INFORME Consorcio de Residuos de Navarra Actuaciones realizadas por NILSA

Documentos relacionados
Directiva 1999/31 (CE), relativa al vertido de residuos y Real Decreto 1481/2002, de 27 de diciembre, de vertederos.

Informe 2012 Consorcio de Residuos de Navarra: Actuaciones realizadas por NILSA

Los datos relativos a la recogida y gestión de los residuos urbanos se obtienen a través de las encuestas anuales enviadas a las mancomunidades.

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

Anuncio de licitación. Servicios

Estas acciones deberán desarrollarse hasta el 15 de diciembre de 2007 y el ámbito de aplicación será el territorio aragonés.

PROCESO DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDADES POR PARTE DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL TRABAJO DE CONSULTORIA Y ASISTENCIA DENOMINADO:

Índice. 1. Objeto y alcance del Estudio 2. Situación de partida

Estados miembros - Contrato de suministros - Anuncio de licitación - Procedimiento abierto. E-Salamanca: Electricidad 2011/S

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES

En las poblaciones que dispongan de más de un contenedor, se establecerán los puntos concretos de recogida.

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Para ver el alcance de este subprograma se contemplan las siguientes definiciones:

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

NORMAS Y BASES PARA CANCELAR ADEUDOS A CARGO DE TERCEROS Y A FAVOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES

España-Salamanca: Servicios de limpieza de edificios 2013/S Anuncio de licitación. Servicios

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

GUIA PRÁCTICA DE CONTRATACIÓN. Servicio de Contratación. Gerencia Universidad de Málaga

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

PLAZO DE PAGO. - La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

(PUBLICADOS EN EL BOLETIN OFICIAL DE LA REGION DE MURCIA EL DIA Y ) TEXTO REFUNDIDO DE LOS ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL

Área de Auditoría y Control Interno

Ministerio de Defensa

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

EJEMPLO DE PUESTOS DE TRABAJO DEL PROCESO DE CONTABILIDAD

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

ACTUACIONES EFICIENCIA ENERGÉTICA+ACTUACIONES ACCESIBILIDAD

SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN INFORME DE AUDITORÍA DE CUENTAS ANUALES DEL EJERCICIO 2016

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

F02-PE01-REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE GARANTÍA DE LA CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

REGLAMENTO REBIUN. Que se necesita en cada Universidad un servicio bibliotecario sufragado por la misma, estructurado

Decreto 4/1990, de 23 de enero, Atribución de competencias en materia de personal. (DOE 30 de Enero, Nº 9)

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTOS. Encargado de Almacén. Recepciona el Informe Técnico con la documentación. sustentatoria

MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL EJERCICIO 2015 POR EL COMITÉ DE AUDITORÍA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

PROCEDIMIENTO DE: Auditoria Externa

Tesorería 4T2015 ANTECEDENTES

SISTEMA DE TESORERIA

CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA CAMPAÑA DE NATACIÓN 2015 EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA

Procedimiento para la gestión de los recursos materiales PR_14

PROCEDIMIENTO: REUNIONES DEL CONSEJO SOCIAL. COMISIONES

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

deudores en 120 mensualidades más. Para ello las entidades

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

INFORME DE INTERVENCIÓN DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO.

Denominación Comité de Seguimiento Unidad responsable Autoridad de Gestión Código SEG-CS

Nº EXPEDIENTE: P.A. 44 HMS/12 Objeto: SUTURAS MANUALES, MALLAS Y PARCHES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

En Pamplona, a 25 de junio de 2001, siendo Ponente don Joaquín Salcedo Izu, emite por unanimidad el siguiente dictamen:

(Expediente 2016 DC-0007)

ARTÍCULO 1. OBJETO Y FUNDAMENTO LEGAL.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

PROGRAMA 942A COOPERACIÓN ECONÓMICA LOCAL DEL ESTADO

DELEGACIÓN DE LAS FACULTADES DE GESTIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Retuerto Hermanos, S.L.

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

España-Águilas: Suministros ininterrumpidos de energía 2015/S Anuncio de licitación. Suministros

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

ANEXO I IMPORTE ANUAL DEL CONTRATO: ,51. 21% IVA: 2.641,49. TOTAL IMPORTE ANUAL: ,00

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

CONVENIO CON ASOCIACIÓN SINDROME DE DOWN PARA LA COFINANCIACIÓN DEL SERVICIO DE LOGOPEDIA AÑO 2015.

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE CONTROL INTERNO DE LA UPCT DURANTE EL EJERCICIO 2015

ACS, ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS, S.A. INFORME DE ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE AUDITORÍA

Protección Social Agrarios Plan Especial de Aragón Dirección Provincial

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

Ordenanza fiscal nº 29

MUSEO NACIONAL DEL PRADO Informe de auditoría de las cuentas anuales Ejercicio 2015

España-Badajoz: Servicios de reparación, mantenimiento y servicios asociados relacionados con carreteras y otros equipos 2016/S

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

España-Alicante: Servicios de limpieza de oficinas 2015/S Anuncio de licitación. Servicios

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

Comisión de Cooperación de Consumo

INFORME DEL COMITÉ DE AUDITORÍA SOBRE LA INDEPENDENCIA DE LOS AUDITORES DURANTE EL EJERCICIO 2015

JUNTA DE GOBIERNO LOCAL SESIÓN ORDINARIA VIERNES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2016 ORDEN DEL DÍA

Generación de residuos industriales no peligrosos

TOMO CXXVI Núm. 26 Zacatecas, Zac., Miércoles 30 de marzo del 2016 SUPLEMENTO

Creación y Funcionamiento del Foro Municipal de Comercio Justo

Red Contable Agraria en España

Descripción Indicadores Previsto Realizado Número de informes 13 13

PLANIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO HOTEL - RESTAURANTE PIG-14. Fecha: Edición: 01 Página: 1/7.

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

Transcripción:

INFORME 2015 Consorcio de Residuos de Navarra Actuaciones realizadas por NILSA

1. Introducción 4 2. Actuaciones de carácter económico-administrativo 6 1. Sistema de recaudación de la tasa consorcial 7 2. Procedimiento de compensación de gastos 8 3. Planificación y gestión de tesorería 9 4. Gestión contable y presupuestaria 10 5. Comité Técnico: convocatorias y redacción de actas 11 6. Procedimientos de licitación y adjudicación de contratos 11 7. Presupuesto 2016 12 8. Proceso de Gestión del Consorcio de Residuos 12 3. Actuaciones de carácter técnico 16 1. Gestión de las plantas de transferencia 17 2. Seguimiento del tratamiento de la materia orgánica recogida separadamente 19 3. Implantación del compostaje doméstico y comunitario 21 4. Seguimiento de los centros de tratamiento 26 5. Asesoramiento técnico a entidades locales 28 6. Asistencia y participación a jornadas técnicas, incluidas las del Departamento de Medio Ambiente 34 7. Sesiones de debate del Grupo de Trabajo y Participación 34 8. I+D+i 34 4. Evolución de la gestión del Consorcio 36 1. Evolución de los sujetos pasivos equivalentes 37 2. Evolución de los derechos reconocidos netos (ingresos por tasa) 38 3. Evolución de las obligaciones reconocidas netas (gastos) 39 4. Evolución de las toneladas gestionadas 40 5. Actuaciones de carácter institucional 42 3

