Programa Biodiversidad en Cubiertas Verdes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa Biodiversidad en Cubiertas Verdes"

Transcripción

1 Programa Biodiversidad en Cubiertas Verdes EN TODO ESTÁS VOS

2 1 PROGRAMA BIODIVERSIDAD EN CUBIERTAS VERDES Buenos Aires, 19 de Septiembre de 2011 Autoridades Javier Corcuera Presidente de la Agencia de Protección Ambiental Sergio Recio Dirección General de Estrategias Ambientales Carolina Risolo Gerente Operativa de Riachuelo y Borde Costero María Eugenia Vidal Gerencia Operativa de Riachuelo y Borde Costero

3 2 ÍNDICE Antecedentes... 3 Objetivos... 9 Actividades... 9 Muestreo de biodiversidad... 9 Ubicación de las Cubiertas Verdes Anexo. Nivel de identificación de artrópodos y listado de aves de la Ciudad de Buenos Aires Bibliografía... 14

4 3 Antecedentes La urbanización es un proceso complejo que involucra la transformación de suelo natural o rural a suelo urbano, causando diversos impactos sobre la estructura, función y dinámica de los ecosistemas (McDonnell et al. 1997, Luck y Wu 2002), afectando la biodiversidad (Savard et al. 2000), los ciclos biogeoquímicos (Bennett 2003) y las condiciones climáticas (Zhang et al. 2005). La biodiversidad desempeña varias funciones importantes en los ambientes urbanos. Estas funciones incluyen servicios de los ecosistemas tales como la purificación del aire y del agua, (Bolund y Hunhammar 1999) y su valoración estética y recreativa (Miller 2005, 2006). Además, la diversidad biológica urbana representa un papel clave en la educación de la población sobre la naturaleza y la conservación de las especies (Miller y Hobbs 2002). De acuerdo al disturbio e intensidad de la actividad humana, las especies de flora y fauna nativas de los ambientes urbanos varían en composición y proporción, al beneficiarse o excluirse. Algunos aspectos de la urbanización promueven la pérdida de especies, tales como el efecto de la superficie impermeable que reduce y fragmenta el área disponible para plantas y animales. En la mayoría de los centros urbanos aproximadamente el 80% de la superficie corresponde a pavimento y edificios (Blair y Launer 1997) y solamente el 20% de la misma es destinada a áreas vegetadas. A esta pérdida de superficie habitable se suma también la reducción en la calidad de la vegetación remanente. La intensidad de la urbanización se correlaciona con la simplificación estructural de la vegetación: eliminando generalmente plantas leñosas, hojarasca y otros microhábitats de las comunidades naturales (Marzluff y Ewing 2001). De esta manera, la reducción del área y la calidad de los hábitats disponibles impacta negativamente sobre los animales, cuya diversidad tiende a correlacionarse con la complejidad y la riqueza de las especies vegetales (Savard et al. 2000, Alberti et al. 2001, Hahs y McDonnell 2006). Sin embargo, otros aspectos de la urbanización pueden promover mayores niveles de biodiversidad, por lo general mediante la adición de especies exóticas que reemplazan a las especies nativas más rápido de lo que se pierden (McKinney 2002, 2006a). Los asentamientos humanos suelen importar especies por varias razones, por ejemplo la importación accidental por el tráfico (camiones, aviones y barcos) y la importación para el comercio de especies de cultivos, animales domésticos y de otros usos humanos (Mack y Lonsdale 2001). De esta manera, la mayoría de los núcleos urbanos presentan una mayor proporción de especies exóticas tanto de plantas (Kowarik 1995), aves (Marzluff 2001), mamíferos (Mackin-Rogalska et al. 1988) e insectos (McIntyre 2000), que sus áreas rurales adyacentes.

5 4 Al proceso de sustitución de especies nativas por especies exóticas se lo conoce como homogenización biológica. Estas especies (sinantrópicas) se adaptan a los hábitats intensamente modificados de las ciudades mostrando un alto grado de asociación con los seres humanos al alimentarse y desarrollarse a partir de elementos presentes en los asentamientos humanos: construcciones, terrenos baldíos y basurales (Johnston 2001). Se las considera ''homogeneizadores globales'' ya que se encuentran en todas las ciudades del mundo, reduciendo la biodiversidad a nivel global (McKinney y Lockwood 1999) y generando que las biotas de ciudades distantes se parezcan más entre sí que con sus propios ecosistemas nativos (Sukopp y Werner 1982). Muchos estudios han descrito los efectos de la urbanización sobre la riqueza de especies, indicando un aumento o disminución dependiendo del grupo taxonómico analizado y las características propias de la ciudad. McKinney (2008) en su revisión bibliográfica sobre los efectos de la urbanización en mamíferos, reptiles, anfibios, invertebrados y plantas, concluyó que la urbanización extrema (tal como se encuentran en los núcleos urbanos) reduce la riqueza de especies de todos los grupos. Esto explicado por la pérdida de superficie habitable (superficie impermeable) y la degradación del hábitat remanente por la contaminación, el transito vehicular y otras perturbaciones humanas. Sin embargo, los efectos producidos a niveles moderados de urbanización (áreas suburbanas) varían significativamente en los grupos taxonómicos: la mayoría de los estudios en plantas (65%) indican un aumento en la riqueza de especies, mientras que sólo una minoría de los estudios en invertebrados (30%) y en vertebrados (12%) mostraron un aumento en la riqueza de especies. Las posibles explicaciones para estos resultados son discutidos, incluyendo la importación de especies exóticas, la heterogeneidad espacial y los requerimientos diferenciados de cada taxón. Diversidad de la vegetación Como se dijo anteriormente los cambios en las características físico-químicas y biológicas de los ambientes urbanos afectan directamente la composición y estructura de la vegetación. Las ciudades suelen caracterizarse por presentar una cobertura vegetal fragmentada, poco estratificada y con predominio de especies exóticas: ornamentales o especies adaptadas a ambientes intervenidos (especies anuales, pioneras de la sucesión secundaria, malezas/ruderales) (White et al. 2005). Diversidad de artrópodos A pesar de su presencia global y de su importancia en el funcionamiento de los ecosistemas (dinámica en la cadena alimentaria, ciclo de nutrientes y polinización) muy poco se sabe sobre cómo responden los artrópodos a los efectos de la urbanización (McIntyre 2000). Con frecuencia se documentan densidades elevadas de artrópodos herbívoros en los bosques

