de Jujuy) Budin, E. 1931

CURRICULUM VITAE Faggi de Lenz, Ana María

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Programa Biodiversidad en Cubiertas Verdes

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Licenciatura en Biología con orientación Ecología. - Índice de rendimiento: 1 (Nº de materias aprobadas/nº de materias cursadas)

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

PLAGA EN EL CULTIVO DE ARROZ

1 Cygnus olor, cisne vulgar 2 Anas platyrhynchos, ánade real 3 Columba palumbus, paloma torcaz

INFLUENCIA DE LAS PERTURBACIONES HUMANAS SOBRE LA DIVERSIDAD DEL ENSAMBLE DE AVES COSTERAS EN EL SENO DE RELONCAVÍ, SUR DE CHILE

La necesidad de un Seminario

Taller regional sobre la promoción de la colaboración internacional para facilitar la preparación, presentación y aplicación de las NAMAs, Dec 13

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

FAUNA DE LA CIUDAD DE SÃO PAULO, BRASIL: ANTECEDENTES DE UN PROYECTO EDUCACIONAL DE BIOGEOGRAFÍA URBANA

Objetivo: que los alumnos se familiaricen con la variedad de aves con las que conviven.

Camino Real CONSERVAR Y VALORAR EL CAMINO REAL, JESÚS MARÍAMARÍA-SINSACATE. Área temática: temática: Patrimonio, memoria, Identidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Ecología de comunidades

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Transcripción:

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

OBJETIVO Obtener información sobre la diversidad de aves y su relación con el uso del territorio a nivel barrial de La Ciudad de Buenos Aires. La información será utilizada para generar recomendaciones para el mejoramiento de la estructura barrial al incorporar información biológica y de conservación de sus comunidades Objetivos específicos a) Describir la diversidad de aves presente en distintos barrios de la CABA a través de registros de riqueza y abundancia b) Analizar la asociación existente entre las características estructurales urbanas y las comunidades de aves identificando las variables de paisaje que maximizan la diversidad c) Estudiar la dinámica poblacional de las palomas. Identificar los barrios que alcanzan altas abundancias y generar recomendaciones que contribuyan al manejo de esta población favoreciendo la conservación y diversidad de aves nativas d) Promover el interés por el conocimiento de la biodiversidad de los ambientes urbanos Programa para el Monitoreo de la Diversidad de Aves en la Ciudad de Buenos Aires, Resolución Nº 320/APRA/12

RESULTADOS Se registraron un total de 61 especies de aves 17% del número de aves citadas para la Provincia de Buenos Aires, 362 spp (*) 82% corresponden a especies nativas de la región Especies exóticas: Paloma doméstica, Gorrión, Estornino pinto, Chiripepé cabeza verde, Calacante ala roja, Loro hablador, Ánade real, Catita chirirí, Ñanday; y las domésticas: Ganso doméstico y el Pato real Paloma doméstica, spp más abundante y se distribuye en forma más o menos homogénea en toda la superficie Debe su éxito reproductivo al encontrarse estrechamente ligada al hombre y su actividad, y a diferencia de otras especies, prefiere nidificar en construcciones siendo más fácil su control Se espera que su población permanezca estable en el tiempo siempre y cuando sus recursos no se modifiquen (*) Darrieu y Camperi, 2001. Nueva lista de las aves de la Provincia de Buenos Aires

USO DEL SUELO- AGRONOMÍA Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias Urbanización Alta Urbanización Baja Urbanización Baja con Plumón de manzana Talleres y Servicios Talleres y Servicios con espacios Verdes Espacio Verde El predio de las Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias ocupa la mayor parte de la superficie barrial El resto del barrio es de edificación baja con o sin pulmones de manzana