4 1. Introducción

El artículo 14 de los Estatutos del Consorcio para el Tratamiento de los Residuos Urbanos de Navarra relaciona a la Secretaría, la Intervención y la Gerencia, como órganos de gestión del Consorcio, estableciéndose en el artículo 15, que ésta última podrá ejercerse por un órgano instrumental propio de alguna de las entidades consorciadas y a quien, bajo la superior autoridad del Consejo de Dirección y de la Presidencia, le corresponderá la dirección de los servicios del Consorcio. Del contenido del artículo 16 de los Estatutos, se puede apreciar que por las funciones atribuidas a la Gerencia, ésta queda configurada como el órgano dinamizador e impulsor de las actuaciones vinculadas al desarrollo de las competencias asumidas por el Consorcio. se informa sobre las actuaciones institucionales del ejercicio 2015. Todas las actuaciones se han llevado a efecto, lógicamente, en estrecha coordinación con el Secretario y el Interventor del Consorcio y con los equipos técnicos de las Entidades Locales consorciadas, en el seno del Comité técnico existente en el Consorcio, así como con los responsables institucionales representados en el Consejo de Dirección. A lo largo del ejercicio 2015, los asuntos de carácter técnico se han tratado entre los técnicos de residuos del Consorcio y los de las entidades consorciales manteniendo reuniones bilaterales en los temas de mayor calado y por medio del correo electrónico para cuestiones más sencillas. Desde 2008 las funciones de Gerencia son realizadas por NILSA en virtud del Documento Obligacional suscrito en dicho año. NILSA ha ejercido durante 2015 las labores gerenciales encomendadas, siendo objeto del presente Informe la exposición de las actuaciones realizadas en dicho marco. En el Informe se expondrán las actuaciones de índole económico-administrativa, por un lado, y de asesoramiento técnico, por otro, se dedica también un apartado a la evolución de la gestión del Consorcio en cuanto a cifra de ingresos y gastos y por último 5

2. Actuaciones de carácter económico-administrativo Durante el año 2015 se han gestionado las siguientes áreas, de carácter económico-administrativo: 1. Sistema de recaudación de la Tasa Consorcial. 2. Procedimiento de compensación de gastos. 3. Planificación y gestión de tesorería. 4. Gestión contable y presupuestaria. 5. Comité Técnico: convocatorias y redacción de actas. 6. Procedimientos de licitación y adjudicación de contratos. 7. Presupuesto 2016. 8. Proceso de Gestión del Consorcio de Residuos de Navarra. 6

1. SISTEMA DE RECAUDACIÓN DE TASA CONSORCIAL La aprobación definitiva de las tarifas de Tasa Consorcial vigentes fue publicada en el BON nº 254, de 28 de diciembre de 2011. La tarifa doméstica, y de referencia para el cálculo de las no domésticas, se denomina T, y tiene un valor de 46,32 euros. Esta tarifa se ha mantenido desde el ejercicio 2012. En la siguiente tabla se detalla para el ejercicio 2015, por entidad consorciada, tanto sus habitantes, como el número de sujetos pasivos domésticos, así como el número de sujetos pasivos por cada tipo de tarifa no doméstica. Sujetos pasivos: tasa Habitantes doméstica Sujetos pasivos: tasa no doméstica TARIFA T TARIFA 2 (1,25 T) TARIFA 3 (2 T) TARIFA 4 (3 T) TARIFA 5 (3 T) TARIFA 6 (5 T) TARIFA 7 (6 T) TARIFA 8 (7 T) TARIFA 9 (20 T) TOTAL NO 46,32 57,90 92,64 138,96 138,96 231,60 277,92 324,24 926,40 DOMÉST. Alto Araxes 865 487 32 0 10 0 0 0 0 0 42 Baztan 7.792 4.101 138 176 0 47 23 4 11 0 399 Bidausi 2.550 1.638 24 20 0 1 27 1 0 0 73 Bortziriak 8.575 3.956 270 149 6 125 31 2 20 3 606 Eska-Salazar 3.309 2.558 87 154 13 29 26 0 13 1 323 Mairaga 26.701 13.822 1.045 146 33 5 9 0 4 2 1.244 Malerreka 5.405 2.744 111 80 37 0 13 1 2 1 245 Mendialdea 6.501 3.315 214 69 14 0 6 0 1 0 304 Montejurra 52.617 29.392 1.444 730 122 64 73 118 55 11 2.617 Ribera 87.254 55.999 1.762 938 72 404 48 48 4 1 3.277 Ribera Alta 31.932 14.848 718 223 56 388 35 69 16 0 1.505 Sakana 20.504 10.426 501 210 3 267 46 10 4 6 1.047 Sangüesa 10.147 5.176 206 85 117 0 0 0 1 3 412 Valdizarbe 11.079 6.151 413 104 0 10 20 4 4 0 555 Irati 5.520 3.103 109 23 40 2 3 3 2 0 182 TOTAL 280.751 157.717 7.074 3.107 523 1.342 360 260 137 28 12.831 7

Las quince entidades consorciadas han girado estas tasas a cada tipo de usuario dentro de los periodos que cada una de ellas tiene establecidos en sus ordenanzas fiscales. Los periodos de liquidación son de todo tipo: trimestrales, cuatrimestrales, semestrales y anuales. Desde NILSA se han seguido de cerca las declaraciones y liquidaciones, intentando en todo momento que se cumplan los plazos establecidos en la ordenanza fiscal del Consorcio, especialmente en el art. 12, apartado 3, ( las declaraciones y liquidaciones se presentarán en el mes siguiente a la recaudación del periodo ) y en el artículo 12, apartado 4, el cual establece que las entidades consorciadas que giren la tasa con periodicidad superior a la semestral tendrán que anticipar al Consorcio la parte equivalente a la mitad de su padrón fiscal. En 2008 las entidades consorciadas comenzaron a girar la tasa consorcial y a recaudarla. La recaudación lleva asociado un porcentaje de morosidad que para el ejercicio corriente está alrededor del 6 % del total girado. Esta cantidad se reduce considerablemente los dos siguientes años, sin embargo pasados tres desde el momento del giro la recuperación de la morosidad es muy poco significativa quedando pendiente de cobro de cada ejercicio aproximadamente el 1,5% del total exaccionado. La morosidad total acumulada al final del ejercicio 2015 asciende a 1.105.493,79 euros. De la información facilitada por las entidades consorciadas se desprende que los importes pendientes de pago se presentan regularmente al procedimiento de cobro ejecutivo. 2. PROCEDIMIENTO DE COMPENSACIÓN DE GASTOS Las entidades consorciadas transportan sus residuos desde su ámbito hasta el Centro de tratamiento (Biometanización en el Culebrete y la Planta de compostaje en Cárcar), hasta las Plantas de Transferencia (Zona Media, Zona Pirineo y Zona Norte), hasta las Subestaciones de transferencia (Arbizu y Peralta) o hasta los centros privados de tratamiento de materia orgánica (Mendigorría y Caparroso). Las Mancomunidades de Sakana, Ribera Alta de Navarra, Valdizarbe, Mairaga, Ribera, Bortziriak, Malerreka y el Ayuntamiento de Baztan recogen en mayor o menor medida selectivamente la materia orgánica. Los biorresiduos son transportados las entidades tanto a dos plantas privadas donde son tratados, una de ellas situada en Mendigorría y la otra en Caparroso, como a las plantas de transferencia o al centro de Cárcar. El coste del transporte hasta cualquiera de estas instalaciones es a cargo del Consorcio, bien recibe facturas de las salidas desde las Plantas de transferencia o bien compensa los gastos a aquellas entidades que emplean medios propios. Los gastos de transporte hasta los centros de tratamiento o plantas de transferencia son calculados con los criterios aprobados por el Comité Técnico, tanto para los que contratan los servicios con un ter- 8