6 5 urbanos, que rara vez o nunca llegan a altas densidades en los bosques naturales (Watson 1994, Tooker y Hanks 2000). Un ejemplo de ello son los ácaros tetraníquidos (Acari: Tetranychidae) cuya abundancia aumenta con los niveles de urbanización (Balder et al. 1999, Sperry et al. 2001). Por el contrario, la urbanización también puede conducir a la disminución en la abundancia y diversidad de artrópodos, como ocurre generalmente con las mariposas. Por ejemplo, en la bahía de San Francisco la destrucción y el deterioro de los hábitats llevaron a la desaparición de casi la mitad de las especies nativas de mariposas y a la extinción local en las zonas donde los bosques y praderas fueron reemplazados por edificios y autopistas (Hafernick y Reinhard 1995). La densidad, riqueza y origen de la vegetación, así como el tamaño del hábitat y su grado de aislamiento moldean las comunidades de artrópodos a través de los efectos en la distribución de sus plantas hospederas y enemigos naturales (Griffin et al. 2003). Se considera que el estudio de las comunidades de artrópodos en su conjunto puede proporcionar información importante sobre el fenómeno de urbanización (McIntyre 2000). Diversidad de aves No es de extrañar que la urbanización tenga efectos drásticos sobre sus comunidades ya que las aves se encuentran directamente ligadas a los espacios verdes y se movilizan en función de la forestación existente, siendo los árboles su principal soporte más no el único. La vegetación de menor envergadura como arbustos o herbáceas también es relevante para su supervivencia (Blair 1999, Marzluff 2001, Chace y Walsh 2006). Las aves que se alimentan de frutos por ser dispersoras de semillas y los colibríes por su rol de agentes polinizadores, juegan un papel clave dentro de los ecosistemas. Siendo la vinculación de flora y fauna nativas de suma importancia, y en la medida que las ciudades vayan incorporando vegetación autóctona la presencia de aves nativas se verá favorecida. Las aves son muy susceptibles a los cambios en la estructura y composición del hábitat, por ello son consideradas excelentes indicadoras de los cambios ambientales (Savard y Falls 1982). La urbanización altera la composición de las comunidades de aves mediante el aumento del fitness (aptitud biológica) de especies sinantrópicas y disminución en las especies asociadas a hábitats nativos (Johnston 2001). A medida que la urbanización avanza, las especies sinantrópicas colonizan y aumentan su abundancia mediante el aprovechamiento de nuevos hábitats antropogénicos: alimentos suplementarios y sitios de anidación; disminuyendo la equidad de las comunidades (Lancaster y Rees 1979). De esta manera, los centros urbanos presentan generalmente mayor abundancia de aves y menor riqueza de especies, con predominio de exóticas, viéndose favorecidos los gremios de aves granívoras, omnívoras y aquellas que nidifican en cavidades (Blair 1999). Una característica común de los centros urbanos es la elevada abundancia de paloma doméstica (Columba livia) y gorrión (Passer domesticus), dos especies exóticas que representan casos extremos de homogeneización alrededor del mundo (Blair 2001a).

7 6 Faggi y Perepelizin 2006 analizaron la composición y riqueza de aves a lo largo de un gradiente de urbanización E-O en la Ciudad de Buenos Aires. En su estudio registraron 49 especies donde el 91,8% corresponden a especies nativas, mostrando altos valores de riqueza de especies a ambos extremos del gradiente, un patrón que no sigue el tradicional gradiente urbano-rural presentado por otros estudios. Los autores sugieren que la heterogeneidad interna de cada espacio verde (por ejemplo, áreas de pastizales, zonas inundadas, cuerpos de agua artificiales, etc.) representa un buen indicador de la riqueza de aves en esta ciudad. El concepto de corredor de biodiversidad o corredor ecológico implica una conectividad entre áreas con una biodiversidad importante, favoreciendo la migración y la dispersión de especies de flora y fauna silvestres (Spellerberg y Gaywood 1993). Los corredores constituyen una de las estrategias posibles para mitigar la fragmentación de los hábitats causada por la urbanización, preservando y aumentando la biodiversidad urbana (Flink y Searns 1993). Las cubiertas verdes instaladas en los techos de los edificios representan un componente importante para permitir dicha conexión entre los diferentes parches verdes de la ciudad. A su vez, las cubiertas verdes brindan una amplia serie de beneficios ambientales: mejoran el rendimiento térmico de los edificios y prolongan la vida útil de los techos. Reducen los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera y mejoran los niveles de oxígeno, incrementando la calidad del aire mediante el filtrado de polvo y partículas en suspensión. Reducen el escurrimiento de las aguas pluviales y mejoran la calidad del agua. Y además proveen beneficios sobre la población humana a través de su atractivo estético. Diseño (Kadas y Gedge 2007) Se las puede clasificar en cuanto a su diseño en intensivas, jardines ornamentales, y en extensivas a aquellas de plantaciones más naturales. En particular, las cubiertas verdes extensivas se caracterizan por presentar una capa de sustrato de 30 a 150 mm de profundidad, sembradas con herbáceas o establecidas con especies suculentas del género Sedum o simplemente libradas a la colonización natural por especies espontáneas. A su vez, existe una variedad de cubiertas verdes extensivas diseñadas principalmente para la biodiversidad, estas se caracterizan por presentar una capa de sustrato de profundidad variable (entre 50 a 150 mm) por lo general de ladrillo o de hormigón triturado, con materia orgánica y sembradas con mezclas de semillas de flores silvestres o libradas a la colonización natural. El sustrato es el elemento más importante en el diseño de las cubiertas verdes. Las propiedades del sustrato tales como su profundidad, contenido de nutrientes y tamaño de las partículas influyen en gran medida en la estructura y diversidad del hábitat. El tipo de sustrato utilizado debe ser principalmente pobre en nutrientes y con un buen drenaje. Un suelo pobre en nutrientes promueve la diversidad a partir de una lenta colonización, reduciendo el predominio de ciertas especies (por ejemplo hierbas). Un exceso de materia orgánica puede reducir la