DIVERSIDAD DE AVES - AGRONOMÍA Barrios Recoleta Agronomía Montserrat Caballito Densidad (habitantes/ha) 262,7 66,5 178,1 250,4 Área censada (ha) 55 100 13 36 N spp totales 36 46 20 25 Índice de Dominancia (%) 37 18 63 64 Índice de Diversidad de Shannon 2,0 2,9 1,3 1,5 Frecuentes 35,1±11,1b 30,8±5,6b 21,3±8,5a 40,6±14,8b 1. Paloma doméstica, Columba livia 10,7±16,5a 5,7±8,9a 14,1±27,0a 27,2±45,3b 2. Torcaza, Zenaida auriculata 14,4±31,7a 6,9±7,0b 2,7±3,8b 2,6±5,2b 3. Gorrión, Passer domesticus 2,7±5,4a 0,4±1,1b 3,1±5,5a 1,6±2,6a 4. Paloma picazuró, Patagioenas picazuro 1,9±6,1ns 2,8±5,0ns 0,2±0,6ns 1,0±2,5ns 5. Zorzal colorado, Turdus rufiventris 1,3±2,3a 2,9±4,7a 0.2±0.5b 2,8±10,2a 6. Hornero, Furnarius rufus 0,7±1,6a 1,8±3,0b 0,4±0,9a 1,4±3,6b 7. Benteveo, Pitangus sulphuratus 0,3±0,9a 1,4±3,0b 0 0,9±2,7b 8. Cotorra común, Myiopsitta monachus 0,6±2,5a 2,2±5,5b 0,1±0,5a 1,9±5,1b 9. Golondrina ceja blanca, Tachycineta leucorrhoa 1,1±2,2a 0 0,1±0,6b 0 10. Calandria grande, Mimus saturninus 0,1±0,5a 0,8±2,1b 0,2±0,5a 0,5±1,8b 11. Estornino pinto, Sturnus vulgaris 1,0±2,8b 2,6±9,6b 0,1±0,6a 0 12. Picabuey, Machetornis rixosus 0,1±0,5a 0,8±2,3b 0,1±0,7a 0,5±1,4b 13. Torcacita común, Columbina picui 0.04±0.3a 2,5±6,5b 0,03±0,2a 0,2±1,0a # de especies frecuentes 13 12 12 11

Barrios Recoleta Agronomía Montserrat Caballito Poco frecuentes 3,9±1,4a 7,2±1,0b 1,1±0,5c 2,1±0,7c 14. Golondrina doméstica, Progne chalybea 0,3±0,9a 1,0±3,4b 0,1±0,3a 0 15. Tordo músico, Molothrus badius 0,1±0,6a 0,8±2,0b 0,03±0,2a 1,0±4,0b 16. Tordo renegrido, Molothrus bonariensis 0,6±2,4ns 0,3±2,0ns 0 0,03±0,2ns 17. Picaflor verde común, Chlorostilbon aureoventris 0,03±0,3 ns 0,7±1,3ns 0,003±0,2ns 0,1±0,7ns 18. Calacante ala roja, Aratinga leucophtalma 0,3±1,2ns 0 0,1±0,6ns 0,1±0,7ns 19. Ratona común, Troglodytes aedon 0,1±0,3ns 0,2±0,8ns 0 0,03±0,2ns 20. Carancho, Polyborus plancus 0,1±0,3ns 0,1±0,4 ns 0 0,03±0,2ns 21. Taguató común, Rupornis magnirostris 0 0,3±0,9 0 0,1±0,3 22. Caracolero común, Rostrhamus sociabilis 2,0±8,8 0 0 0 23. Paloma manchada, Columba maculosa 0,1±0,6 0 0 0 24. Carpintero real, Colaptes melanolaimus 0,02±0,1ns 0,1±0,5ns 0 0,1±0,3ns 25. Chinchero chico, Lepidocolaptes angustirostris 0,01±0,1ns 0,1±0,4ns 0 0 26. Loro hablador, Amazona aestiva 0 0,7±3,4 0 0 27. Golondrina parda, Progne tapera 0 0,4±1,8ns 0,2±0,9ns 0 28. Zorzal chalchalero, Turdus amaurochalinus 0,04±0,2ns 0,04±0,3ns 0 0 29. Cabecitanegra común, Carduelis magellanica 0,03 ±0,2ns 0,1±0,7ns 0 0 30. Cardenal, Paroaria coronata 0,03±0,2ns 0,1±0,6ns 0 0 31. Chingolo, Zonotrichia capensis 0,01±0,1ns 0,2±1,2ns 0 0 32. Suirirí real, Tyrannus melancholicus 0 0,1±0,5ns 0 0,03±0,2ns 33. Picaflor bronceado, Hylocharis chrysura 0 0,1±0,4 0 0 34. Chimango, Milvago chimango 0 0,1±0,4 0 0 35. Garcita blanca, Egretta thula 0,1±0,5 0 0 0 36. Chiripepe cabeza verde, Pyrrhura frontalis 0,04±0,5ns 0 0,1±0,8ns 0,1±0,3ns 37. Calandria real, Mimus triurus 0,03±0,2 0 0 0 38. Cuervillo cara pelada, Phimosus infuscatus 0,03±0,3ns 0,2±1,6ns 0 0 39. Ñanday, Nandayus nenday 0,01±0,1ns 0,2±1,2ns 0 0 40. Jilguero dorado, Sicalis flaveola 0 0,2±1,1 0 0 41. Pirincho, Guira guira 0 0,2±1,0 0 0 42. Celestino, Thraupis sayaca 0 0,1±0,5 0 0 43. Gavilán mixto, Parabuteo unicinctus 0 0,1±0,4 0 0 44. Tero común, Vanellus chilensis 0 0,1±0,5 0 0 45. Yerutí común, Leptotila verreauxi 0 0,04±0,2 0 0 46. Piojito común, Serpophaga subcristata 0 0,04±0,2 0 0 47. Catita chirirí, Brotogeris chiriri 0 0,04±0,3ns 0 0,3±1,5ns 48. Garza blanca, Egretta alba 0 0,04±0,2 0 0 49. Chiflón, Syrigma sibilatrix 0,03±0,3 0 0 0 50. Churrinche, Pyrocephalus rubinus 0,02±0,2 0 0 0 51. Corbatita, Sporophila caerulescens 0,02±0,2 0 0 0 52. Tacuarita azul, Polioptila dumicola 0 0,04±0,2 0 0 53. Golondrina barranquera, Pygochelidon cyanoleuca 0 0,04±0,2 0 0 54. Boyerito, Icterus cayanensis 0 0,04±0,3 0 0 55. Tordo pico corto, Molothrus rufoaxillaris 0 0,04±0,3 0 0 56. Halcón peregrino, Falco peregrinus 0 0,02±0,1 0 0 57. Gaviota cocinera, Larus dominicanus 0 0 0,5±3,2 0 58. Halconcito colorado, Falco sparverius 0 0 0,03±0,2 0 59. Ánade real, Anas platyrhynchos 0 0 0 0,1±0,5 60. Ganso doméstico, Anser anser domesticus 0 0 0 0,2±1,0 61. Pato real, Cairina moschata 0 0 0 0,1±0,3 # de especies poco frecuentes 23 34 8 14