cero como para los que lo realizan con medios propios. La unificación de criterios ha proporcionado al Consorcio datos que pueden compararse. Cada entidad consorcial da su conformidad a los gastos de transporte sellándolos. Los remite al Consorcio junto con las declaraciones de la tasa consorcial donde son compensados. En 2015 las entidades consorciadas se han compensado los gastos de transporte, tratamiento de voluminosos, gestión de podas y otras fracciones especiales tal y como se acordó por el Comité de Dirección tanto en 2013 (voluminosos) como el 12 de junio de 2015 (podas y otras fracciones especiales), en orden a ir asumiendo el resto de fracciones de residuos urbanos. 3. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE TESORERÍA La planificación de tesorería se realiza a partir de la confección del presupuesto del Consorcio, tenien- 9

do en cuenta las inversiones que se van a llevar a cabo, los gastos previstos y los posibles ingresos. Esta planificación resulta fundamental para detectar las necesidades de financiación ajena con suficiente antelación, para así tramitar su contratación y disponer de los fondos en el momento oportuno, u optimizar los excedentes de tesorería mediante inversiones financieras temporales. Con objeto de controlar al máximo el flujo de recursos financieros, se ha realizado un control de tesorería diario. El Consorcio, a excepción de las facturas de electricidad de las Plantas de Transferencia y el impuesto de circulación de los remolques de las plantas, no tiene otros gastos domiciliados. No así los ingresos que son abonados directamente en cuenta. En el caso de los pagos, éstos se realizan mediante transferencia, previa validación expresa del técnico competente. El periodo medio de pago durante el 2015 ha sido de 25,57 días, por lo que se cumple con el R.D. 635/2014 que obliga a que este plazo sea inferior a 30 días. 4. GESTIÓN CONTABLE Y PRESUPUESTARIA Desde el ejercicio 2010 NILSA realiza el registro contable de las operaciones del Consorcio para poder cumplir así con los plazos previsto por la Ley Foral 2/1995, de diez de marzo, de Haciendas Locales para la aprobación de las cuentas, y posterior remisión de estas al Departamento de Administración Local del Gobierno de Navarra. 10

En 2012 se migró de la versión del programa de contabilidad simplificada al de doble partida. La operativa de la doble partida no varía respecto a la simplificada en el registro ordinario de gastos e ingresos. Sin embargo, requiere cumplir con las fases de autorización y disposición antes de ejecutar el gasto. En la mayor parte de los gastos contabilizados se acumulan las fases de autorización y disposición junto con el reconocimiento de la obligación y se usan por separado en los procesos de licitación, registrando la fase de autorización por el presupuesto de licitación y la fase de disposición por el importe finalmente adjudicado. La documentación objeto de contabilizarse se recibe en NILSA, se valida por el técnico competente, y tras esta aprobación se suscribe por tesorería (Gerencia), intervención y presidencia, para proceder a su contabilización. El control de la ejecución presupuestaria se realiza desde NILSA mediante el seguimiento de las diferentes partidas y controles presupuestarios periódicos. Se dedica especial esfuerzo al proceso de elaboración de los presupuestos iniciales y sus posibles modificaciones colaborando estrechamente con el área técnica para dotar a las partidas del crédito suficiente ajustándonos en todo momento a los ingresos previstos. El cierre contable consiste en la confección del expediente de liquidación y de la cuenta general, previa revisión de todas las operaciones contables realizadas en el ejercicio. 5. COMITÉ TÉCNICO: CONVOCATORIAS Y REDACCIÓN DE ACTAS En el año 2012 la Secretaria del Consorcio delegó en la Gerencia del Consorcio las tareas de redacción y envío de convocatorias del Comité Técnico así como la redacción de las actas de dichas reuniones. Fue el área de Administración y Finanzas de NILSA quien asumió estas funciones y las desempeña desde entonces. Durante el ejercicio 2015 se ha convocado un Comité Técnico, el 18 de diciembre y se ha redactado el acta correspondiente. 6. PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE CONTRATOS En relación con este apartado de licitación y adjudicación de contratos, resulta conveniente informar sobre la continuidad de los acuerdos del Convenio Marco entre el Consorcio de Residuos y la Entidades Locales. Este Convenio Marco se desarrolló en el primer semestre de 2013 y fue aprobado por el Comité de Dirección el 10 de junio de dicho año. En él se regulan los supuestos en los cuales el Consorcio de Residuos se haría cargo de la financiación de las actuaciones en materia de compostaje. Como con- 11

secuencia de las nuevas inversiones en compostaje que han solicitado algunas mancomunidades (Malerreka, Mendialdea e Irati) ha sido necesaria la ampliación de los citados convenios durante 2015. Durante el ejercicio 2015 se han mantenido reuniones con la Mancomunidad de Montejurra y con la Mancomunidad de Ribera Alta con motivo de la elaboración de dos Convenios, uno para la encomienda de gestión de la planta de tratamiento de Cárcar y el otro para la encomienda de gestión de la planta de envases de Peralta. El primero de ellos establecía el marco para 2015 y siguientes y el segundo comenzada su vigencia en 2016. Ambos se formalizaron en 2016. En el ejercicio 2015 también se ha licitado un Acuerdo Marco para el tratamiento de la materia orgánica procedente de la recogida selectiva. Se ha trabajado con la correduría Marsh en la elaboración de los pliegos para licitar las pólizas de Daños Materiales, Responsabilidad Civil General y Responsabilidad Civil de Autoridades y Personal al servicio del Consorcio. Las licitaciones requieren planificación previa antes de ser lanzadas ya que, desde que se inician hasta que se culminan, transcurren como máximo dos meses. En todos los casos, la Gerencia tiene que emitir un informe comunicando la necesidad de contratar (servicio, asistencia, suministro) para que tanto la Intervención como la Presidencia realicen las autorizaciones pertinentes y reservas de crédito, si fuesen necesarias. Se incluye dentro de esta planificación la redacción de las condiciones esenciales compuestas, por un lado, del pliego de cláusulas administrativas particulares, y por otro lado, del pliego de prescripciones técnicas particulares, así como el sistema de adjudicación. Desde la gerencia, además del envío de invitaciones a las licitaciones, se coordina la recepción de ofertas de los licitadores, la convocatoria de apertura de ofertas económicas, la comunicación del resultado de dicha apertura, la recepción de la documentación del seleccionado como adjudicatario y por último, la firma del contrato. Además se analiza la documentación aportada por los licitadores y por el seleccionado adjudicatario, se controla el cumplimiento de los plazos de entrega de la información y garantías, y se confecciona el contrato. 7. PRESUPUESTO 2016 En septiembre de 2015, el Comité de Gestión del Consorcio inició los trabajos de redacción del Anteproyecto de Presupuestos. En las reuniones realizadas se fijaron los criterios para su elaboración que fueron presentados al Consejo de Dirección del Consorcio en la reunión del 18 de diciembre de 2015. 8. PROCESO DE GESTIÓN DEL CONSORCIO DE RESIDUOS DE NAVARRA En el marco del Manual de Gestión de NILSA y con objeto de ordenar las actuaciones de la Gerencia del 12