8 7 diversidad de plantas y fauna, como ocurre en los suelos ricos en nutrientes. El uso del ladrillo triturado, grava, cemento y mezclas de arena, ofrecen un buen medio de cultivo creando un mosaico de hábitats dentro de la cubierta verde. Así mismo la diversidad estructural dentro de la cubierta verde puede generar un mosaico de diferentes hábitats y microclimas que favorecerán a una amplia gama de especies. La diversidad estructural se puede crear mediante la colocación de sustrato a diferentes profundidades. Esto produce una topografía muy variada y permite la colonización de una mayor diversidad de vegetación y de animales. También la adición de trozos de madera, rocas y otros elementos tales como paneles solares suman a la diversidad topográfica del hábitat, ya que proporcionan sombra, zonas de amortiguación y humedad para anidación y alimentación de algunas especies. Las cubiertas verdes adecuadamente diseñadas pueden proporcionar nuevos hábitats en las zonas que carecen de espacio para la vida silvestre (Kadas 2002). Actúan tanto como hábitats transitorios o como estables (McIntyre 2000) brindando alimento, protección contra predadores y hábitats de cría para varias especies (Noss 1993). Biodiversidad Diversos estudios realizados en cubiertas verdes han indicado que esta tecnología puede dar lugar a aumentos significativos de la biodiversidad urbana (Baumann 2006). Por ejemplo en Suiza, en una cubierta verde de 3 años de antigüedad, se identificaron 78 especies de arañas y 254 especies de escarabajos, donde el 18 y 11% de las especies respectivamente se encuentran catalogadas como raras o en peligro de extinción (Brenneisen 2006). En otra cubierta verde de 90 años de antigüedad, se identificaron 9 especies de orquídeas y otras especies de plantas también catalogadas como raras o en peligro de extinción (Brenneisen 2006). A su vez, se han registrado muchas especies de aves en estos hábitats tanto en Alemania, como en Suiza e Inglaterra (Brenneisen 2006, Gedge 2003). Incluso aquellas cubiertas verdes relativamente nuevas pueden proporcionar un hábitat adecuado para especies de flora y fauna. Por ejemplo, la cubierta verde más grandes del mundo ubicada en el edificio de Ford Motor en Michigan, de m2 con 13 especies de Sedum y una capa de sustrato de 7,6 cm, dentro de los primeros 2 años de establecimiento se identificaron 29 especies de insectos, 7 de arañas y 2 especies de aves (Coffman y Davis 2005). No obstante, dada la ubicación de las cubiertas verdes los animales que se encuentran en ellas tienden a ser muy móviles, no sólo porque en primer lugar tienen que ser capaces de alcanzar la terraza sino porque también, debido a la variación de la temperatura y los niveles de humedad, se ven obligados a moverse de un lugar a otro. Diferentes estudios mostraron que las mariposas visitan cubiertas ubicadas hasta los 20 pisos de altura, las abejas hasta el 23 y las aves más allá del piso 19, incluso se han observado halcones anidando en la cubierta de la fábrica

9 8 Ecover en Bélgica (Peck 1999). Sin embargo, resulta fundamental un adecuado diseño y construcción orientada a la recreación de hábitats propicios para la biodiversidad. En un estudio donde se comparó la taza de colonización de insectos en dos cubiertas verdes, se encontró que el número de especies de escarabajos y arañas aumentó a lo largo de un período de tres años en una cubierta diseñada específicamente para la biodiversidad, mientras que aproximadamente el mismo número de especies fue hallado luego de 3 a 5 años en una cubierta convencional (Brenneisen 2006). Mas aun, aquellas cubiertas verdes que presenten escasa intervención humana se encontrarán más protegidas y podrán proveer un hábitat a especies vegetales sensibles, a aves que nidifiquen sólo en el suelo y a insectos que requieran áreas poco alteradas para su subsistencia, y a su vez, cuanto más profunda sea la capa de sustrato mayor diversidad de insectos albergará. El Área Metropolitana de Buenos Aires, se ubica desde el punto de vista biogeográfico en la transición de las regiones Pampeana, del Espinal y Paranaense o Delta (Cabrera 1994). La ecorregión Pampeana se caracteriza por su fisonomía de pastizal, donde se encuentran principalmente herbáceas como las flechillas (Stipa spp), cola de zorro (Bothriochloa laguroides), el pasto miel (Paspalum dilatatum) y el gramillón (Stenotraphrum secundatum). La ecorregión Paranaense se desarrolla en la franja costera y se caracteriza por ser una selva en galería, con gran cantidad de especies vegetales epifitas y arbóreas como el ceibo (Erythrina crista-galli) o el sauce criollo (Salix humboldtiana). Mientras que la ecorregión del Espinal se desarrolla sobre las barrancas, caracterizado por bosques xerófilos con predominio de especies como espinillo (Acacia caven) y tala (Celtis ehrenbergiana). Entre la fauna autóctona se destacan aves como el chimango (Milvago chimango), carancho (Caracara plancus), tero común (Vanellus chilensis) y el hornero (Furnarius rufus), ave nacional argentina. Asimismo, entre los roedores se encuentran el cuis (Cavia aperea), la laucha manchada (Calomys musculinus) y el ratón de pastizal (Akodon azarae). Con respecto a los reptiles, los más comunes son el lagarto overo (Tupinambis merianae), la serpiente de cristal (Ophiodes vertebralis) y en las lagunas la tortuga cuello de serpiente (Hydromedusa tectifera), la tortuga de laguna (Phrynops hilarii); además, habitan varios anfibios como el sapo común (Buffo chaunus) y la rana criolla (Leptodactylus ocellatus). Además de las especies autóctonas típicas de la región, se introdujeron otras con gran capacidad de adaptación a los ambientes urbanos, tales como la rata (Rattus spp) y el ratón (Mus spp), varias especies de cucarachas (Blatella spp) y, entre las aves, el gorrión (Passer domesticus), la paloma doméstica (Columba livia) y el estornino pinto (Sturnus vulgaris). En toda la región del Área Metropolitana se encuentran aproximadamente especies de plantas superiores, 270 especies de aves, 19 de roedores, 24 de anfibios, 30 de reptiles, y 10 de arácnidos, entre otros organismos. En particular, los lugares de la ciudad más interesantes

10 9 para observar aves son la Reserva Ecológica Costanera Sur y los parques Tres de Febrero, Avellaneda, Indoamericano, del Centenario, de Flora Nativa de Casa Amarilla, de los Niños, Gral. Paz, Chacabuco y el predio de las Facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. Las ciudades son a menudo consideradas como ambientes muy alterados, degradados y demasiado frágiles para funcionar como reservorios de biodiversidad. Sin embargo las cubiertas verdes podrían ofrecen beneficios biológicos recreando hábitats propicios, aun en los espacios acotados de la ciudad, para favorecer el intercambio fluido de especies autóctonas aportando de esta manera a una mejor calidad ambiental urbana. El presente programa se desarrolla en el marco del Proyecto de Instalación de Cubiertas Verdes en Edificios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de la Unidad Cambio Climático, Calidad de Aire y Ruido y Energía Sustentable. Objetivos del programa 1. Registrar y describir la biodiversidad presentes en las cubiertas verdes. 2. Promover el interés por el conocimiento de la biodiversidad de los ambientes urbanos. 3. Desarrollar, a partir de las cubiertas verdes, un sistema de corredores de biodiversidad conectando los principales espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires. Actividades 1. Muestreo de biodiversidad A continuación se describe la metodología utilizada para el monitoreo estacional de la flora y fauna existente en las cubiertas verdes. Materiales: Vasos plásticos, alcohol 96%, pala y guantes de jardinería, detergente, frascos, metro, red de barrido, cuaderno de campo, lápiz, marcador indeleble, guía de identificación de aves y mariposas, binoculares Muestreo de artrópodos Para el estudio de artrópodos que se desplazan por el suelo se utiliza el método de colecta mediante trampas de caída o pit-fall. Las trampas consisten en un recipiente enterrado de manera que la boca queda a nivel de la superficie del suelo, conteniendo una mezcla de alcohol 96% y detergente, adicionalmente se les puede colocar un techo para impedir que penetre el agua de lluvia. Y para el muestreo de artrópodos que se desplazan por las secciones superiores de la vegetación se utiliza una red de barrido entomológica (Fig. 1).