DIVERSIDAD DE AVES - AGRONOMÍA 48% Paloma doméstica 17% Torcaza 6% Paloma picazuró 5% Torcacita 5% Zorzal colorado 3% Gorrión 19 spp 18% Torcaza 8% Estornino pinto 8% Paloma picazuró 8% Zorzal colorado 7% Torcacita 7% Cotorra común 6% Hornero 6% Ploma doméstica La Torcaza es significativamente más abundante en TSV que en las calles La Paloma doméstica se encuentra igualmente presente en ambos ambientes 46 spp Posee la menor proporción de aves exóticas, el mayor número de repaces y de gremios La Torcaza y la Paloma doméstica son las dos espacies más abundantes del barrio La riqueza y abundancia de aves es significativamente mayor en TSV En contraste con las calles, con mayor dominancia principalmente de Paloma doméstica

DIVERSIDAD DE AVES - AGRONOMÍA Las características del uso del suelo como el % UB, TSV, riqueza y abundancia de árboles son las variables que más influyen en la comunidad de aves Aprovechan los recursos asociados a la urbanización (%UB): como las omnívoras Paloma doméstica y Gorrión, y la Torcaza que además esta ligada a una menor riqueza y abundancia de árboles Ligadas a los parques (%TSV), representado por un mayor número de gremios: como la Ratona común, Picabuey y Estornino pinto El tamaño y diversidad de hábitats de los espacios verdes (con numerosos ejemplares de árboles y arbustos, plantas forrajeras, cultivos y cuerpo de agua) generan beneficios adicionales para la avifauna como mayores fuentes de alimento y sitios de nidificación, tanto para las especies residentes como para las migratorias

USO DE SUELO - RECOLETA Localizado en el eje N de la ciudad, cercano al estuario del RDLP De edificación alta, con pulmones de manzana de gran tamaño Los espacios verdes se concentran principalmente al N TSV: Hospital de Niños, Rivadavia y Cementerio Las manzanas de edificación baja se concentran al SO del barrio