Consorcio de Residuos de Navarra, se lanzó a finales del año 2014 el Proceso P20 Gestión del Consorcio de Residuos de Navarra. El alcance del Proceso son todas las funciones de NILSA como Gerencia del Consorcio de Residuos, según lo establecido en los artículos 15 y 16 de los estatutos del Consorcio, así como las derivadas del artículo 6, y en el Documento Obligacional por el cual se encomienda la Gerencia de la Entidad. Se adjunta el documento del proceso P20 Gestión del Consorcio de Residuos de Navarra. GESTIÓN DEL CONSORCIO DE RESIDUOS DE NAVARRA. 1. OBJETO Definir las funciones de NILSA como gerencia del Consorcio para el Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (Consorcio). 2. ALCANCE Este proceso alcanza todas aquellas funciones de NILSA como Gerencia del Consorcio de Residuos según lo establecido en los artículos 15 y 16 de los estatutos del Consorcio, así como las derivadas del artículo 6, y en el Documento Obligacional por el cual se encomienda la gerencia de la Entidad. 3. PROCESO Entrada: Encomienda del Consorcio a NILSA para gerenciar la Entidad. Responsable: Director-Gerente. Salida: Memoria de Actuaciones de la gerencia del Consorcio. Indicador(es): Cumplimiento de los plazos previstos. 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Norma UNE-EN-ISO 2000:9001. Manual de Calidad. Estatutos del Consorcio de 19 de marzo de 2007. Documento obligacional, encomienda a NILSA. Acta constitutiva del Consorcio de 10 de mayo de 2007. Ordenanzas del Consorcio. Ley Foral 6/2006, de 9 de junio, de Contratos Públicos. Plan Integrado de gestión de Residuos de Navarra 2010-2020. Directiva de vertedero 1999/31/CE y su transposición en RD 1481/2001. Directiva 2008/98/CE de residuos y transposición Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados. Ley Foral 2/1995, de 10 de marzo, de Haciendas Locales de Navarra. Decreto Foral 270/1998, de 21 de septiembre, de Presupuestos y Gasto Público. Decreto Foral 271/1998, de 21 de septiembre, de Estructura Presupuestaria. Decreto Foral 272/1998, de 21 de septiembre, Instrucción general de contabilidad para la Administración Local de Navarra. 5. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIÓN No hay. 6. DEFINICIONES DG: Director- Gerente. DT: Director Técnico. DAF: Director de Administración y Finanzas. TR: Técnico de Residuos. TAR: Técnico Administrativo de Residuos. COMITÉ DE GESTIÓN DEL CONSORCIO (CGC): Equipo de NILSA + Secretario e Interventor 13

RESPONSABLE REGISTRO DESCRIPCIÓN CÓMO TAR R20.6 Criterios Generales Anteproyecto de Presupuestos TR R20.7 Elaboración del Anteproyecto de Presupuestos Con anterioridad al 15 de septiembre se convocará la reunión inicial del Comité de Gestión para fijar los criterios para elaborar el Anteproyecto de Presupuestos. Se mantendrán reuniones con las entidades consorciadas de cara a la elaboración del anteproyecto de presupuestos. TAR TR TAR TR R20.1 R20.2 R20.3 R20.4 Reunión aprobación del Anteproyecto de Presupuesto Reunión del CGC para definir el Anteproyecto de Presupuestos. Posteriormente, y antes del Consejo de Dirección, puede convocarse al Comité Técnico del Consorcio para presentar el Anteproyecto. Formación Proyecto Presidente La formación del Proyecto por parte del Presidente se realizará antes del 05/10/ Consejo de Dirección El Consejo de Dirección, convocado por el Secretario del Consorcio, aprueba inicialmente el Presupuesto. Se abre un plazo de alegaciones (15 días) transcurrido el cual, sin alegaciones, queda definitivamente aprobado el Presupuesto, publicándose en el BON. TAR R20.5 Ficheros IDECAL Una vez publicados los Presupuestos en el BON (Aprobación Definitiva), se crean los ficheros IDECAL que se remiten al Gobierno de Navarra (Administración Local) (15 días desde la aprobación definitiva). TR R20.6 Reuniones del CGC Periodicamente se reune el CGC para tratar aspectos relativos a la gestión del mismo. TAR TR TAR TR R20.1 R20.2 R20.3 R20.4 Modificaciones presupuestarias A lo largo del ejercicio podrían realizarse modificaciones presupuestarias, elaborándose un nuevo Anteproyecto siguiendo el mismo proceso establecido para la elaboración del presupuesto. TR R20.7 Reuniones de coordinación Se realizan con las empresas adjudicatarias del mantenimiento, las entidades consorciadas, el Dpto. de Medio Ambiente y otros gestores. Cuando proceda se elaborará un informe de la reunión. 14

RESPONSABLE REGISTRO DESCRIPCIÓN CÓMO TAR Gestión del Presupuesto de Gastos e Ingresos Gestión administrativa y contable del presupuesto de gastos e ingresos. En estos procesos participan los responsables de la gestión del Consorcio en los criterios de autorización de gastos. TR R20.8 Informe técnico periódico Las empresas adjudicatarias de la gestión de las Plantas de Transferencia, así como las entidades consorciadas con instalaciones adscritas al servicio del Consorcio (centros de tratamiento y muelles de descarga) emiten un informe técnico. TAR TR Información al Cuadro de Mando y CGC Periodicamente se remite información de la Gestión del Consorcio al Cuadro de Mando y al CGC. TAR R20.9 Propuesta de Liquidación Presupuestaria Antes del 30/04 se entrega la propuesta de Liquidación Presupuestaria a la Intervención del Consorcio. TAR R20.10 R20.11 Cuenta General Memoria de Gerencia Tras la aprobación de la Comisión de Cuentas, se emite la Cuenta General (Liquidación + Información Financiera) y la Memoria de Actuaciones al Presidente para que se someta al Consejo de Dirección. Consejo de Dirección El Consejo de Dirección se reune para aprobar las cuentas y toma razón de la Memoria de Actuaciones. TAR R20.5 Ficheros IDECAL Una vez publicada la aprobación definitiva en el BON, se procede a la generación de los ficheros IDECAL, que se remiten al Dpto. de Admón. Local. 8. ANEXO R20.1: Anteproyecto de presupuestos. R20.2: Documentación del Anteproyecto de Presupuestos (Gastos corrientes). R20.3: Documentación del Anteproyecto de Presupuestos (Ingresos corrientes). R20.4: Documentación del Anteproyecto de Presupuestos (Operaciones de capital). R20.5: Ficheros IDECAL que se remiten al Departamento de Administración Local. R20.6: Documento resumen de las reuniones del CGC. R20.7: Informes de la reuniones con los grupos de interés. R20.8: Resumen periódico de explotación de instalaciones. R20.9: Propuesta de Liquidación presupuestaria. R20.10: Memoria de Actuaciones de la Gerencia del Consorcio. R20.11: Cuenta General (Liquidación e Información Financiera). 15

3. Actuaciones de carácter técnico Las actuaciones de carácter técnico llevadas a efecto durante el año 2015 desde las labores de gerencia del Consorcio se han centrado en las siguientes áreas funcionales: 1. Gestión de las Plantas de Transferencia. 2. Seguimiento del tratamiento de la materia orgánica recogida separadamente. 3. Implantación del compostaje doméstico y comunitario. 4. Seguimiento Centros de Tratamiento. 5. Asesoramiento técnico a Entidades Locales. 6. Asistencia y participación a jornadas técnicas, incluidas las del Departamento de Medio Ambiente. 7. Sesiones de debate del Grupo de Trabajo y Participación. 8. I+D+i. 16

1. GESTIÓN DE LAS PLANTAS DE TRANSFERENCIA Y MUELLES DE DESCARGA A) ZONA MEDIA, PIRINEO Y NORTE A principios del año 2011 se pusieron en marcha las dos plantas de transferencia situadas en Tafalla y Sangüesa. En agosto de 2013 se puso en marcha la planta de la Zona Norte. La planta de la Zona Media (Tafalla) da servicio a las Mancomunidades de Mairaga y Valdizarbe, la planta de la Zona Pirineo (Sangüesa) a las Mancomunidades de Bidausi, Eska-Salazar, Irati y Sangüesa y la planta de la Zona Norte (Doneztebe/Santesteban) al Ayuntamiento de Baztan y Mancomunidades de Bortziriak y Malerreka. Los técnicos del Consorcio han realizado de manera continua las siguientes actividades: Gestión y control de los vertidos líquidos generados en las plantas de transferencia, con toma de muestras y análisis en laboratorio del agua resultante de su depuración biológica. Labores de mediación en los problemas surgidos entre las mancomunidades usuarias del servicio y la empresa operadora de las plantas. En algunos casos, se envían notificaciones a las entidades comentando los problemas existentes. Renovaciones de los contratos de suministro de energía eléctrica de las instalaciones con Iberdrola. Visitas a las instalaciones con representantes de los ayuntamientos y de las Mancomunidades usuarias. Visita mínima semanal para comprobar el estado y funcionamiento de las instalaciones. Contacto continuo con el personal de las instalaciones, lo que permite tener conocimiento real e inmediato de las incidencias, intentando solventar los problemas en el menor tiempo posible y sin provocar perjuicios a las mancomunidades usuarias de las instalaciones. Verificación técnica de los informes mensuales y las facturas presentadas por la empresa explotadora. 17

Organización de la evaluación de riesgos y medidas de emergencia en cada una de las instalaciones. Una vez analizadas estas, se ha procedido a ejecutar las medidas de seguridad indicadas (cabinas de protección, disminución de orificios del trámex ) Así mismo se ha iniciado la realización de la coordinación de actividades empresariales de las instalaciones. Se han realizado reuniones de coordinación de actividades profesionales en las plantas de transferencia. Con una periodicidad bimestral se realizan reuniones con la empresa adjudicataria del contrato de explotación y mantenimiento de las plantas de transferencia para analizar la evolución del servicio. Durante 2015 las tres instalaciones de transferencia se utilizaron para el transporte de envases. Durante 2014 ya se utilizaron las de Tafalla y Sangüesa y en enero de 2015 se inicio el transporte de los envases de la zona norte en la planta de Santesteban. También durante 2015, como consecuencia de la implantación de las recogidas selectivas de orgánica se han realizado las reformas necesarias para el transporte de esta nueva fracción en las plantas de transferencia. En la planta de Santesteban se inició el transporte en el mes de febrero y en la de Tafalla en el mes de octubre. 18

B) MUELLES DE DESCARGA Durante 2015 se han mantenido contactos con la Mancomunidad de Sakana y con el transportista para avanzar en una mejor gestión diferenciada entre la fracción resto domiciliaria y la recogida de polígonos (con baja cantidad de orgánica). Por ello se intenta separar estos dos orígenes en la carga de un mismo piso móvil, para su posterior descarga separada en la planta de Biometanización y en la planta de Industriales. Se han mantenido reuniones con la Mancomunidad de Ribera Alta sobre la gestión del muelle. Desde la entidad se ha indicado que es necesaria una mejora en el sistema de transporte de los residuos que actualmente se transportan con una bañera chatarrera. En estos momentos se genera un exceso trabajo y de suciedad en el muelle con el actual sistema que se deberá mejorar durante el ejercicio 2016. 2. SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA RECOGIDA SEPARADAMENTE Durante 2013 algunas mancomunidades iniciaron la recogida selectiva de la fracción orgánica para avanzar en el cumplimiento de lo establecido en el PIGRN. La Mancomunidad de Sakana inicio su cambio de modelo de recogida en julio, mientras que, la Mancomunidad de la Ribera Alta lo hizo en noviembre de 2013. Durante el año 2014 únicamente la Mancomunidad de la Ribera instaló los contenedores de recogida el 10 de diciembre. Y durante 2015 el Ayuntamiento de Baztan, las Mancomunidad de Bortziriak, Malerreka (febrero), Valdizarbe (junio) y Mairaga (octubre) iniciaron la recogida selectiva de orgánica. Además de estas nuevas iniciativas, la Mancomunidad de Montejurra recoge desde el año 1990 de forma separada la materia orgánica con un modelo de 4 contenedores. En las instalaciones de Cárcar se obtiene un compost a partir de la fracción orgánica recogida selectivamente. Los centros de tratamiento de las nuevas experiencias de recogida de fracción orgánica son: Cárcar, HTN Biogas en Caparroso y Mendyra S.L en Mendigorría. Además del contacto realizado por teléfono y mail, se han mantenido reuniones o visitas a las citadas instalaciones en las siguientes fechas: Cárcar, durante este año se ha realizado la auditoria del centro de Cárcar por lo que el contacto ha sido continuo. En el centro de Cárcar se gestiona además de la recogida selectiva de orgánica de su propio modelo, las recogidas selectivas de las mancomunidades de la Ribera y de Mairaga. Además de lo anterior, en el propio centro se realiza el acopio y posterior triturado de las podas de Montejurra, Mairaga y Valdizarbe. HTN.biogas (18 de septiembre y 20 de octubre). Mendyra S.L. (16 de noviembre). A continuación se muestra la evolución de la fracción orgánica recogida por las mancomunidades durante 2015: 19

FRACCIÓN ORGÁNICA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Baztan, Bortziriak y Malerreka (3) 4 19 16 21 19 24 24 29 21 18 20 215 Mairaga (4) 9 41 53 103 Montejurra (1) 828 719 865 937 961 1.024 947 1.239 1.123 1.114 1.002 984 11.742 Sakana (2) 29 30 32 32 33 31 30 29 31 35 32 30 373 Ribera Alta (3) 64 49 54 77 58 56 56 65 68 72 58 75 753 Ribera (3) 5 8 7 8 5 7 9 7 10 5 6 8 84 Valdizarbe (3) 10 32 38 57 66 40 35 279 TOTAL GESTIONADO 926 809 976 1.069 1.079 1.146 1.098 1.402 1.318 1.323 1.198 1.203 13.549 (1) 4 contenedores libre acceso; (2) Puerta a puerta 5 fracciones; (3) 5 contenedores fracción orgánica con llave; (4) 5 contenedores fracción orgánica contenedor abierto. Además de la materia orgánica en algunas mancomunidades se gestionan otro tipo de biorresiduos como son las podas de jardinería. En la siguiente tabla se muestran los datos disponibles de podas. En el año 2016, se espera que la mayoría de las mancomunidades dispongan de datos de gestión de podas. PODAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Mairaga 16 18 27 40 10 111 Montejurra 39 39 Sakana 12 2 17 38 6 21 8 21 36 10 49 8 227 Valdizarbe 1 13 6 3 23 TOTAL GESTIONADO 12 2 17 38 6 21 24 21 55 50 95 60 400 Además de la recogida selectiva, existen otros tipos de gestión para la materia orgánica como son: compostaje doméstico y comunitario en las diversas mancomunidades (ver apartado 3). 20

3. IMPLANTACIÓN DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO Y COMUNITARIO Durante el año 2015 la empresa Vermican (adjudicataria del contrato a finales de 2014) realizó las formaciones y posteriormente las visitas de seguimiento a los usuarios de compostaje doméstico. Durante 2015 se realizaron 21 formaciones y 123 visitas. A lo largo del año los técnicos del Consorcio han mantenido reuniones de seguimiento con la empresa Vermican para conocer el avance del proyecto. Por otro lado, se han financiado inversiones por valor de 90.033,68 a las mancomunidades solicitantes que tienen firmado convenio de financiación de inversiones de compostaje. Se adjunta tabla con el número de familias del Consorcio que están realizando compostaje doméstico y comunitario. FAMILIAS FAMILIAS TOTAL MANCOMUNIDADES 2015 COMPOSTAJE DOMÉSTICO COMPOSTAJE COMUNITARIO FAMILIAS Sakana 1.788 2.565 4.353 Bortziriak 632 488 1.120 Baztan 585 291 876 Mendialdea 366 411 777 Malerreka 547 115 662 Irati 410 182 592 Valdizarbe 357 50 407 Mairaga 305 305 Montejurra 218 218 Eska-Salazar 174 174 Bidausi 151 151 Sangüesa 136 136 Alto Araxes 43 43 Ribera 38 38 Ribera Alta 17 17 Total 5.767 4.102 9.869 21

Se está en un proceso de reflexión sobre la cantidad de residuos gestionados a través del compostaje doméstico y comunitario. Debido a que no se puede disponer de los pesos de los residuos orgánicos depositados por cada unidad familiar lo único que podemos realizar es una simulación que determine un rango de valores dentro de los que podría estar la realidad. Suponiendo diferentes ratios de generación gr/habitante/día, y de habitantes por familia. CANTIDAD GESTIONADA (gr/hab/día) 2,9 (hab/familia) 2,6 (hab/familia) 2,3 (hab/familia) 2,0 (hab/familia) 50 522 Toneladas 468 Toneladas 414 Toneladas 360 Toneladas 100 1.045 Toneladas 937 Toneladas 829 Toneladas 720 Toneladas 150 1.567 Toneladas 1.405 Toneladas 1.243 Toneladas 1.081 Toneladas 200 2.089 Toneladas 1.873 Toneladas 1.657 Toneladas 1.441 Toneladas 250 2.612 Toneladas 2.341 Toneladas 2.071 Toneladas 1.801 Toneladas 22

Campañas formativas del Consorcio 2015 Enero: Mancomunidad de Mairaga los días 21 y 22. Casa de cultural de Tafalla. Febrero: Mancomunidad de Mairaga los días 18 y 19. Casa de cultura de Tafalla. Mancomunidad de Montejurra los días 24 y 25. Sede de la Mancomunidad. Marzo: Mancomunidad de Ribera Alta los días 12, 13, 18 y 24. Colegios de Azagra, Cadreita, Marcilla y Falces. Abril: Mancomunidad de Bidausi el día 15. La formación tuvo lugar en el ayuntamiento de Garralda. Mancomunidad de Ribera Alta los días 16 y 17. Colegio de Milagro y IES de Marcilla y Azagra. Mayo: Mancomunidad de la Ribera Alta el día 6. IES San Adrián. Diciembre: Mancomunidad de Mairaga los días 1, 9, 10, 15, y 17. Se celebraron en Garinoain, Olite, Tafalla, Tafalla y Olite. Mancomunidad de Montejurra el día 16. Sede de la Mancomunidad de Montejurra. 23

MANCOMUNIDAD FECHA FORMACIÓN ASISTENCIA Nº COMPOSTADORES Bidausi 15/04/2016 6 6 Mairaga 21/01/2015 25 24 22/01/2015 20 16 18/02/2015 20 8 19/02/2015 7 3 01/12/2015 6 5 09/12/2015 12 11 10/12/2015 10 9 15/12/2015 8 6 17/12/2015 12 11 Montejurra 24/02/2015 27 23 25/02/2015 15 16 16/12/2015 15 13 Valdizarbe 01/07/2015 7 7 Total 190 158 24

El progresivo aumento del compostaje doméstico y comunitario persigue alcanzar los objetivos marcados por el Consorcio de Residuos de Navarra en 2010. Estos objetivos son los siguientes: 30 % de las viviendas en municipios de menos de 1.000 habitantes. 10 % de las viviendas en municipios de entre 1.000-10.000 habitantes. lo que se pueda en municipios mayores de 10.000 habitantes. 25

4. SEGUIMIENTO CENTROS DE TRATAMIENTO CENTRO DE RESIDUOS DE EL CULEBRETE Con los técnicos de la Mancomunidad de la Ribera se han mantenido reuniones para intentar avanzar en la mejora de la gestión de las instalaciones de El Culebrete. Con fecha 23 de Septiembre el Departamento de Medio Ambiente remitió a la Mancomunidad de Ribera la actualización de la autorización ambiental integrada (AAI). En este documento aparecían una serie de mejoras a realizar en la gestión del vertedero y en el tratamiento de los rechazos de la biometanización. CENTRO DE TRATAMIENTO DE CÁRCAR Durante 2015 han estado trabajando las partes técnico-económicas del Consorcio y la Mancomunidad de Montejurra para darle forma a un nuevo convenio de financiación de los costes de tratamiento de residuos en las instalaciones de Cárcar. Además de ello, se ha constituido un comité técnico de seguimiento del convenio formado por técnicos de ambas entidades para analizar las posibles mejoras a realizar en centro. Durante los meses de enero a mayo se realizó una auditoría de la planta de Cárcar por parte de la empresa Paymacotas. Además de esta primera fase, posteriormente durante el mes de octubre se realizaron más caracterizaciones de entrada para intentar determi- 26

nar la composición de los residuos en diferentes épocas del año. Los resultados de la auditoría mostraron que se debe mejorar la eficiencia en los procesos de separación de la materia orgánica para conseguir aumentar la producción de compost, además de avanzar en la disminución de los impropios en el contenedor de materia orgánica y de materiales y resto. Después de la realización de la auditoria se han mantenido diversas reuniones con los técnicos de Mancomunidad de Montejurra analizando los resultados obtenidos y las posibles acciones de mejora a realizar (rompe bolsas, tromel, silos de compostaje, utilización de poda ). Durante 2015 se han realizado mejoras en el rompe bolsas y en el tromel. Durante el próximo 2016 se abordarán las otras mejoras. Además de lo anterior, con fecha 27 de Noviembre el Departamento de Medio Ambiente realizó una inspección al Centro de Cárcar. De ella se han derivado una serie de actuaciones de mejora que se deberán implementar durante el 2016. PLANTA DE ENVASES DE MORATIEL Durante este año se ha procedido a la redacción del convenio de colaboración entre el Consorcio de Residuos y la Mancomunidad de Ribera Alta por el que se encomienda la gestión del tratamiento y comercialización de los envases generados en el ámbito Consorcial a la Mancomunidad de la Ribera Alta. Posteriormente, se puso en marcha la comisión técnica del citado convenio. En estas reuniones se establecieron los criterios de abono del coste de explotación de la planta de envases y las futuras inversiones necesarias. 27

5. ASESORAMIENTO TÉCNICO A ENTIDADES LOCALES El área técnica trabaja estrechamente con las diferentes mancomunidades en las actuaciones que citamos a continuación: A) ANÁLISIS SOBRE TONELADAS GENERADAS, TRANSPORTADAS Y TRATADAS El área técnica analiza mensualmente la información remitida por los centros de tratamiento de residuos (Culebrete, Cárcar, HTN y Mendyra), así como las facturas de los costes de transporte de cada una de las entidades consorciadas. Ambos datos se cruzan para su validación y posterior análisis y optimización futura de costes. En las tablas siguientes se expresan, por una parte, los datos de generación mensual de residuos de fracción resto (materiales resto en la Mancomunidad de Montejurra) para cada una de las Mancomunidades, las cantidades gestionadas en cada una de las instalaciones de transporte y en las de tratamiento. En otra tabla se muestran los ratios de generación por habitante y por sujeto pasivo equivalente (resultado de dividir el importe total girado de tasa entre la tasa de un sujeto pasivo doméstico) de cada entidad, durante el año 2015. Generación de residuos fracción resto, envase-resto en el caso particular de la Mancomunidad de Montejurra y recogidas especiales de polígonos: Con el análisis de datos anterior se puede comparar el grado de generación de residuos de cada una de las entidades y en un futuro aplicar el criterio de quien contamina paga mediante una nueva fiscalidad. Durante el 2015 se ha celebrado una reunión del Comité Técnico del Consorcio el día 18 de diciembre en la que se presentó el borrador del presupuesto para el año 2016. 28

GENERACIÓN DE RESIDUOS FRACCIÓN RESTO POR MANCOMUNIDADES (en toneladas) Mancomunidad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Ribera (1) 2.109 1.811 2.180 2.246 2.376 2.275 2.443 2.548 2.517 2.348 2.230 2.225 27.307 Ribera (polígonos) (1) 154 151 166 177 188 191 179 179 185 201 192 166 2.129 Montejurra (1) 657 602 690 727 730 803 818 1.054 870 736 695 709 9.091 Montejurra (vertedero) (1) 103 138 123 124 131 212 147 187 146 217 195 95 1.818 Ribera Alta (1) 696 579 691 751 720 757 835 856 851 780 684 720 8.921 Ribera Alta (pol. y obra) (1) 140 158 153 186 153 167 165 173 156 166 178 180 1.975 Mairaga 666 589 708 755 742 798 826 907 845 756 681 691 8.963 Mairaga (especial talleres) 42 37 42 26 19 47 54 41 49 49 39 24 470 Sakana 327 298 318 336 333 341 359 347 350 357 350 343 4.059 Valdizarbe 297 254 317 346 339 348 360 416 383 352 305 293 4.011 Sangüesa 239 226 257 271 262 278 299 367 318 281 262 251 3.310 Bortziriak 215 200 214 218 230 229 264 258 236 237 213 211 2.724 Baztan 165 147 164 175 163 179 192 205 185 186 174 171 2.106 Mendialdea 142 107 138 142 143 145 161 171 155 152 145 143 1.744 Malerreka 117 103 124 124 124 132 131 152 137 129 118 123 1.515 Irati 105 94 114 115 114 131 135 153 135 131 117 121 1.466 Eska-Salazar 65 62 67 91 77 84 130 160 100 80 76 76 1.066 Bidausi 54 45 71 75 68 89 86 126 89 73 73 67 916 Alto Araxes 20 15 19 18 20 20 22 23 18 21 18 20 232 Total gestionado 6.312 5.615 6.556 6.903 6.933 7.227 7.606 8.322 7.725 7.254 6.743 6.629 83.825 (1) Entradas a tratamiento, el resto son entradas en instalaciones de transporte 29

INSTALACIONES DE TRANSPORTE Y CANTIDADES GESTIONADAS (en toneladas) Centro de transporte Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Muelle Estella 724 673 824 894 852 976 1.062 1.207 1.082 983 919 910 11.106 Muelle Ribera (org.) 5 8 7 8 5 7 9 7 10 5 6 8 84 Muelle Ribera Alta 836 737 844 938 873 924 1.000 1.029 1.006 946 904 900 10.939 Muelle Ribera Alta (org.) 64 49 54 77 58 56 56 65 68 72 58 75 753 Muelle Sakana 496 437 512 490 498 550 561 497 499 551 517 545 6.153 Muelle Sakana (org.) 29 30 32 32 33 31 30 29 31 35 32 30 373 Podas Mairaga 16 0 18 27 40 10 111 Podas Valdizarbe 0 0 1 13 6 3 23 PTR Zona Media (resto) 992 885 1.039 1.182 1.065 1.173 1.267 1.289 1.267 1.123 1.004 1.052 13.339 PTR Zona Norte (resto) 500 457 491 542 482 525 622 603 564 529 498 501 6.315 PTR Zona Pirineo (resto) 458 378 542 550 492 578 635 762 656 586 500 527 6.662 Total gestionado 4.105 3.653 4.344 4.711 4.360 4.820 5.256 5.489 5.203 4.869 4.485 4.562 55.858 TIPOS DE TRATAMIENTO O GESTIÓN (en toneladas) Centro de transporte Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL El Culebrete (biometanización) 5.212 4.502 5.412 5.717 5.602 5.815 6.304 6.499 6.252 5.811 5.123 5.526 67.777 El Culebrete (vertedero) 39 275-314 El Culebrete (planta de industriales) 333 353 361 407 373 400 403 408 443 433 448 391 4.753 Cárcar (compostaje) 833 727 872 944 973 1.031 971 1.246 1.152 1.169 1.095 1.097 12.108 Cárcar (preselección y estabilización) 27 18 21 36 21 43 73 69 44 10 45 8 415 Cárcar (envases y resto) 556 518 601 611 599 676 645 837 704 626 564 626 7.563 Cárcar (vertedero con preselección) 74 66 68 80 110 84 100 148 122 100 86 75 1.113 Cárcar (vertedero directo) 103 138 123 124 131 212 147 187 146 217 195 95 1.818 HTN y Biomendi (biometanización) 99 90 106 133 118 112 142 156 185 194 149 159 1.644 Total gestionado 7.236 6.412 7.565 8.052 7.927 8.373 8.785 9.550 9.048 8.599 7.980 7.978 97.505 30

RATIOS DE GENERACIÓN FRACCIÓN RESTO (materiales y resto en el caso de Montejurra) respecto al número de habitantes y al número de sujetos pasivos equivalentes Sujetos pasivos Ratio habitantes/sujetos Ratio generación Ratio generación Mancomunidad Residuos (Tn) Habitantes 2015 equivalentes pasivos equivalentes (kg/hab/día) (kg/suj pasivo/día) Ribera 29.437 87.254 48.168 1,81 0,92 1,67 Montejurra 10.909 52.617 34.591 1,52 0,57 0,86 Ribera Alta 10.896 31.932 17.719 1,80 0,93 1,68 Mairaga 9.433 26.701 15.713 1,70 0,97 1,64 Sakana 4.059 20.504 12.720 1,61 0,54 0,87 Valdizarbe 4.011 11.079 7.169 1,55 0,99 1,53 Sangüesa 3.310 10.147 6.010 1,69 0,89 1,51 Bortziriak 2.724 8.575 5.354 1,60 0,87 1,39 Baztan 2.106 7.792 4.975 1,57 0,74 1,16 Mendialdea 1.744 6.501 3.494 1,86 0,73 1,37 Malerreka 1.515 5.405 3.261 1,66 0,77 1,27 Irati 1.466 5.520 3.494 1,58 0,73 1,15 Eska-Salazar 1.066 3.309 3.339 0,99 0,88 0,87 Bidausi 916 2.550 1.976 1,29 0,98 1,27 Alto Araxes 232 865 559 1,55 0,74 1,14 Total gestionado 83.825 281.087 168.543 1,67 0,82 1,36 B) GRUPO DE COMPOSTAJE Así mismo, durante 2015 se ha asistido a la reunión anual de la Red de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario celebrada el 6 de febrero en Madrid. De la misma forma, se atiende periódicamente a reuniones on-line para comentar la situación de la Red. Este año la Red ha organizado el 5º Seminario sobre implementación, desarrollo y seguimiento de proyectos de compostaje doméstico y comunitario los días 22 y 23 de octubre en Granada. 31

D) REUNIONES CON MANCOMUNIDADES Y EMPRESAS Durante 2015 se han mantenido entre otras las siguientes reuniones: Con la empresa Vermican para el seguimiento del concurso de compostaje doméstico los días: 12 de enero, 15 de junio, 18 de septiembre, 29 de octubre. Con la Mancomunidad de Montejurra se han celebrado múltiples reuniones los días: 13 y 16 enero, 16 de febrero, 9 de abril, 20 de mayo, 26 de junio, 7 y 12 de agosto, 19 de octubre, 30 de octubre para tratar temas del nuevo convenio de financiación de las instalaciones de Cárcar así como el funcionamiento de las mismas. Reunión con Traperos de Emaus el 14 de enero para comentar la gestión de voluminosos, RAEEs en las diversas entidades consorciadas en las que realiza el servicio. Durante la auditoría de Cárcar se ha estado presente en las campañas de del 20 de enero, 23 de febrero, 17 de marzo, 14 de abril y en un segundo periodo 5, 6 y 7 de octubre. Además, se ha mantenido reuniones con la empresa Paymacotas los días 13 de febrero, 31 de marzo, 13 de mayo, 28 de mayo. Se asistió a la presentación del proyecto de estudio de implantación de la recogida de la fracción orgánica en zonas dispersas de Navarra que realizarará la Agencia de Ecología Urbana. Esta presentación se celebró el 23 de enero en el Dpto de Medio Ambiente. Posteriormente el 9 de junio se realizó una visita a la Mancomunidad de Mairaga con la responsable técnico de la Agencia de Ecología Urbana y el técnico de la Mancomunidad de Mairaga. Reunión con las entidades de Baztan, Bortziriak y Malerreka el 29 de enero para comentar la situación del despliegue de compostadores domésticos y comunitarios en sus zonas y el cumplimiento del convenio firmado con el Consorcio. Durante 2015 se han mantenido varias reuniones con la Mancomunidad de la Ribera Alta para avanzar en la realización de un convenio para consorciar la planta de envases de Peralta y conocer sus necesidades futuras de inversión. Las reuniones se celebraron los días 6, 11 de febrero, 21 de abril, 5 de junio, 25 de septiembre, 17 de noviembre. Con la Mancomunidad de Mairaga para tratar la futura implantación de la recogida de orgánica el 10 de marzo, 25 de marzo, así como el 19 y 30 de octubre sobre la gestión de podas. Diversas videoconferencias como miembro de la junta directiva de composta en Red: 26 de marzo, 14 de diciembre. Reuniones con Mancomunidad de Sakana el 6 de mayo, 11 de junio, 14 de agosto, 19 de noviembre. Los 32

temas fueron análisis del sistema de recogida y estudio para implantar una planta de compostaje en sus instalaciones de Arbizu. Reuniones con Mancomunidad de Sangüesa el 18 de mayo, 9 de diciembre sobre su gestión de residuos. Reuniones con la Mancomunidad de Bortziriak el 26 de mayo sobre la gestión de los lixiviados del vertedero de Ibardin y de la evolución de la gestión de los residuos en la entidad, el 19 de junio se realizó una visita al sistema de recogida de orgánica de grandes generadores. Reunión con Mancomunidad de Valdizarbe el 27 de mayo sobre la gestión del antiguo vertedero y la futura implantación de la recogida selectiva orgánica. El 23 de junio se visita la descarga de la nueva recogida de orgánica, 7 de octubre visita instalaciones de acopio de podas. Participación en la valoración de ofertas para la adquisición de compostadores en Mancomunidad de Mendialdea el 23 de junio y 16 de julio. Reunión con Mendialdea el 18 de noviembre. Reunión con Contenedores Iruña 10 de noviembre sobre gestión de RCDs. Visita a dos instalaciones de compostaje con los técnicos de la Agencia Catalana de Residuos el 12 de noviembre. Reunión con Mendyra el 16 de noviembre sobre la gestión de la fracción orgánica en sus instalaciones. Grupo de ordenanzas fiscales del Consorcio el 11 de diciembre. En esa sesión se reabre el debate para analizar la modificación de las tasas de tratamiento e implantar algún sistema de pago por generación. Reunión con Sistemas Medioambientales el 11 de diciembre para conocer su oferta de servicios. Comité técnico del Consorcio el 18 de diciembre para la aprobación del presupuesto del Consorcio de 2016. Reunión del grupo de trabajo de actuaciones de implantación, divulgación y sensibilización en materia de residuos el 22 de diciembre. Reuniones con la Mancomunidad de Irati el día 24 de septiembre y el 17 de diciembre sobre transporte de envases e inversiones de compostaje. Reunión con laboratorio agroambiental Eurofilms el 2 de noviembre. 33

6. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN A JORNADAS TÉCNICAS Los técnicos de la gerencia han asistido también a las siguientes jornadas:: V Conferencia Ategrus sobre vertederos controlados. Se celebró los días 14 y 15 de octubre. Jornadas de la Red de Compostaje El compostaje en el Mediterráneo los días 22 y 23 de octubre. Visita con los técnicos de la Agencia Catalana de Residuos a instalaciones de compostaje de Manresa y Boadella el día 12 de noviembre. 7. SESIONES DE DEBATE DEL GRUPO DE TRABAJO Y PARTICIPACIÓN Sesiones de debate del Grupo de Trabajo y Participación del PIGRN 2025. Durante este el tercer y cuarto trimestre se han celebrado varias reuniones del proceso de participación: 1 ª Reunión del grupo de trabajo y participación 30 de abril Reunión de objetivos 28 de mayo. Reunión de prevención 5 de junio. Reunión de FORS 11 de junio. Reunión de fracción rechazos 25 de junio. Visita a Góngora y El Culebrete 16 de Septiembre. Infraestructuras II 17 de Septimebre Instrumentos fiscales el 24 de septiembre. Durante la jornada del 17 de septiembre, el Consorcio de Residuos realizó una presentación mostrando las cantidades gestionadas de las diferentes fracciones, las infraestructuras que dispone para tratamiento y transporte, así como una evolución de los tratamientos de residuos de 2009 y 2014. Grupos de trabajo del Consorcio de Residuos: Durante 2015 se han puesto las bases para abrir una serie de grupos sectoriales que nos permitan mejorar la gestión de las diferentes fracciones de residuos. Grupo de gestión de voluminosos, RAEEs Grupo de comunicación Grupo de fiscalidad Grupo de biorresiduos. 8. I + D + i Este es un capitulo de actuaciones nuevo que se desea potenciar en un futuro en base a las demandas de las mancomunidades y las propias necesidades del Consorcio. Los temas actuales son: Lixiviados: Revisión de la situación de los lixiviados de algunos vertederos: Arbizu, El Culebrete, Ibardin y Puente la Reina. Los lixiviados han sido sometidos a las siguientes técnicas de tratamien- 34

to: evaporación, tratamiento biológico, fotocatálisis y electrólisis. Se está planificando un estudio que permita evaluar el impacto de los mismos en las depuradoras de aguas residuales urbanas y en los medios receptores para asegurar la inocuidad de la gestión transitoria en las EDARs. En el 2016 se iniciará una colaboración con la UPNA para estudiar los aspectos técnicos y sociales que afectan a la gestión de la fracción orgánica de residuos municipales. También en 2016 se iniciará la construcción de la planta de compostaje de Arbizu que nos permitirá analizar los costes de operación e inversión de los sistemas de compostaje de pequeña escala y sin pretratamiento, analizar los diferentes grados de estabilidad del compost obtenido y su demanda agrícola, así como otras posibles cuestiones. 35