11 10 Figura 1. Esquema de trampa de caída con techo y líquido fijador y Red de barrido Muestreo de aves Se desarrolla un muestreo de observación directa registrando las especies que se encuentren dentro de la cubierta verde: identificando la especie, actividad y ubicación dentro de la cubierta verde Muestreo de vegetación Se evalúa el crecimiento de las especies originalmente plantadas, registrando altura y cobertura (%) de cada una de ellas. A su vez se identifican las especies de crecimiento espontáneo y se estima también su cobertura (%) dentro de la cubierta verde. 2. Procesamiento de las muestras y análisis de los datos En el laboratorio se examina bajo lupa el contenido de cada trampa/red de barrido, identificando los ejemplares a nivel de orden y se calcula tipos o grupos de organismos (Anexo I). Junto con el muestreo de aves se confecciona una matriz de datos por hábitat (tipo de vegetación, tabla1.) para evaluar la riqueza y abundancia de artrópodos y aves en relación a la vegetación existente a lo largo de las distintas temporadas. Grupo Veg. 1 Veg. 2 Veg. 3 Total Lepidoptera Coleoptera Aves N total de individuos Riqueza de grupos Tabla 1. Matriz original de datos.

12 11 3. Ubicación de las Cubiertas Verdes A partir de los principales espacios verdes presentes de la Ciudad de Buenos Aires se proponen dos corredores de biodiversidad (Mapa 1): Corredor de biodiversidad N-S: conformado por los espacios verdes de la ribera norte, los bosques de Palermo (Parque de los Niños, Ciudad Universitaria, Parque Tres de Febrero) y la Reserva Ecológica Costanera Sur. Corredor de biodiversidad S-SO: conformado por la Reserva Ecológica Costanera Sur y los espacios verdes del borde ribereño y el Parque Indoamericano. Se recomienda priorizar la instalación de aquellas cubiertas verdes que se encuentren dentro de los corredores y la utilización de vegetación autóctona de la región. Mapa 1. Corredores de biodiversidad y cubiertas verdes en evolución.

13 12 Anexo. Nivel de identificación de artrópodos y listado de aves de la Ciudad de Buenos Aires Clasificación de Artrópodos Crustacea: isópodos (bicho bolita) Myriapoda: ciempiés, milpiés Arachnida: arañas, escorpiones, ácaros. Collembola Insecta Blattodea: cucarachas Isoptera: termitas Mantodea: mantis Dermaptera: tijeretas Odonata: libélulas Plecoptera: moscas de la piedra Orthoptera: saltamontes y grillos Phasmathodea: insecto palo Phthiraptera: piojos Hemiptera: chinches, pulgones, cigarras Coleoptera: escarabajos, gorgojos, mariquitas Lepidoptera: mariposas y polillas Diptera: moscas y mosquitos Hymenoptera: abejorros, abejas y avispas a. Formicidae: hormigas Otros invertebrados posiblemente presentes en la cubierta verde Mollusca: babosa y caracoles Annelida: lombrices Aves Nombre Macá Grande Biguá Garza Blanca Garcita Blanca Pato Barcino Caracolero Carancho Carau Gallareta Ligas Rojas Tero Común Gaviotín Lagunero Paloma Domestica Paloma Picazuró Torcaza Cotorra Ñanday Chiripepé Cabeza Verde Pirincho Caburé Chico Picaflor Común Martín Pescador Grande Carpintero Campestre Carpintero Real Nombre Científico Podiceps major Phalacrocorax olivaceus Egretta alba Egretta thula Anas flavirostris Rostrhamus sociabilis Polyborus plancus Aramos guarauna Fulica armillata Vanellus chilensis Sterna trudeaui Columba livia Columbia picazuro Zenaida auriculata Myiopsitta monacha Nandayus nenday Pyrrhura frontales Guiara guiara Glaucidium brasilianum Chorostilbon aureoventris Ceryle Torquita Colapses campestres Colapses melanolaimus

14 13 Chinchero Chico Hornero Picabuey Benteveo Común Golondrina Domestica Golondrina Ceja Blanca Ratona Común Calandria Grande Zorzal Colorado Zorzal Chalchalero Tacuarita Azul Gorrión Celestino Común Cardenal Común Jilguero Dorado Chingolo Cabecita Negra Común Boyerito Tordo Renegrido Tordo Músico Lepidocolaptes angustirostris Furnarius rufus Machetornis rixosus Pitangus sulphuratus Progne chalybea Tachycineta leucorrhoa Troglodytes aedon Mimus saturninus Turdus rufiventris Turdus amaurochalinus Polioptila dumicola Passer domesticus Thraupis sayaza Paroaria coronata Sicalis flaveola Zonotrichia capensis Carduelis magellanica Icterus cayanensis Molothrus bonariensis Molothrus badius

