CALIDAD FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA DE SOJA (Glycine max L. Merr.), BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y ENVASADO

Documentos relacionados
Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Instituto: I.S.P.I. Nº 9009 San Juan Bautista de La Salle Carrera: Técnico Superior en Producción y Administración Agropecuaria Profesora: Incremona

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Línea Tecnológica Tecnología de granos y semillas

Combustión Espontánea de granos - Definiciones. Propiedades físicas

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISION DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Estudio de viabilidad y tratamientos de germinación de semillas de Juniperus thurifera L. en tres localidades de la provincia de Soria.

Página Nº:2 Laboratorio de calibración/medición supervisado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

GRANOS DAÑADOS (Máximo) % 1 62,00 1,00 1,50 4,00 0, ,00 1,50 2,00 6,00 0, ,00 2,00 3,00 8,00 0,30

Tema 2 AHORRO EN CONSUMO DE ENERGÉTICOS MANTENIMIENTO

Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

Medio Ambiente conserva en un banco de semillas congeladas de más de especies distintas - Andalucía Liberal: actualidad andaluza en cla...

Página Nº:2 Laboratorio de calibración/medición supervisado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Instrucciones para el Envío de Muestras a las areas de Sanidad Vegetal y Ensayo de Variedades del Laboratorio Vegetal de NEIKER

Realización de un sistema de expansión estática como patrón nacional de presión absoluta en la región de vacío en el rango de 10-4 Pa a 1000 Pa.

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

PROYECTO FODECYT

Edición en Línea. ISSN Volumen 2 - No Publicación Semestral

El proceso de secado consiste en la remoción de humedad de una sustancia, involucrando los fenómenos de transferencia de calor y masa, en forma

Diferentes aplicaciones de la calorimetría diferencial de barrido (DSC) en aceites y grasas. Maria A. Grompone

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Ingeniería de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos. Ingeniería de Alimentos

Administración de la Energía o la Gestión Energética

1. Se entiende por Soja, a los efectos de la presente reglamentación, a los granos de la especie: Glycine max L.

VOL. 23 Nº datos de estabilidad en la ficha técnica (5) y/o directamente al laboratorio fabricante.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura CONVERSIÓNDE LA

Historia de la Ecofisiología

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Equipos y Sistemas de Control de Calidad en ALIMENTACION

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

Karen Zamora Fernández

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

MICROECONOMÍA 26/04/03 1. El INGRESO Total: (IT) es la suma que percibe la empresa por la venta de su producción.

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Figura 1. Vista en corte sujeción tipo 1.

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

ET123 Alambre monopolar de cobre para alumbrado público

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA Tecnología en Electricidad

CALIDAD DE SEMILLAS. Laboratorio de Calidad de Semillas

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

COMERCIALIZADORA RUFER S.A DE C.V.

Instrucciones de funcionamiento

CURSO INTERNACIONAL EN GANADERIA BOVINA SUBTROPICAL Reconquista, 6 de Noviembre de 2006 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS:

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Prueba de hipótesis para la diferencia de medias

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

Secado de trigo Ing. Agr. Marcelo Leandro Cardoso, Ing. Agr. Ricardo E. Bartosik, Ing. Agr. Juan C. Rodríguez

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

Informe Final OT Nº Certificación de prueba controlada para economizador de combustible NEOPLUS 18FA

DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTAMINADAS POR HIDROCARBUROS MEDIANTE BIOPILAS ACTIVAS

Informe de certificado de ahorros determinado mediante protocolo IPMVP de EVO

ENSAYOS DE APTITUD

Energía y metabolismo

CERTIFICACIÓN NGSP NIVEL II. LABORATORIO HOSPITAL CENTRAL DE LA POLICÍA

Presentación Corporativa. Agosto 2012

MINISTERIO DE AGRICULTURA

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

ISOTERMAS, HUMEDADES DE MONOCAPA Y CALORES DE SORCIÓN DE AGUA EN GRANOS DE QUINUA Juan de Dios Alvarado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

EN INGENIERÍA QUÍMICA

Pruebas de conservación aceleradas. para colorantes naturales en tres modelos de alimentos

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

DATOS IDENTIFICATIVOS

Condensador unitario para Baja Tensión LVCP. La nueva elección para la Corrección del Factor de Potencia

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Pruebas para evaluar diferencias

procedimiento específico

Innovación en empaques y envases como estrategia de Marketing. Militza Ivelic K. Ing. Agrónoma U.de Chile Innovación/embalaje

"NORMA V - CEBADA" ANEXO B. CEBADA FORRAJERA

Optimización de Molinos Verticales para la Producción de Cementos Puzolánicos

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

CONDUCTIVIDAD. Definición:

STPS. Guía Informativa de la Norma Oficial Mexicana NOM-022-STPS-2008, Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

Transcripción:

CALIDAD FISIOLÓGICA DE LA SEMILLA DE SOJA (Glycine max L. Merr.), BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO Y ENVASADO Director: Dr. Carlos Gosparini Codirectora: Dra. Raquel Benavidez Marlon Pardo Varela Especialización en producción de semillas de cereales, oleaginosas y forrajes. 2017