DIVERSIDAD DE AVES - RECOLETA Barrios Recoleta Agronomía Montserrat Caballito Densidad (habitantes/ha) 262,7 66,5 178,1 250,4 Área censada (ha) 55 100 13 36 N spp totales 36 46 20 25 Índice de Dominancia (%) 37 18 63 64 Índice de Diversidad de Shannon 2,0 2,9 1,3 1,5 Frecuentes 35,1±11,1b 30,8±5,6b 21,3±8,5a 40,6±14,8b 1. Paloma doméstica, Columba livia 10,7±16,5a 5,7±8,9a 14,1±27,0a 27,2±45,3b 2. Torcaza, Zenaida auriculata 14,4±31,7a 6,9±7,0b 2,7±3,8b 2,6±5,2b 3. Gorrión, Passer domesticus 2,7±5,4a 0,4±1,1b 3,1±5,5a 1,6±2,6a 4. Paloma picazuró, Patagioenas picazuro 1,9±6,1ns 2,8±5,0ns 0,2±0,6ns 1,0±2,5ns 5. Zorzal colorado, Turdus rufiventris 1,3±2,3a 2,9±4,7a 0.2±0.5b 2,8±10,2a 6. Hornero, Furnarius rufus 0,7±1,6a 1,8±3,0b 0,4±0,9a 1,4±3,6b 7. Benteveo, Pitangus sulphuratus 0,3±0,9a 1,4±3,0b 0 0,9±2,7b 8. Cotorra común, Myiopsitta monachus 0,6±2,5a 2,2±5,5b 0,1±0,5a 1,9±5,1b 9. Golondrina ceja blanca, Tachycineta leucorrhoa 1,1±2,2a 0 0,1±0,6b 0 10. Calandria grande, Mimus saturninus 0,1±0,5a 0,8±2,1b 0,2±0,5a 0,5±1,8b 11. Estornino pinto, Sturnus vulgaris 1,0±2,8b 2,6±9,6b 0,1±0,6a 0 12. Picabuey, Machetornis rixosus 0,1±0,5a 0,8±2,3b 0,1±0,7a 0,5±1,4b 13. Torcacita común, Columbina picui 0.04±0.3a 2,5±6,5b 0,03±0,2a 0,2±1,0a # de especies frecuentes 13 12 12 11

DIVERSIDAD DE AVES - RECOLETA 35 spp ESPACIOS VERDES 28% Torcaza 28% Paloma doméstica 7% Gorrión 6% Paloma picazuró 5% Zorzal colorado 4% Estornino pinto 3% Hornero CALLES 55% Torcaza 26% Paloma doméstica 6% Gorrión 2% Paloma picazuró 17 spp La Torcaza y la Paloma doméstica son las espacies más abundantes del barrio La riqueza y abundancia de aves es significativamente mayor en los EV La Paloma doméstica es más abundante en los EV

Torcazas - Recoleta Igualmente presente en calles y EV Se registró una gran variabilidad en la selección tanto de los EV como de los pulmones de manzana En manzanas UA, con picos de abundancia en manzanas UAP del E Ausencia de Torcazas 207 Torcazas En EV del N, por ej. Pque Thays evidenciado como sitio de alimentación, además adyacente a los pulmones de manzana Ausencia de Torcazas El incremento en su abundancia representa un fenómeno nuevo y al momento desconocido en la Ciudad de Buenos Aires

DIVERSIDAD DE AVES - RECOLETA Las características del uso del suelo como el porcentaje de espacios verdes (TSV,EV), el de urbanización (UA,UAP) y la presencia de residuos son las variables que más influyen en la comunidad de aves Ligadas a la urbanización (%UA, UAP) como la Torcaza, y además a la presencia de residuos como recurso alimenticio como la Paloma doméstica Asociadas a las plantas ornamentales con flores y frutos llamativos frecuentes en sitios de urbanización intermedia como son los espacios verdes del Cementerio (%TSV) Ligadas a los espacios verdes (%EV) como son el Ñanday, Churrinche, Paloma manchada, Tordo renegrido y Chingolo El tamaño y nivel de conectividad de los espacios verdes, su cercanía al estuario del RDLP y la presencia de grande pulmones de manzana derivan en la riqueza y diversidad de aves observada

PULMONES DE MANZANA Calle Quintana, Libertad, Alvear y Parera. (Gabelli, 2012) El interés en su estudio nace acompañado de las denuncias recibidas por los vecinos que declaran sentirse perjudicados por la alta densidad de aves que se concentran en los pulmones de manzana Si bien su abundancia es similar al de la Paloma doméstica, la Torcaza genera inconvenientes a los ciudadanos debido a que se se concentra en puntos específicos del barrio Esta especie que anida en los árboles, aparenta estar beneficiada por la urbanización, colonizando pulmones de manzana, probablemente debido a la alta disponibilidad, el refugio que estos sitios de anidación les confiere y su cercanía a sitios y rutas de alimentación