15 14 Bibliografía Alberti M, Botsford E, Cohen A (2001). Quantifying the urban gradient: linking urban planning and ecology. In: Marzluff JM, Bowman R, Donnelly R (eds) Avian ecology in an urbanizing world. Kluwer, Norwell, Massachusetts, pp Balder H, Jackel B, Pradel B (1999). Investigations on the existence of beneficial organisms on urban trees in Berlin. In Proc. Int. Sym. on Urban Tree Health, ed. M Lemattre, P Lemettre, F Lamettre, pp Baumann N (2006). Ground-Nesting Birds on Green Roofs in Switzerland: Preliminary Observations. Urban Habitats, volume 4, number 1 issn Bennett EM (2003). Soil P concentrations across an urban-rural gradient in Dane County, Wisconsin. Environmental Management 32: Blair RB, Launer AE (1997). Butterfly diversity and human land use: species assemblages along an urban gradient. Biol Conservat 80: Blair RB (1999). Birds and butterflies along an urban gradient: surrogate taxa for assessing biodiversity? Ecological Applications, 9, Blair RB (2001a). Creating a homogeneous avifauna. Avian ecology and conservation in an urbanizing world (ed. by J.M. Marzluff, R. Bowman and R. Donelly), pp Brenneisen S (2006). Space for Urban Wildlife: Designing Green Roofs as Habitats in Switzerland. Urban Habitats, volume 4, number 1 issn Bolund P, Hunhammar S (1999). Ecosystem services in urban areas. Ecol Econ 29: Cabrera AL (1994). Regiones Fitogeográficas Argentinas. En: Kugler, W. (ed.), Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, 2º ed.,t II, F 1, 85 pp. Chace JF, Walsh JJ (2006). Urban effects on native avifauna: a review. Landscape and Urban Planning 74:46 69 Coffman RR, G Davis (2005). Insect and avian fauna presence on the Ford assembly plant ecoroof, p In Proc. of 3rd North American Green Roof Conference: Greening rooftops for sustainable communities, Washington, DC. 4 6 May The Cardinal Group, Toronto. Flink CA, Seams RM (1993). Greenways: A Guide to Planning, Design and Development. Island Press, Washington DC. Gedge D (2003). From rubble to redstarts, p In Proc. of 1st North American Green Roof Conference: Greening rooftops for sustainable communities, Chicago May The Cardinal Group, Toronto. Griffin JM, Lovett GM, Arthur MA, Weathers KC (2003). The distribution and severity of beech bark disease in the Catskill Mountains, N.Y. Can. J. For. Res. 33: Hafernick JE, Reinhard H (1995). Butterflies by the Bay: winners and losers in San Francisco s urban jungle. Am. Butterflies 3:4 11. Hahs AK, McDonnell MJ (2006). Selecting independent measures to quantify Melbourne s urban rural gradient. Landsc Urban Plan 78: Johnston RF (2001). Synanthropic birds of North America. In: Marzluff, J.M., Bowman, R., Donnelly, R. (Eds.), Avian Ecology in an Urbanizing World. Kluwer Academic Publishers, Norwell, MA, pp

16 15 Kadas G (2002). Rare Invertebrates Colonizing Green Roofs in London. Urban Habitats, Volume 4, Number Kadas G, Gedge D (2007). Can Green Roofs Provide Habitat For Invertebrates In An Urban Environment?. Org. Living Roofs. Kowarik I (1995). On the role of alien species in urban flora and vegetation. In: Pyšek P, Prach K, Rejmánek M, Wade M (eds) Plant invasions-general aspects and special problems. SPB Academic Publishing, Amsterdam, pp Lancaster RK, Rees WE (1979). Bird communities and the structure of urban habitats. Canadian Journal of Zool 57: Luck MA, Wu J (2002). A gradient analysis of urban landscape pattern: a case study from the Phoenix metropolitan region, Arizona, USA. Landscape Ecology 17: Mack RN, Lonsdale WM (2001). Humans as global plant dispersers: getting more than we bargained for. BioScience 51: Mackin-Rogalska R, Pinowski J, Solon J, Wojcik Z (1988). Changes in vegetation, avifauna, and small mammals in a suburban habitat. Pol Ecol Stud 14: Marzluff JM (2001). Worldwide urbanization and its effects on birds. In: Marzluff JM, Bowman R, Donnelly R (eds) Avian ecology in an urbanizing world. Kluwer, Norwell, Massachusetts, pp Marzluff JM, Ewing K (2001). Restoration of fragmented landscapes for the conservation of birds: a general framework and specific recommendations for urbanizing landscapes. Restor Ecol 9: McDonnell MJ, Pickett STA, Groffman P, Bohlen P, Pouyat RV, Zipperer WC, Parmelle RW, Carreiro MM y Medley K (1997). Ecosystem processes along an urban-to-rural gradient. Urban Ecosystems, 1: McIntyre NE (2000). The ecology of urban arthropods: a review and a call to action. Ann. Entomol. Soc.Am. 93, pp McKinney ML, Lockwood JL (1999). Biotic homogenization: a few winners replacing many losers in the next mass extinction. Trends in Ecology & Evolution 14, McKinney ML (2002). Urbanization, biodiversity, and conservation. BioScience 52: McKinney ML (2006a).Urbanization as a major cause of biotic homogenization. Biol Conserv 127: McKinney ML (2008). Effects of urbanization on species richness: A review of plants and animals. Urban Ecosyst (2008) 11: Miller JR, Hobbs RJ (2002). Conservation where people live and work. Conserv Biol 16: Miller JR (2005). Biodiversity conservation and the extinction of experience. Trends Ecol Evol 20: Miller JR (2006). Restoration, reconciliation, and reconnecting with nature. Biol Conserv 127: Noss RF (1993). Wildlife corridors. In: Smith, D.S., Calwood Hellmund, P. (Eds.), Ecology of Greenways. University of Minnesota Press, Minneapolis, MN, pp

17 16 Peck SW, C Callaghan, ME Kuhn, B Bass (1999). Greenbacks from green roofs: Forging a new industry in Canada. Canada Mortgage and Housing Corporation. Ottawa, Canada. Savard JPL, Falls BJ (1982). Infuence of habitat structure on the nesting height of birds in urban areas. Can. J. Zool. 59, Savard JPL, Clergeau P, Mennechez G (2000). Biodiversity concepts and urban ecosystems. Landsc Urban Plan 48: Shojat E, Warren PS, Faeth SH, McIntyre NE, Hope D (2006). From patterns to emerging processes in mechanistic urban ecology. Trends Ecol Evol 21: Spellerberg IF, M Gaywood (1993). Linear features: linear habitats and wildlife corridors, English Nature Research Report vol. 60. Sperry CE, Chaney WR, Shao G, Sadof CS (2001). Effects of tree density, tree species diversity, and percentage of hardscape on three insect pests of honeylocust. J. Arboric. 27: Sukopp H, Werner P (1982). Nature in Cities. Council of Europe, Strasbourg (France). Tooker JF, Hanks LM (2000). Influence of plant community structure on natural enemies of pine needle scale (Homoptera: Diaspididae) in urban landscapes. Environ. Entomol. 29: Watson JK, Lambdin PL, Langdon K (1994). Diversity of scale insects (Homoptera: Coccoidea) in the Great Smoky Mountains National Park. Ann. Entomol. Soc. Am. 87: White JG, Antos M, J Fitzsimons y G Palmer (2005).Non uniform bird assemblages in urban environments. The influence of streetscape vegetation. Landscape and Urban Planning 71: Zhang MH, WY Lin, SA Klein, JT Bacmeister, S Bony, RT Cederwall, AD Del Genio, JJ Hack, NG Loeb, U Lohmann, P Minnis, I Musat, R Pincus, P Stier, MJ Suarez, MJ Webb, JB Wu, SC Xie, MS Yao y JH Zhang (2005). Comparing clouds and their seasonal variations in 10 atmospheric general circulation models with satellite measurements. J. Geophys. Res. 110.