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA (Casini et al., 1997) Delouche, 2005: etapa de almacenamiento en soja más relevante. Popinigis, 1976: humedad relativa y temperatura. Ambiente controlado (INTA, 2007) Almacenamiento y conservación (Ramírez, 1982)

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA CALIDAD FISIOLÓGICA (INTA, 2007); (INASE, 2003) Conservación de la calidad. Parámetros de calidad. (Villers et al., 2006); (Nelson y Cox, 2009). MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO SÍNDROME DE DOMESTICACIÓN Herméticos. (Abbo et al., 2012, 2014); (Potts et al., 1978). Germinación. Resistencia al deterioro.

PROBLEMA E HIPÓTESIS El almacenamiento de semillas de soja en donde no poseen instalaciones con tecnología de ambiente controlado, presentan problemas de deterioro en la calidad fisiológica de la misma. Se plantea que el envasado al vacío minimiza el deterioro en el tiempo de la calidad fisiológica de la semilla de soja, como forma de reducir dicha pérdida en condiciones inadecuadas de almacenamiento.

OBJETIVOS Evaluar la calidad de la semilla de soja, bajo diferentes condiciones de almacenamiento y envasado. Establecer si el envasado al vacío mantiene en el tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. Determinar el momento para cada tratamiento en el que la semilla ya no cumple los estándares de calidad.

DISEÑO Y UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El ensayo se realizó en el laboratorio de fisiología vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias en Zavalla. Las semillas de soja como material vegetal utilizadas para el ensayo, corresponden a la variedad Agata (GM V), recolectada manualmente y procesada en trilladora estática, pasadas por una zaranda manual y finalmente por una clasificadora con cribas para dos calibres de 5 y 7 mm. Se separaron muestras de 900 semillas puras para realizar todas las determinaciones para cada tratamiento.

TRATAMIENTOS CP= Almacenamiento en cámara fría a 4 C y envasado en bolsa de polipropileno. CV= Almacenamiento en cámara fría a 4 C y envasado al vacío en bolsa multicapa coextruída. GP= Almacenamiento en galpón y envasado en bolsa de polipropileno. GV= Almacenamiento en galpón y envasado al vacío en bolsa multicapa coextruída. La temperatura de 4 C corresponde a la condición de banco de germoplasma activo, considerada óptima para la conservación de la calidad de la semilla a mediano plazo (Ellisr et al., 1985).

VARIABLES Y METODOLOGÍA Vigor: Conductividad eléctrica - analizador automático de semillas SAD 9000-S. (INTA, 1997). % humedad de la semilla: Medidor de humedad H-5 FARMPRO. PG: (Top Paper TP), con un primer conteo a los 5 días (EG), y conteo final a los 8 días. (ISTA, 2015). Para la medición inicial de las variables se consideró un tiempo cero (T 0 ), estableciendo tal momento como el de mayor calidad fisiológica de la semilla; luego se continuaron las mediciones para cada variable durante un año con una frecuencia mensual. Vigor: Envejecimiento acelerado - prueba de germinación estándar. (ISTA, 2015). Viabilidad: Prueba realizada por tetrazolio al 0,1%. (Craviotto et al., 2011); (ISTA, 2003).

ANÁLISIS DE DATOS Prueba de normalidad de Shapiro- Wilks Nivel de significancia del 5%. InfoStat (2008) Análisis de varianza no paramétrica Kruskal - Wallis Correlaciones entre las variables determinadas y la temperatura del galpón.

RESULTADOS

RESULTADOS Durante el período del experimento el contenido de humedad en la semilla para CV y GV se conservó similar al registrado en el T0 (14,4%). Datos promedio de la humedad de la semilla durante el almacenamiento. Humedad de la semilla almacenada en galpón, en relación con la temperatura promedio registrada dentro del mismo.

RESULTADOS DDA Cámara fría Galpón Significancia Valores de F mediante prueba de Kruskal-Wallis de la humedad de la semilla para los tratamientos comparados (p<0,05). Polipropileno Vacío Polipropileno Vacío F 30 15,65 13,95 13,25 14,15 0,0032 60 17,90 14,15 13,35 14,05 0,0041 90 21,30 14,25 11,45 14,25 0,0043 120 23,50 13,75 10,65 13,85 0,0032 210 21,60 12,55 10,35 12,70 0,0042 240 22,00 14,15 10,30 13,90 0,0023 270 22,85 13,55 11,90 13,40 0,0032 300 21,35 14,20 12,25 13,50 0,0025 330 22,80 14,10 13,40 13,50 0,0043 360 24,35 14,15 13,90 13,55 0,0025 Según Gálvez (2003): al aumentar la temperatura y debido a la necesidad de la simiente de permanecer en equilibrio con el ambiente, la humedad de la semilla decaerá. La ranura hiliar o fisura central en el hilo actúa fisiológicamente como una válvula higroscópica activa (Hyde, 1954; Lush y Evans, 1980). Alencar et al. (2006): los resultados reportados demuestran que durante los 180 DDA se verificó que hubo una disminución en el porcentaje de semillas germinadas; esta tendencia fue menos pronunciada en semilla almacenada con 12,2 y 12,8% de humedad a 20 C de temperatura.