USO DEL SUELO- CABALLITO Barrio ubicado en el centro geográfico de la ciudad y corresponde al de mayor superficie De edificación baja con pulmones de manzana, también de gran tamaño como en Recoleta Edificación alta entorno a las avenidas principales Espacios verdes aislados y escasos en relación a la superficie barrial

DIVERSIDAD DE AVES - CABALLITO Barrios Recoleta Agronomía Montserrat Caballito Densidad (habitantes/ha) 262,7 66,5 178,1 250,4 Área censada (ha) 55 100 13 36 N spp totales 36 46 20 25 Índice de Dominancia (%) 37 18 63 64 Índice de Diversidad de Shannon 2,0 2,9 1,3 1,5 Frecuentes 35,1±11,1b 30,8±5,6b 21,3±8,5a 40,6±14,8b 1. Paloma doméstica, Columba livia 10,7±16,5a 5,7±8,9a 14,1±27,0a 27,2±45,3b 2. Torcaza, Zenaida auriculata 14,4±31,7a 6,9±7,0b 2,7±3,8b 2,6±5,2b 3. Gorrión, Passer domesticus 2,7±5,4a 0,4±1,1b 3,1±5,5a 1,6±2,6a 4. Paloma picazuró, Patagioenas picazuro 1,9±6,1ns 2,8±5,0ns 0,2±0,6ns 1,0±2,5ns 5. Zorzal colorado, Turdus rufiventris 1,3±2,3a 2,9±4,7a 0.2±0.5b 2,8±10,2a 6. Hornero, Furnarius rufus 0,7±1,6a 1,8±3,0b 0,4±0,9a 1,4±3,6b 7. Benteveo, Pitangus sulphuratus 0,3±0,9a 1,4±3,0b 0 0,9±2,7b 8. Cotorra común, Myiopsitta monachus 0,6±2,5a 2,2±5,5b 0,1±0,5a 1,9±5,1b 9. Golondrina ceja blanca, Tachycineta leucorrhoa 1,1±2,2a 0 0,1±0,6b 0 10. Calandria grande, Mimus saturninus 0,1±0,5a 0,8±2,1b 0,2±0,5a 0,5±1,8b 11. Estornino pinto, Sturnus vulgaris 1,0±2,8b 2,6±9,6b 0,1±0,6a 0 12. Picabuey, Machetornis rixosus 0,1±0,5a 0,8±2,3b 0,1±0,7a 0,5±1,4b 13. Torcacita común, Columbina picui 0.04±0.3a 2,5±6,5b 0,03±0,2a 0,2±1,0a # de especies frecuentes 13 12 12 11

DIVERSIDAD DE AVES - CABALLITO 9 spp 24 spp ESPACIOS VERDES 56% Paloma doméstica 10% Zorzal colorado 5% Cotorra común 4% Hornero 4% Torcaza 4% Tordo músico CALLES 74% Paloma doméstica 9%Torcaza 5% Gorrión Posee la mayor proporción de aves exóticas La Paloma doméstica es la especie dominante de los EV y calles del barrio La riqueza y abundancia de aves es significativamente mayor en los EV

DIVERSIDAD DE AVES - CABALLITO Las características del uso del suelo como el porcentaje de espacios verdes (EV, UBP) y el de urbanización (UB,TS) son las variables que más influyen en la comunidad de aves Ligadas a los espacios verdes (%EV): como la Paloma doméstica, Gorrión, Zorzal colorado, Benteveo común, Torcacita, Tordo renegrido. Y la Torcaza a los pulmones de manzana (%UBP) Ligadas a la urbanización (%UB, TS): como la Cotorra común, Paloma picazuró y Hornero Si bien los Pque Centenario y Rivadavia son los principales centros de riqueza y diversidad de aves del barrio, la mayor parte de la superficie barrial no presenta espacios verdes influyendo sobre la riqueza observada principalmente en las calles. La presencia de Torcazas se asocia, al igual que en Recoleta, a los pulmones de manzana. Su abundancia en este barrio es menor probablemente debido a la altura de los edificios y a su cercanía a sitios y rutas de alimentación