Debido al incremento de la población humana, los paisajes naturales están siendo

Debido al incremento de la población humana, los paisajes naturales están siendo I. Introducción 1 Descripción General Debido al incremento de la población humana, los paisajes naturales están siendo sustituidos por ambientes urbanos y suburbanos. Este crecimiento urbano, que conocemos

Más detalles

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste.

En la actualidad, la extinción ocurre por la intervención directa del ser humano o por actividades provocadas por éste. Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 9: Extinción Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir el concepto especie en peligro de extinción Identificar las causas de la extinción

Más detalles

CUBIERTAS VERDES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

CUBIERTAS VERDES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES CUBIERTAS VERDES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Una cubierta verde es un sistema de ingeniería que permite el crecimiento de vegetación en la parte superior de los edificios (ya sea en techos o azoteas)

Más detalles

Corrientes, ARGENTINA

Corrientes, ARGENTINA 1 1 Nothura maculosa Perdiz, Inambú TINAMIDAE 2 Columba livia Paloma Domestica 3 Zenaida auriculata Torcaza 4 Columbina picui Torcacita 5 Guira guira Pilincho, Pirincho 6 Guira guira Detalle de la cabeza

Más detalles

Trabajo Práctico N 3 -Ecología Urbana

Trabajo Práctico N 3 -Ecología Urbana ECOLOGÍA Y DESARROLLO 2004 Departamento de Ecología, Genética y Evolución,Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires, Argentina Trabajo Práctico N 3 -Ecología Urbana Factores

Más detalles

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano Taller de construcción de las medidas de adaptación para el Chaco Boliviano Tarija 9 10 de abril de 2013 Estudio de Vulnerabilidad e Impacto del Gran Chaco Americano

Más detalles

Mosaico. Mosaicos. Mosaicos 07/04/2015. La combinación de diferentes usos de suelos. Luis Sandoval Ecología Urbana

Mosaico. Mosaicos. Mosaicos 07/04/2015. La combinación de diferentes usos de suelos. Luis Sandoval Ecología Urbana Mosaico La combinación de diferentes usos de suelos Mosaicos Luis Sandoval Ecología Urbana Mosaicos Son el resultados de los procesos y tendencias que ocurren a diferentes escalas Procesos Las fuerzas

Más detalles

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur Optimizando el potencial de techos verdes para la rehabilitación energética de edificios: interacción entre sustratos reciclados, propiedades hídricas y eficiencia energética Universidad de Córdoba Bonterra

Más detalles

5 4 LOS ARTRÓPODOS Los primos de los insectos Los artrópodos (patas articuladas) son los parientes más cercanos de los insectos ya que todos ellos tienen el cuerpo cubierto por una especie de coraza esxterior

Más detalles

Vegetación sobre asfalto

Vegetación sobre asfalto Vegetación sobre asfalto El cambio climático El cambio climático se ha desencadenado por el veloz crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, como son el Dióxido de Carbono (CO2)

Más detalles

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INFORME BARRIO DE RECOLETA 2012 Gerencia Operativa de Riachuelo y Borde Costero Dirección General de Estrategias Ambientales Agencia de Protección

Más detalles

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA

BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA BIODIVERISDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA EN LOS SISTEMAS DE CAFÉ DE SOMBRA por Merle D. Faminow y Eloise Ariza Rodríguez International Centre for Research in Agroforestry Latin American Regional Office Avenida

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

Especies invasoras: La cotorra argentina (Miyopsitta monachus)

Especies invasoras: La cotorra argentina (Miyopsitta monachus) Especies invasoras: La cotorra argentina (Miyopsitta monachus) Tomás Montalvo Servicio de Vigilancia y Control de Plagas Urbanas Dirección de Servicios de Vigilancia Ambiental Especie Familia Psitácidos.

Más detalles

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: Siembra un árbol y haz un bosque : Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente Proyecto de Declaración: ""Siembra Ufl áfuol y Ü8Z lili bosquc" "FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA" La Cámara de Diputados de la Provincia de JUJUY declara de su interés LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

Requisitos del semillero

Requisitos del semillero Requisitos del semillero La tarea de la cama de siembra es proporcionar a la semilla las condiciones idóneas para una germinación rápida y uniforme. Esto requiere agua, aire, calor y un ambiente libre

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Ahora vamos a ver cómo ecosistemas, flora y fauna interactúan entre ellos:

Ahora vamos a ver cómo ecosistemas, flora y fauna interactúan entre ellos: la El Parco delle Foreste Casentinesi se encuentra entre los Apeninos de Romaña y Toscana. La peculiar caracterización del territorio, con una porción de cadena apenínica, valles estrechos, torrentes,

Más detalles

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS

RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS RELEVAMIENTO EXPEDITIVO A LA RESERVA LA GUARDIA DEL JUNCAL, CAÑUELAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Octubre de 2010 1 Introducción La Reserva Guardia del Juncal es un área natural de 140 hectáreas ubicada

Más detalles

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es

Planificación Ambiental. Universidad San Pablo CEU, Madrid. crpozo@ceu.es Semana temática: Agua y ciudad Eje temático: Pautas de los gobiernos locales para la sostenibilidad Título de la ponencia: Paisajes urbanos sostenibles Autora: Del Pozo, Cristina 1 1 Presidenta FUNDACION

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTE: CLAUDIA PATRICIA RIVERA GUERRA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACION PERIODO GRADO

Más detalles

3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL UNIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN UNA MISMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIVARIABLE

3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL UNIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN UNA MISMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIVARIABLE 3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL UNIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE ANÁLISIS Y TENDENCIAS EN UNA MISMA REPRESENTACIÓN GRÁFICA MULTIVARIABLE 3.1 MODELO TERRITORIAL / MODELO GENERAL 3.1 MODELO TERRITORIAL

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar

Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Evaluación de servicios ecosistémicos, un enfoque territorial de los bienes comunes. Dr. Marcel Achkar Foto: Lucía Bartesaghi Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental de Territorio - Geografía.