RESULTADOS Energía germinativa para cada tratamiento. Borrajo (2006). DDA Cámara fría Galpón Significancia Polipropileno Vacío Polipropileno Vacío F 30 97,50 98,50 98,50 98,00 0,9670 60 97,50 98,50 98,50 98,00 0,9670 120 99,00 98,50 96,50 99,00 0,3433 150 92,50 99,00 95,50 96.00 0,0692 180 98,50 99,00 97,00 96,00 0,0236 210 98,00 100,00 93,50 83,50 0,0060 240 93,50 100,00 87,00 61,50 0,0032 270 93,50 99,00 88,50 25,00 0,0043 300 99,50 99,50 92,50 22,50 0,0047 330 73,00 98,00 68,00 14,00 0,0042 360 46,50 96,50 43,50 5,50 0,0051 Valores de F mediante prueba de Kruskal-Wallis de la energía germinativa para los tratamientos comparados (p<0,05).

RESULTADOS Poder germinativo de la semilla almacenada durante el experimento. Alencar et al. (2006) DDA Cámara fría Galpón Significancia Polipropileno Vacío Polipropileno Vacío F 30 78,00 87,00 80,50 87,50 0,0820 60 78,00 86,00 80,50 87,50 0,0820 120 84,50 87,25 73,50 84,00 0,0332 150 62,50 78,00 69,00 65,00 0,0596 180 80,50 87,00 77,50 67,50 0,0482 210 79,00 91,00 69,50 45,50 0,0039 240 71,00 92,00 42,00 2,50 0,0027 270 62,00 83,50 48,50 1,00 0,0038 300 73,00 80,00 37,50 0,00 0,0026 330 15,00 43,50 0,00 0,00 0,0049 360 0,00 16,50 0,00 0,00 0,0021 Valores de F mediante prueba de Kruskal-Wallis del poder germinativo para los tratamientos comparados (p<0,05).

RESULTADOS Porcentajes de vigor por el método de envejecimiento acelerado Costa et al. (1979). DDA Cámara fría Galpón Significancia Polipropileno Vacío Polipropileno Vacío F 30 73,50 75,50 72,50 71,50 0,7130 120 45,50 77,00 57,50 45,50 0,0119 150 43,50 80,00 65,00 37,00 0,0052 180 1,50 77,50 36,50 22,50 0,0027 210 3,50 69,50 0,00 0,00 0,0023 Valores de F mediante prueba de Kruskal-Wallis del vigor por envejecimiento acelerado para los tratamientos comparados (p<0,05). 240 0,50 53,00 0,00 0,00 0,0048 270 0,50 70,50 0,00 0,00 0,0048 300 0,00 55,50 0,00 0,00 sd 360 0,00 0,00 0,00 0,00 sd

RESULTADOS El vigor por el método de CE y las determinaciones de viabilidad por tetrazolio se realizaron según los protocolos de las reglas ISTA y ajustes descritos por Craviotto (2011); sin embargo, no manifestaron un efecto propio de los tratamientos. Se puede decir que la condición variable de la temperatura y humedad generaron daños irreversibles en toda la maquinaria celular de las semillas almacenadas, influyendo en su metabolismo, ADN, actividad enzimática y propiedades del tegumento. La domesticación de la soja podría haber contribuido a la pérdida de la resistencia natural al deterioro atribuida al tegumento, actualmente las semillas cosechadas y posteriormente almacenadas no presenta ésta propiedad, por lo que la conservación de la calidad fisiológica es cada vez más compleja, y su pérdida cada vez más acelerada. Esto se intensifica si no se mantienen las condiciones óptimas de almacenamiento.

CONCLUSIONES A partir de estos resultados se postula que, bajo las condiciones del ensayo, el tratamiento correspondiente a la semilla almacenada en cámara de frío y envasada al vacío, permitió conservar durante mayor tiempo la calidad fisiológica de las semillas de soja. El efecto fluctuante de la temperatura y humedad contribuyeron al deterioro de la calidad de las semillas. Por lo que el almacenamiento al vacío requiere control de temperatura para que la semilla conserve la humedad de recibo, no se vea afectada por la temperatura ambiente y se mantenga en un nivel de hidratación donde se continúen las reacciones químicas e incremente la longevidad de las semillas. Según los resultados obtenidos para el PG y EG podemos concluir que, el tiempo de almacenamiento en las condiciones de temperatura y humedad analizadas en el presente trabajo, que permita mantener la calidad fisiológica semilla de soja por encima de los estándares establecidos comercialmente, sería de 6 meses.

mpardo@speedagro.com.ar mipardov6@gmail.com