USO DEL SUELO - MONTSERRAT Ubicado en el caso histórico de la ciudad La edificación baja con o sin pulmón de manzana ocupa la mayor parte de la superficie barrial Las manzanas de edificación alta se encuentras distribuidas principalmente al N Espacios verdes aislados

DIVERSIDAD DE AVES - MONTSERRAT Barrios Recoleta Agronomía Montserrat Caballito Densidad (habitantes/ha) 262,7 66,5 178,1 250,4 Área censada (ha) 55 100 13 36 N spp totales 36 46 20 25 Índice de Dominancia (%) 37 18 63 64 Índice de Diversidad de Shannon 2,0 2,9 1,3 1,5 Frecuentes 35,1±11,1b 30,8±5,6b 21,3±8,5a 40,6±14,8b 1. Paloma doméstica, Columba livia 10,7±16,5a 5,7±8,9a 14,1±27,0a 27,2±45,3b 2. Torcaza, Zenaida auriculata 14,4±31,7a 6,9±7,0b 2,7±3,8b 2,6±5,2b 3. Gorrión, Passer domesticus 2,7±5,4a 0,4±1,1b 3,1±5,5a 1,6±2,6a 4. Paloma picazuró, Patagioenas picazuro 1,9±6,1ns 2,8±5,0ns 0,2±0,6ns 1,0±2,5ns 5. Zorzal colorado, Turdus rufiventris 1,3±2,3a 2,9±4,7a 0.2±0.5b 2,8±10,2a 6. Hornero, Furnarius rufus 0,7±1,6a 1,8±3,0b 0,4±0,9a 1,4±3,6b 7. Benteveo, Pitangus sulphuratus 0,3±0,9a 1,4±3,0b 0 0,9±2,7b 8. Cotorra común, Myiopsitta monachus 0,6±2,5a 2,2±5,5b 0,1±0,5a 1,9±5,1b 9. Golondrina ceja blanca, Tachycineta leucorrhoa 1,1±2,2a 0 0,1±0,6b 0 10. Calandria grande, Mimus saturninus 0,1±0,5a 0,8±2,1b 0,2±0,5a 0,5±1,8b 11. Estornino pinto, Sturnus vulgaris 1,0±2,8b 2,6±9,6b 0,1±0,6a 0 12. Picabuey, Machetornis rixosus 0,1±0,5a 0,8±2,3b 0,1±0,7a 0,5±1,4b 13. Torcacita común, Columbina picui 0.04±0.3a 2,5±6,5b 0,03±0,2a 0,2±1,0a # de especies frecuentes 13 12 12 11 90% de las aves registradas

Barrios Recoleta Agronomía Montserrat Caballito Poco frecuentes 3,9±1,4a 7,2±1,0b 1,1±0,5c 2,1±0,7c 14. Golondrina doméstica, Progne chalybea 0,3±0,9a 1,0±3,4b 0,1±0,3a 0 15. Tordo músico, Molothrus badius 0,1±0,6a 0,8±2,0b 0,03±0,2a 1,0±4,0b 16. Tordo renegrido, Molothrus bonariensis 0,6±2,4ns 0,3±2,0ns 0 0,03±0,2ns 17. Picaflor verde común, Chlorostilbon aureoventris 0,03±0,3 ns 0,7±1,3ns 0,003±0,2ns 0,1±0,7ns 18. Calacante ala roja, Aratinga leucophtalma 0,3±1,2ns 0 0,1±0,6ns 0,1±0,7ns 19. Ratona común, Troglodytes aedon 0,1±0,3ns 0,2±0,8ns 0 0,03±0,2ns 20. Carancho, Polyborus plancus 0,1±0,3ns 0,1±0,4 ns 0 0,03±0,2ns 21. Taguató común, Rupornis magnirostris 0 0,3±0,9 0 0,1±0,3 22. Caracolero común, Rostrhamus sociabilis 2,0±8,8 0 0 0 23. Paloma manchada, Columba maculosa 0,1±0,6 0 0 0 24. Carpintero real, Colaptes melanolaimus 0,02±0,1ns 0,1±0,5ns 0 0,1±0,3ns 25. Chinchero chico, Lepidocolaptes angustirostris 0,01±0,1ns 0,1±0,4ns 0 0 26. Loro hablador, Amazona aestiva 0 0,7±3,4 0 0 27. Golondrina parda, Progne tapera 0 0,4±1,8ns 0,2±0,9ns 0 28. Zorzal chalchalero, Turdus amaurochalinus 0,04±0,2ns 0,04±0,3ns 0 0 29. Cabecitanegra común, Carduelis magellanica 0,03 ±0,2ns 0,1±0,7ns 0 0 30. Cardenal, Paroaria coronata 0,03±0,2ns 0,1±0,6ns 0 0 31. Chingolo, Zonotrichia capensis 0,01±0,1ns 0,2±1,2ns 0 0 32. Suirirí real, Tyrannus melancholicus 0 0,1±0,5ns 0 0,03±0,2ns 33. Picaflor bronceado, Hylocharis chrysura 0 0,1±0,4 0 0 34. Chimango, Milvago chimango 0 0,1±0,4 0 0 35. Garcita blanca, Egretta thula 0,1±0,5 0 0 0 36. Chiripepe cabeza verde, Pyrrhura frontalis 0,04±0,5ns 0 0,1±0,8ns 0,1±0,3ns 37. Calandria real, Mimus triurus 0,03±0,2 0 0 0 38. Cuervillo cara pelada, Phimosus infuscatus 0,03±0,3ns 0,2±1,6ns 0 0 39. Ñanday, Nandayus nenday 0,01±0,1ns 0,2±1,2ns 0 0 40. Jilguero dorado, Sicalis flaveola 0 0,2±1,1 0 0 41. Pirincho, Guira guira 0 0,2±1,0 0 0 42. Celestino, Thraupis sayaca 0 0,1±0,5 0 0 43. Gavilán mixto, Parabuteo unicinctus 0 0,1±0,4 0 0 44. Tero común, Vanellus chilensis 0 0,1±0,5 0 0 45. Yerutí común, Leptotila verreauxi 0 0,04±0,2 0 0 46. Piojito común, Serpophaga subcristata 0 0,04±0,2 0 0 47. Catita chirirí, Brotogeris chiriri 0 0,04±0,3ns 0 0,3±1,5ns 48. Garza blanca, Egretta alba 0 0,04±0,2 0 0 49. Chiflón, Syrigma sibilatrix 0,03±0,3 0 0 0 50. Churrinche, Pyrocephalus rubinus 0,02±0,2 0 0 0 51. Corbatita, Sporophila caerulescens 0,02±0,2 0 0 0 52. Tacuarita azul, Polioptila dumicola 0 0,04±0,2 0 0 53. Golondrina barranquera, Pygochelidon cyanoleuca 0 0,04±0,2 0 0 54. Boyerito, Icterus cayanensis 0 0,04±0,3 0 0 55. Tordo pico corto, Molothrus rufoaxillaris 0 0,04±0,3 0 0 56. Halcón peregrino, Falco peregrinus 0 0,02±0,1 0 0 57. Gaviota cocinera, Larus dominicanus 0 0 0,5±3,2 0 58. Halconcito colorado, Falco sparverius 0 0 0,03±0,2 0 59. Ánade real, Anas platyrhynchos 0 0 0 0,1±0,5 60. Ganso doméstico, Anser anser domesticus 0 0 0 0,2±1,0 61. Pato real, Cairina moschata 0 0 0 0,1±0,3 # de especies poco frecuentes 23 34 8 14

DIVERSIDAD DE AVES - MONTSERRAT 15 spp ESPACIOS VERDES 70% Paloma doméstica 17% Gorrión 4% Torcaza CALLES 54% Paloma doméstica 24% Torcaza 8% Gorrión 14 spp La estructura y composición de la avifauna no difiere entre los espacios verdes y las calles Solamente el Gorrión y el Hornero fueron significativamente más abundantes en los EV La Paloma doméstica es la especie dominante en ambos ambientes

DIVERSIDAD DE AVES - MONTSERRAT Las características del uso del suelo como el % UA, UB y UBP permiten discriminar a la comunidad de aves en dos grupos: El más numeroso, ligado a la urbanización (%UA,UB) incluyendo especies omnívoras como la Paloma doméstica, el Gorrión, el Zorzal colorado, la Calandria grande, el Estornino pinto y granívoras como la Paloma picazuró Y las especies ligadas a niveles intermedios de urbanización (%UBP) como la Torcaza y la Golondrina doméstica Empobrecimiento severo de las comunidades debido a la alta presión de urbanización, donde sólo algunas pocas especies de aves (exóticas o nativas propensas al crecimiento descontrolado) aprovecharían fuentes artificiales de alimentación, refugio y nidificación Se recomienda buscar mejorar las condiciones ambientales de este barrio para que tienda al desarrollo de una comunidad de aves más diversa

CONCLUSIONES AGRONOMÍA RECOLETA CABALLITO MONTSERRAT ESPACIOS VERDES Gran tamaño, heterogeneidad de hábitats Número y conectividad Menor proporción de EV. Aislados Excesiva cobertura de cemento y pobre estructura vegetal Influyen directamente sobre la diversidad y equitatividad de aves observada en los distintos barrios 23% Paloma picazuró 11% Estornino pinto 10% Torcaza 8% Tordo renegrido 7% Cotorra común 6% Hornero 5% Zorzal colorado 4% Paloma doméstica 3% Gorrión 3% Benteveo común 2% Paloma manchada 1% Picabuey Cardenal Churrinche Carpintero real Tordo músico 393 aves 20 especies Mismo valor de riqueza registrado en todo el barrio de Montserrat 68% Paloma doméstica 22% Gorrión 6% Torcaza 2% Cotorra común 1% Hornero 95 aves 5 especies

CONCLUSIONES AGRONOMÍA RECOLETA CABALLITO MONTSERRAT ESPACIOS VERDES Gran tamaño, heterogeneidad de hábitats Número y conectividad Menor proporción de EV. Aislados Excesiva cobertura de cemento y pobre estructura vegetal CALLES Mayor diversidad de árboles. Canteros. Avenidas arboladas Mayor uniformidad estructural. Escaso arbolado y ausencia de canteros MANZANAS TSV UAP UBP UB + spp poco frecuentes + # de gremios - prop. de aves exóticas DIVERSIDAD DE AVES avifauna más homogénea

RECOMENDACIONES Los esfuerzos de restauración de la vegetación y conservación de la fauna silvestre en áreas urbanas deben focalizarse en limitar los hábitats artificiales y aumentar los parches de paisaje natural En barrios con mayor presión urbana, una mayor oferta de hábitats arbolados, canteros y de espacios verdes con vegetación nativa y estratificada, cuerpos de agua, proveería además mejorar la calidad ambiental urbana, posibilidades de nidificación y alimentación a una avifauna más variada favoreciendo la llegada de otras especies menos frecuentes y evitando así el desarrollo de plagas La creación de corredores que conecten los principales EV fomentaría la migración interna y la distribución de especies de fauna silvestre, constituyendo una de las estrategias posibles para mitigar la fragmentación de los hábitats naturales o seminaturales dentro de la ciudad Parques lineales Cubierta verde Escuela N 6 17 spp.(1) 46 spp. ~194spp. 36 spp. RECS 9 spp.(1) 20 spp. ~260 25 spp. spp. 17 spp.(1) 11 spp. 15 spp.(2) (1)Perepelizin y Faggi, 2009. (2) Lago Lugano http://lagoslugano.blogspot.com.ar

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Continuidad del Programa a través de la difusión de los resultados y actividades: Publicación en sitio Web de información interactiva sobre la diversidad aves de la Ciudad Charlas, destinadas a los vecinos, ONGs e Instituciones, donde se presentarán los resultados obtenidos hasta el momento y se difundirán las actividades del programa Elaboración de material de difusión y capacitación a otras áreas de GCABA sobre la temática Muestreo 2013-2014: Para completar el mapa de diversidad de aves se estudiará la comunidad de aves asociada a la franja costera del Río de la Plata y la ribera del Riachuelo, acompañando las acciones de recuperación del paisaje ribereño natural típico de la cuenca

MUCHAS GRACIAS!!!!! Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata Horacio Aguilar, Laura Borselino, Clara Bruzzone, Natasha Cacchi, Gustavo Castillo, Juan Claver, Elizabeth Colman, Marcela Curzel, Gonzalo Díaz, Ma. José Doiny, Sabrina Ferraris, Hernán Gigena, Natalia González, Luís González, Beatriz Grasso, Noelia Junco, Ma. Claudia Kleid, Manlio Landolfi, Matías López Chambi, Juan Name, Silvia Raggio, Simón Tagtachian, Pablo E. Vainstein y Jorge Vila. A Laura Borse, Beatriz Grasso, Luis Medwed, Patricio Murphy y Diego Olivera por las fotografías. Dr. Perepelizin, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-CONICET

GERENCIA OPERATIVA DE RIACHUELO Y BORDE COSTERO AGENCIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y ESPACIO PUBLICO