Más detalles

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi Está compuesto por lo que se conoce cómo visión compartida, una misión, objetivos estratégicos y 20 metas, conocidas como las

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

La polinización de cultivos

La polinización de cultivos La polinización de cultivos y su importancia como servicio ambiental Dr. Gerardo P. Gennari EEA INTA Famaillá PROAPI gennari.gerardo@inta.gob.ar Polinización Proceso de transferencia del polen desde los

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA DIAGNÓSTICO SALAMANCA DICIEMBRE 2009

PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA DIAGNÓSTICO SALAMANCA DICIEMBRE 2009 PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA DIAGNÓSTICO SALAMANCA DICIEMBRE 2009 PLAGAS URBANAS Y SALUD PÚBLICA. SALAMANCA DICIEMBRE 2009. El Ayuntamiento de Salamanca cuenta con un Servicio de Control de Plagas Urbanas,

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

EN MATERIALES DE BIBLIOTECA

EN MATERIALES DE BIBLIOTECA higienización de colecciones CONSERVAMOS Septiembre de 2008 - No.5 AGENTES BIOTICOS DE DETERIORO EN MATERIALES DE BIBLIOTECA 2008 higienización de colecciones en Bibliotecas en Bibliotecas. físicas e higienización

Más detalles

CURSO OPTATIVO INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA URBANA

CURSO OPTATIVO INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA URBANA CURSO OPTATIVO INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA URBANA EDICIÓN: 2014 Programa de curso optativo Carrera: Plan: Ciclo: Eje: Nombre del curso optativo: Tipo de unidad curricular: Año de la carrera: Organización

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR

CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR CURSOS CAPACITACIÓN DE MANEJADORES DE SITIOS RAMSAR Módulo Fecha Módulo de Fauna 11 al 17 de noviembre, 2007 Modulo de Ambiente físico. 21 al 25 de enero de 2008 Modulo de Estructura y composición de 25

Más detalles

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA Nivel: 7 Básico Unidad: Nutrición autótrofa EVALUACIÓN SUMATIVA 1-.Un agricultor quiere obtener el máximo nivel productivo de sus campos de trigo. Para ello ha averiguado que las plantas usan luz y que

Más detalles

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera.

Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 2a. Solo un par de alas Diptera. Clave para identificar los principales ordenes de la Clase Insecto (Dr. German H. Cheli) 1a. Insecto tiene alas visibles 2 1b. Alas ausentes 11 2a. Solo un par de alas Diptera Orden Diptera (Mosquitos,

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE

BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE 24 ATCP Revista Celulosa y Papel Octubre 2009 BIOMASA Y SUS PROPIEDADES COMO COMBUSTIBLE Héctor Jara Millar CMPC Celulosa Planta Laja ANTECEDENTES Toda la biomasa vegetal tiene un factor común: Proviene

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

Comercio ilegal de fauna y flora

Comercio ilegal de fauna y flora PRUEBA DE MEDIO AMBIENTE PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe

Más detalles

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada Repaso Curso: Manejo de Aves Plaga de Agricultura 5 de junio al 14 de agosto Lic. Ethel Rodriguez, PhD erodriguez@mgap.gub.uy F. Agronomía y MGAP-DGSA Por qué hay aves consideradas plagas de agricultura?

Más detalles

DEFINICIONES FUNDAMENTALES

DEFINICIONES FUNDAMENTALES UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS ESCUELA DE PREGRADO DE CICLO BASICO RECURSOS NATURALES RENOVABLES Manuel Casanova P. APUNTES Nº 1. DEFINICIONES FUNDAMENTALES Los recursos naturales

Más detalles

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto

Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto ZinCo Sistemas de cubiertas verdes Cubiertas verdes: La naturaleza en lo más alto La cubierta plana es, sin duda, aquella que, por su forma, permite una mayor variedad de usos. Dependiendo de su diseño,

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA

Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rec. UIT-R P.527-3 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.527-3 * CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Rc. 527-3 (1978-1982-1990-1992) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

UD 5 LOS ECOSISTEMAS. UNOS PASTORES DIMINUTOS

UD 5 LOS ECOSISTEMAS. UNOS PASTORES DIMINUTOS ADAPTACIÓN MATERIAL DIDÁCTICO PARA UN NCC DE 2º 3º DE EP. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO. PROYECTO LA CASA DEL SABER DE LA EDITORIAL SANTILLANA. 4º EDUCACIÓN PRIMARIA. ANA QUEVEDO MONTES (PT DEL CEIP AMÓS

Más detalles

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Objetivo: Observar 3 ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos y abióticos que los conforman.

Objetivo: Observar 3 ecosistemas diferentes y comparar los factores bióticos y abióticos que los conforman. Anexo 1 Portafolios del alumno VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumno: Amado Mauro Vanessa Jocelyn Tema: Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos. Objetivo: Observar 3 ecosistemas diferentes y comparar

Más detalles

Sistemas de clasificación global

Sistemas de clasificación global Clasificación global de ecosistemas Sistemas de clasificación global basados en distribuciones de organismos: regiones biogeográficas Ecología Regional Curso 2009 basados en distribuciones de organismos:

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS

IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES DE CARÁCTER AGROAMBIENTAL PARA TELÉFONOS MÓVILES Y TABLETS POTENCIALIDAD DE LAS APLICACIONES AGROAMBIENTALES PARA TELÉFONOS MÓVILES El avance y el desarrollo de las nuevas

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca

Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca 4J.2 Paloma sabanera, torcaza, Naguiblanca NOMBRE CIENTfFICO: Zenaida auriculata CARACTERfsnCAS PECULIARES SOBRESALIENTES: Al igual que otras palomas presenta cabeza pequeña y redonda, pico corto y débil,

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

PROBLEMAS CON AVES URBANAS?

PROBLEMAS CON AVES URBANAS? PROBLEMAS CON AVES URBANAS? BIODIVERSIDAD URBANA CIUDAD DE MADRID Abril 2011 1 Introducción AVES EN CIUDAD, PROS Y CONTRAS Las ciudades constituyen hoy en día un espacio fuertemente urbanizado en el que,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población

Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población Metodología para migrar los mapas de CAD a SIG los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población El Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población es el conjunto de políticas referidas a un centro

Más detalles

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha

Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha Primer Relevamiento en la Laguna de Rocha COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL Julio de 2010 RESUMEN EJECUTIVO El día viernes 16 de julio de 2010 se realizó la primera visita a la Laguna de Rocha, Partido

Más detalles

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6

BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 BIOMAS DE VENEZUELA: SELVAS ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 EL BIOMA DE SELVA EN VENEZUELA 2 DEFINICIONES 6 BIOMA 6 CLASIFICACIÓN DEL BIOMA DE SELVA VENEZOLANO 7 SELVA PLUVIAL MESOTÉRMICA O SELVA NUBLADA

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS GUÍA N 7 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS Mediante Decreto Supremo N 34 del Ministerio de Minería, de fecha 14 de junio de 2013, se modificó el Reglamento

Más detalles

Unidad I: Los enemigos del ambiente. Lección 2: La deforestación. Objetivos. Al finalizar la lección los superhéroes podrán:

Unidad I: Los enemigos del ambiente. Lección 2: La deforestación. Objetivos. Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Unidad I: Los enemigos del ambiente Lección 2: La deforestación Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Definir deforestación Descubrir por qué ocurre la deforestación Conocer la importancia

Más detalles

Cómo hacer un Hotel de Insectos. Documento producido por Julien Nadreau, Hortelano de Jardins des Aures y miembro de RJSM durante el proyecto EU GO

Cómo hacer un Hotel de Insectos. Documento producido por Julien Nadreau, Hortelano de Jardins des Aures y miembro de RJSM durante el proyecto EU GO Cómo hacer un Hotel de Insectos Documento producido por Julien Nadreau, Hortelano de Jardins des Aures y miembro de RJSM durante el proyecto EU GO INTRODUCCIÓN Cuando los trabajos en el huerto se reducen

Más detalles

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega Proyecto; Apoyo al desarrollo agropecuario integral con enfoque de género y medioambiental en Chinandega norte, financiado por la

Más detalles

CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II

CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II CONTROL DE ENEMIGOS NATURALES SILVICULTURA II INSECTOS DEL SUELO Son aquellos insectos cuyas larvas o adultos se caracterizan por alimentarse de raíces, semillas en germinación, bulbos, rizomas Y tubérculos.

Más detalles

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES CURSO Biología Marina CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 HORARIO DE CLASE PERIODO INICIO Y FIN DEL CURSO PROFESOR (INCLUIR DIRECCIÓN ELECTRÓNICA) HORARIO DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES

Más detalles

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PROGRAMA DIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES OBJETIVO Obtener información sobre la diversidad de aves y su relación con el uso del territorio a nivel barrial de La Ciudad de Buenos Aires. La

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Biología II PERIODO II CLAVE BCCE.02.04-07 HORAS/SEMANA

Más detalles

Con la bolsa juega tu papel

Con la bolsa juega tu papel Con la bolsa juega por la sostenibilidad El papel se cultiva El papel se recicla La madera, la materia prima para fabricar papel, es renovable e inagotable. España, con 17,9 millones de hectáreas de superficie

Más detalles

MANEJO DE LA AVIFAUNA DEL PARAGUAY Y SU HÁBITAT : CONSIDERACIONES PARA LA AVIACIÓN

MANEJO DE LA AVIFAUNA DEL PARAGUAY Y SU HÁBITAT : CONSIDERACIONES PARA LA AVIACIÓN MANEJO DE LA AVIFAUNA DEL PARAGUAY Y SU HÁBITAT : CONSIDERACIONES PARA LA AVIACIÓN Noviembre 2013 Biol. MSc. Marianela Velilla (mvelilla@guyra.org.py) Gerencia de Biodiversidad- GUYRA PARAGUAY Avifauna

Más detalles

FAUNA DE LA CIUDAD DE SÃO PAULO, BRASIL: ANTECEDENTES DE UN PROYECTO EDUCACIONAL DE BIOGEOGRAFÍA URBANA

FAUNA DE LA CIUDAD DE SÃO PAULO, BRASIL: ANTECEDENTES DE UN PROYECTO EDUCACIONAL DE BIOGEOGRAFÍA URBANA FAUNA DE LA CIUDAD DE SÃO PAULO, BRASIL: ANTECEDENTES DE UN PROYECTO EDUCACIONAL DE BIOGEOGRAFÍA URBANA Patrícia do Prado Oliveira & Yuri Tavares Rocha Departamento de Geografia Faculdade de Filosofia,

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia)

Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) Cigüeña Blanca (Ciconia Ciconia) La cigüeña blanca (Ciconia ciconia) es una especie de ave Ciconiiforme de gran tamaño, perteneciente a la familia Ciconiidae (Cigüeñas). Su plumaje es mayoritariamente

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

Melbourne Total Watermark La ciudad como una cuenca. Cynnamon Dobbs Urban Landscapes- City Design City of Melbourne cdobbsbr@gmail.

Melbourne Total Watermark La ciudad como una cuenca. Cynnamon Dobbs Urban Landscapes- City Design City of Melbourne cdobbsbr@gmail. Melbourne Total Watermark La ciudad como una cuenca Cynnamon Dobbs Urban Landscapes- City Design City of Melbourne cdobbsbr@gmail.com Población: 4.347.955 Densidad: 430/km 2 Área: 9.990,5 km 2 LGA: 31

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los

Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los 2. Antecedentes 2.1 Ecología Urbana. Existe evidencia suficiente para decir que los seres humanos han alterado casi todos los ecosistemas de la Tierra. Según Vitousek et al. (1997) más de la mitad del

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS.

INFORME DE GESTIÓN DE SERVICIO AUDITABLE DE MANEJO DE PLAGAS. PÁGINA: 1 de 6 1. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS. Las reglamentaciones sobre Buenas prácticas de Manufactura (BPM), establecen que las plantas de alimentos deben garantizar la exclusión de plagas y otros factores,

Más detalles

Qué les pasa a los animales y plantas cuando cambia el clima? Enrique Martínez Meyer

Qué les pasa a los animales y plantas cuando cambia el clima? Enrique Martínez Meyer Qué les pasa a los animales y plantas cuando cambia el clima? Enrique Martínez Meyer Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México El clima influye en la vida de los animales y de las plantas?

Más detalles

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén)

Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Determinación de la superficie que alberga flora útil para las colmenas situadas en una finca del T.M. de Los Villares (Jaén) Pablo S. García Jiménez Ingeniero de Montes Diciembre de 2012 SIOSE (Sistema

Más detalles

Accidentalidad en la Unión Europa

Accidentalidad en la Unión Europa Accidentalidad en la Unión Europa 1. Introducción: Se nota una disminución bastante importante del número de muertos sobre las carreteras desde los años 1970 en todo el conjunto de la Unión Europea, excepto

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

Colocación Guttadytek

Colocación Guttadytek Colocación Guttadytek Encofrado areados La correcta realización de un encofrado con guttadrytek y la sucesiva colada final debe ejecutarse siguiendo los pasos siguientes: 1) Nivelar el terreno de la solera/

Más detalles

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T L.4 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS CABLES Y OTROS ELEMENTOS DE PLANTA EXTERIOR

Más detalles

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011

Decadal Nº 178. Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Decadal Nº 178 Para la eco región del Chaco Correspondiente al 3 er decadal de NOVIEMBRE del 2011 Contenido 1. COMO SE DEBE UTILIZAR ESTE BOLETÍN. 2. CUADRO DE INFORMACIÓN Y PRONÓSTICOS AGROMETEOROLÓGICOS.

Más detalles

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 Habilidades y conocimientos evaluados 1 La prueba de Ciencias Naturales que se aplicó en 2011 evaluó los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Ejes temáticos

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles