LA RUTA DE LA EXPANSION PARAMILITAR Y LA TRANSFORMACION POLITICA EN ANTIOQUIA 1 La década de la transformación,

Documentos relacionados
Fondo para la Educación Superior de Antioquia. Oferta académica REGIONES

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

Programa Becas Educación Superior. Oferta académica Subregiones

RED DE OFICINAS EDATEL

10:00 am - 6:00 pm. 9:00 am - 9:00. 9:00 am - 8:00. 10:00 am - 5:00 pm. 9:00 am - 8:00. 10:00 am - 5:00 pm. 9:00 am - 9:00. 10:00 am - 6:00 pm

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 RECONOCIMIENTO E INTENCIÓN DE VOTO PARA LAS ELECCIONES DE CONGRESO DEL 9 DE MARZO DE 2014 EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Oferta académica REGIONES BECAS EDUCACIÓN SUPERIOR

LISTADO DE EMPRESAS Y RUTAS PARA INFORMACIÓN AL USUARIO

BIA SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DENGUE EN ANTIOQUIA AÑO 2013.

CONTENIDO INTRODUCCIÓN. Evolución del consumo Consumo promedio residencial. Campos productores Transporte de gas natural

DÍA E Y DÍA E DE LA FAMILIA DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

CARATERIZACIÓN SERVICIOS DE FISIOTERAPIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

BIA DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE

En términos generales de la multimedia deberá tener las siguientes características: - Presentación.

POLÍTICAS DE LA PROMOCIÓN VIGENTE REF: OFERTA FIJA AGOSTO 2016

Red Cédula Cafetera Inteligente Antioquia

damep.com Toma de muestra de Laboratorio damep.com Medicina general damep.

TÍTULO: MONOGRAFÍAS DE ANTIOQUIA

Bibliotecas Públicas de Antioquia seleccionadas para el primer ciclo del Proyecto Uso y apropiación de TIC en bibliotecas públicas

Portafolio de Servicios

Gestión del Conocimiento en Salud en Colombia

MODALIDAD EN BDUA ACTUALIZACION MODALIDAD


DIRECTORIO DE INSTITUCIONES EN CONVENIO POLIZA JUVENIL DE SURAMERICANA REGIONAL ANTIOQUIA 2015

Términos y Condiciones Vigentes Oferta Productos Fijos Septiembre 2016

CONTENIDO. Desarrollo Humano y los objetivos del milenio (ODM)

Informe de Seguimiento y Evaluación al Servicio de Asistencia Técnica Directa Rural año 2012 en el Departamento de Antioquia

PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

ANEXO. Periodo

Fondo Formación para la Excelencia UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA CURSO PARA EDUCADORES QUE PARTICIPAN EN LA ECDF

MEMORIAS DE CALCULO PROYECTO RED DE GAS INDUSTRIA Y COMERCIO SUBGERENCIA CONSTRUCCIÓN REDES GAS

ANÁLISIS DE DINÁMICAS Y RIESGOS ELECTORALES DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, 2015:

Listado de establecimientos Prestadores de salud autorizados para el manejo de medicamentos de control especial

CAPÍTULO 4 MORTALIDAD

BIA DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA BOLETÍN INFORMACIÓN PARA LA ACCIÓN DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA DIA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS

SECRETARIA DE PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EMPRESARIAL

NORMAS TÉCNICAS MARCACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CIRCUITOS, FASES, EQUIPOS Y ELEMENTOS EN CAMPO

COMUNICADO N 1 CONVOCATORIA ABIERTA COGESTORES SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OPERADOR SOCIAL UNION TEMPORAL - CISP-UDEA

Actualizado: 01 de noviembre del 2014 Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

INFORME ALERTA CLIMA CORNARE LLUVIAS MANTIENEN EN RIESGO A 28 MUNICIPIOS. JULIO 25 DE 2016 Edición número 12

Actualizado: 01 de septiembre del 2014 Secretaría Seccional de Salud de Antioquia

MAC. Métodos hormonales: Implantes subdérmicos. Cuarto. capítulo. Métodos anticonceptivos

Apartadó, 11 de diciembre de 2014 Boletín de Prensa N o

BALANCE DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES (JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA)

Actualizado a febrero de 2005

CÓDIGO DANE MUNICIPIO DEPARTAMENTO CORREDOR

Desarrollo empresarial y oportunidades en las regiones de Antioquia. Andrés Cano andrescano9@gmail.com

Puntos de atención Servientrega - Efecty DVD Dulce Tour - On Código: DVD de Sebastián Yepes

CONDICIONES DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO BASICO - ANTIOQUIA

INSTITUCION PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD AJ AMBULANCIAS S.A.S. ALTA ESTÉTICA DENTAL AMBULANCIA BONSALUD E.U. ARMONIA CENTRO MEDICO

ASOCIACION ANTIOQUEÑA DE COOPERATIVAS CONFECOOP ANTIOQUIA ESTADO DE SITUACIÓN Y COMPORTAMIENTO DEL COOPERATIVISMO CON ACTIVIDAD TRANSPORTADORA

COMPROMISO CON LA COMPETENCIA

Componente Ambiental PDA CORANTIOQUIA

Resultados y vacíos programáticos de las elecciones locales en el suroccidente colombiano y el norte del Cauca.

Educación Virtual con Sentido Humano

GERENCIACOOP CONSULTORES ASOCIADOS - AUDITORIA DE CAMPAÑAS 2011 SITIOS DE RECEPCION DE INFORMES DE CAMPAÑA CANDIDATOS PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO

CONCEPTO DEFINITIVO DE NO VIABILIDAD TÉCNICA Y FINANCIERA PROYECTOS PRODUCTIVOS MUNICIPALES

ETC MUNICIPIO DANE ESTABL ESTABLECIMIENTO DANE SEDE SEDE POBLACION TIPO PRUEBA AMAZONAS LETICIA I.E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARCELIANO

Carácter institución. Nombre institución E.S.E. HOSPITAL SAN RAFAEL DE LETICIA - LA CHORRERA ESE HOSPITAL SAN RAFAEL

ESTRUCTURA GENÉTICA DE LA POBLACIÓN ANTIOQUEÑA

SERGIO FAJARDO VALDERRAMA Gobernador de Antioquia MARÍA EUGENIA RAMOS VILLA Directora Departamento Administrativo de Planeación

BIEN, OBRA O SERVICIO INVERSIÓN MODALIDAD $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $ ,00 $

SISTEMA DE INDICADORES TURÍSTICOS SITUR BOLETÍN 028 ESTADÍSTICAS DE TURISMO PRIMER TRIMESTRE 2011

PROYECTO DE LEY No. EL CONGRESO DE COLOMBIA D E C R E T A: TÍTULO I PRESUPUESTO DE INGRESOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

SISTEMA DE INDICADORES TURÍSTICOS INFORME SITUR SISTEMA DE INDICADORES TURÍSTICOS SEMANA MAYOR 2010

ADIDA ASOCIACIÓN DE INSTITUTORES DE ANTIOQUIA

FORMATO ESTUDIOS Y DOCUMENTOS PREVIOS. ANEXO TÉCNICO Ampliación del estudio de sector

INFORME DEPORTIVO AÑO Presentado por: Fernando Elías Moscoso Acevedo Auxiliar Deportivo

JORNADA DE PLANEACIÓN CORPORATIVA 2015

empresas Destino a... Internacional Nacional Abejorral Abriaquí Destino Argentina Ormeño Norte Norte Bolivia Ormeño Norte

Audiencia Pública Rendición de Cuentas. Alejandro González Valencia Director General

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

Apartadó, 15 de diciembre de 2014 Boletín de Prensa N o

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Comunicado de prensa

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. transito

Nombre institución Tipo vinculación Remuneración Incentivo Con desplazamiento a

INTRODUCCIÓN. Parque principal Cañasgordas OBSERVATORIO DEL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DIH

EL SISTEMA ELECTORAL CHILENO. Andrés Aguilar B. Embajada de Chile en Brasil

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

Delimitación del Páramos Día Mundial del Agua. 22 de marzo de 2016

TABLA 1 - LOCALIDADES Y SITIOS DE COLECTA EN LA OBRA ORIGINAL DE OTTO FUHRMANN Y EUGÈNE MAYOR

RELACION DE VOTACION POR PARTIDO O MOVIMIENTO POLITICO CÁMARA DE LA REPÚBLICA ELECCIONES 14 DE MARZO DE 2010

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Forensis DATOS PARA LA VIDA

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

Transferencias de ley del sector eléctrico

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

La segunda cuestión es determinar quiénes pueden presentar un proyecto de ACTO LEGISLATIVO 3

Articulación Interinstitucional para el desarrollo turístico de Antioquia. Plan de Desarrollo Departamental

INFORME ELECTORAL 2015 ELECCIONES LOCALES RELACIÓN DE POLÍTICOS CON ESTRUCTURAS ILEGALES Mafias de Contratación y Vínculos con actores ilegales

Enero Febrero del Informe de los Resultados del Análisis -

YUDI ELENA IBARRA RAMIREZ DIRECCION: CALLE 34- CRA 34C INTERIOR 191 N 238 TELEFONO: yudibarra@hotmail.com

Apertura proceso de precalificación Proyecto Autopistas para la Prosperidad. Federico Restrepo Posada Gerente Proyecto Autopistas para la Prosperidad

Gestión de la información y el conocimiento en Colombia como potenciador de e health

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

La VARIEDAD CASTILLO EL ROSARIO para las regiones cafeteras de Antioquia, Risaralda y Caldas

Transcripción:

LA RUTA DE LA EXPANSION PARAMILITAR Y LA TRANSFORMACION POLITICA EN ANTIOQUIA 1 La década de la transformación, 1997 2007 INTRODUCCION El mapa político de Antioquia, como el de Colombia, se transformó en una década. Estudios de diferentes académicos encontraron que el mapa político colombiano no cambió sustancialmente desde la década de los 30 hasta los 80 2. Por el contrario, en la década de los 90 la transformación fue vertiginosa. Del otrora bipartidismo no quedaron sino las cenizas, nuevas figuras y partidos irrumpieron en la escena política. Ese cambio, que era saludable, deja sensaciones agridulces cuando se analiza cómo y quiénes llegaron y se consolidaron en la nueva escena política o cuando se devela la transformación de protagonistas políticos que surgieron como fenómenos renovadores y terminaron en alianzas espurias para consolidar su caudal electoral. En la transformación de algunos, de Antioquia y del país, además de factores democráticos como el proceso de descentralización y nuevos liderazgos ciudadanos, jugaron un papel catalizador y determinante el narcotráfico y mafias armadas ilegales, primero en ciertas zonas y luego en consolidación de estructuras de poder regional y nacional. 3 Este trabajo es una radiografía de los factores, actores y resultantes de la transformación política de Antioquia, en sus 125 municipios distribuidos en nueve regiones. Está hecho a partir del análisis de los cambios de tendencias y protagonistas en las elecciones de Alcaldes, Gobernadores y Congresistas del Departamento entre 1997 y el 2006. A lo largo de las elecciones de ese período se analizan con detenimiento la proporción regional de los caudales y atipicidades electorales que caracterizaron la victoria de quienes llegaron a ocupar esos cargos. En la radiografía se muestra la trayectoria electoral de algunos que permanecieron, otros que desaparecieron y muchos que se transformaron. También se hace una descripción de los indicadores de violencia y caracterización socio económica de las regiones que sirvieron de antesala y telón de fondo a esa transformación política. Toda la información utilizada proviene de fuentes oficiales: Registraduría Nacional, Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República y Gobernación de Antioquia. Cada una de las variables políticas, de violencia y socioeconómicas utilizadas fue geo referenciada de manera tal que se pueda apreciar su comportamiento en cada municipio y subregión del Departamento. Cada mapa es entonces una fuente de referencia, comparación y contraste. Referencia en la medida que 1 El presente documento es un borrador no terminado, por lo tanto sólo se podrá citar con expresa autorización del coautor y editor general: Claudia López. 2 Ver Pinzón, Patricia. Pueblos, Regiones y Partidos. Universidad de los Andes. 1989 3 Corporación Arco Iris, Parapolitica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. 2007 1

muestra el resultado de una variable en un momento dado; comparación en la medida en que muestra la evolución de esa misma variable en períodos sucesivos; y contraste en la medida en que permite confrontar el comportamiento de una variable política, con otra económica o de violencia en un período dado. El resultado es un sin número de fotos complejas, unas con escenas conocidas otras con escenas alarmantes. Además de la transformación en términos de viejos y nuevos actores, de grandes derrotas y sólidas victorias, de partidos y políticos que se fueron para dar paso a otros, el trabajo evidencia las casi opuestas maneras en las que un mismo actor gana elecciones en diferentes regiones. Si los habitantes del Valle de Aburra supieran y dimensionaran lo que sus prestantes dirigentes hacen en Uraba, quizás no los considerarían ni prestantes ni merecedores de ser sus dirigentes. Esa es una de las tantas reflexiones que ojala se deriven de la lectura de este trabajo. 2

1. LA TRANSFORMACIÓN POLITICA 4 1.1. TENDENCIAS EN ELECCIONES A GOBERNACION EN ANTIOQUIA. 1997, 2000 Y 2003 La tendencia histórica en gobernación es que el partido y candidato que gana es el que concentra las mayores atipicidades electorales en ciertas zonas. Para efectos de este análisis las atipicidades electorales se miden en tres niveles, donde 1 es el menor o normal es decir un candidato obtiene menos del 50% del total de votación de un municipio; 2 es atipicidad intermedia, es decir que un candidato obtiene entre el 50% y el 70% del total de votación de un municipio; y 3 es atipicidad alta, es decir que un candidato obtiene más del 70% del total de votación de un municipio. En el 97 las mayores atipicidades favorecieron al partido conservador en Valle de Aburra, Oriente, Norte y Nordeste. Para el año 2000 la atipicidad conservadora baja y los conservadores perdieron las elecciones de gobernación. En ese año el partido conservador ya no tuvo ninguna atipicidad en el Valle de Aburra, cuyos municipis registraron resultados electorales 100% normales, y aunque mantuvo la atipicidad en Oriente, Norte y Nordeste las proporciones fueron menores. ELECCIONES A GOBERNACION DE ANTIOQUIA VOTACION OBTENIDA POR SUBREGION POR EL CANDIDATO GANADOR NUMERO DE MUNICIPIOS POR NIVEL DE ATIPICIDAD, PARTIDO BENEFICIARIO Y PERIODO ELECTORAL 1997 2000 2003 Votación Obtenida SUBREGIÓN Total vot % del total 3 2 1 Total vot % del total 3 2 1 Total vot % del total 3 2 1 VALLE DE ABURRÁ 261.970 70% 8 2 292.096 50% 3 7 270.637 52% 1 9 ORIENTE 30.604 8% 1 5 17 63.235 11% 1 7 15 47.577 9% 2 5 13 OCCIDENTE 12.295 3% 5 14 35.757 6% 10 6 3 31.451 6% 4 9 6 SUROESTE 20.648 6% 5 18 59.764 10% 9 10 4 48.684 9% 3 10 10 NORTE 17.025 5% 2 6 9 17.242 3% 4 13 25.666 5% 1 8 8 NORDESTE 7.036 2% 4 6 17.843 3% 2 5 3 15.048 3% 1 3 6 BAJO CAUCA 10.928 3% 6 34.724 6% 5 1 24.881 5% 2 1 3 URABÁ 7.134 2% 10 54.677 9% 9 2 44.564 9% 3 5 3 MAGDALENA MEDIO 5.581 1% 1 2 3 11.946 2% 1 1 4 11.642 2% 2 4 TOTAL 373.221 100% 587.284 100% 520.150 100% Fuente: PARTIDO CONSERVADOR ALBERTO BUILES ORTEGA PARTIDO LIBERAL GUILLERMO GAVIRIA Votación Obtenida Atipicidad Votación Obtenida Atipicidad PARTIDO LIBERAL ANIBAL GAVIRIA Atipicidad 3% 28% 69% 30% 31% 39% 13% 36% 51% Registraduria Nacional del Estado Civil. Cálculos de la autora. Atipicidad 3 = concentración de más del 70% del total de votación de un municipio, 2 = entre el 50% y el 70%, y 1 = menos del 50% 4 Capitulo elaborado por Claudia López y Diego Balbin 3

Aunque perdió, llama la atención los resultados a la gobernación del 97 del candidato Alvaro Villegas Moreno avalado por el Movimiento Nacional Conservador. La atipicidad de esos resultados se explican más por el partido que por el candidato y se evidencia de varias formas. En primer lugar por la alta votación lograda por el Movimiento Nacional Conservador, respecto del total de votación en varios municipios, especialmente de Uraba, donde ninguna tendencia conservadora tenía presencia electoral significativa. En segundo lugar porque el Movimiento Nacional no era una organización política antioqueña sino bogotana, presidida por el dirigente Gustavo Rodríguez Vargas, que por lo tanto no tenía trayectoria electoral en el Departamento que justificara los resultados obtenidos. En tercer lugar porque muchos de los municipios en los que ganó el Movimiento Nacional en esa elección coinciden con la trayectoria y consolidación del paramilitarismo en el Departamento para la época. Y cuarto porque el posterior desempeño del Movimiento Nacional en el Departamento siguió ese mismo rastro. Es posible entonces que los resultados obtenidos por el Movimiento Nacional en la gobernación del 97 hubieran sido uno de los primeros ensayos del paramilitarismo de hacer consolidación política en los territorios en los que ya había logrado consolidación militar, es decir de hacer parapolítica. En ese momento el pacto fue seguramente entre Carlos Castaño y las entonces Autodefensas Unidas de Uraba y Córdoba y el Movimiento Nacional. Si ese tipo de antecedentes se hubieran denunciado, investigado y judicializado en esa época, seguramente ni Antioquia ni el resto del país hubieran padecido ni del paramilitarismo ni de la parapolítica en las proporciones que después tomaron ambos fenómenos. Aún si la hipótesis planteada sobre el Movimiento Nacional fuera falsa y no se hubiera probado judicialmente, el hecho mismo de que semejantes atipicidades electorales en zonas de dominio paramilitar hubieran sido investigadas y judicializadas en 1997, cuando empezaba la expansión paramilitar nacional, habría servido de detente a la misma. Ante la impunidad política y judicial, lo que se expandió fue la ola de asesinatos e intimidación del paramilitarismo en el Departamento y en el país. El otro hecho llamativo en la gobernción del 97 es la disparidad de resultados del Partido Liberal en la elección de gobernación y la de alcaldías. A pesar de haber ganado muchas alcaldías, el Partido Liberal no logró trasladar ese caudal a la elección de gobernación. Lo que explica tal disparidad es que el grueso del liberalismo no apoyó al candidato a gobernación de su partido sino que se dividió entre los dos conservadores, Builes y Villegas. 4

RESULTADOS ELECTORALES MOVIMIENTO NACIONAL CONSERVADOR SUBREGION GOBERNACION DE ANTIOQUIA 1997 VOTACION MUNICIPIO CANDIDATO % CANDIDATO / TOTAL MUNICIPIO ATIPICIDAD ORIENTE RETIRO 3.169 73,4% 3 URABÁ VIGIA DEL FUERTE 706 59,0% 2 URABÁ APARTADO 5.247 57,6% 2 ORIENTE SAN FRANCISCO 12 57,1% 2 URABÁ SAN JUAN DE URABA 1.133 56,8% 2 URABÁ SAN PEDRO DE URABA 1.796 51,7% 2 NORTE GUADALUPE 206 51,4% 2 URABÁ CHIGORODO 2.475 51,1% 2 SUROESTE JERICO 1.744 50,8% 2 ORIENTE ABEJORRAL 2.233 49,5% 1 URABÁ NECOCLI 1.733 47,8% 1 URABÁ MUTATA 432 46,8% 1 NORTE BRICEÑO 347 46,6% 1 OCCIDENTE ABRIAQUI 338 45,9% 1 NORTE TOLEDO 320 44,0% 1 URABÁ CAREPA 1.937 43,9% 1 ORIENTE SANTUARIO 1.711 42,9% 1 OCCIDENTE CAICEDO 236 41,8% 1 BAJO CAUCA TARAZA 1.198 41,6% 1 SUROESTE BOLIVAR 2.041 41,4% 1 ORIENTE LA CEJA 3.118 40,9% 1 MAGDALENA MEDIO PUERTO BERRIO 2.334 40,5% 1 SUROESTE LA PINTADA 562 40,3% 1 ORIENTE GRANADA 273 39,7% 1 SUROESTE BETANIA 241 39,6% 1 ORIENTE SONSON 2.270 38,6% 1 URABÁ TURBO 4.282 38,2% 1 SUROESTE ANDES 2.361 37,7% 1 ORIENTE GUATAPE 69 37,3% 1 SUROESTE HISPANIA 389 37,3% 1 SUROESTE ANGELOPOLIS 561 36,6% 1 SUROESTE FREDONIA 1.732 36,6% 1 ORIENTE ALEJANDRIA 4 36,4% 1 NORTE DON MATIAS 1.031 36,3% 1 ORIENTE SAN CARLOS 68 36,2% 1 OCCIDENTE FRONTINO 1.230 35,5% 1 OCCIDENTE HELICONIA 497 35,0% 1 ORIENTE SAN RAFAEL 212 34,9% 1 NORTE YARUMAL 2.055 34,1% 1 MAGDALENA MEDIO CARACOLI 495 34,0% 1 ORIENTE SAN VICENTE 266 33,9% 1 NORDESTE AMALFI 366 32,2% 1 BAJO CAUCA ZARAGOZA 725 31,2% 1 URABÁ ARBOLETES 1.332 31,1% 1 NORDESTE YALI 205 30,3% 1 SUROESTE JARDIN 1.217 30,2% 1 VALLE DE ABURRÁ MEDELLIN 84.114 30,0% 1 NORDESTE CISNEROS 604 29,8% 1 NORTE CAMPAMENTO 199 28,8% 1 ORIENTE RIONEGRO 6.418 28,6% 1 BAJO CAUCA CACERES 746 27,8% 1 NORDESTE SAN ROQUE 686 27,3% 1 OCCIDENTE SAN JERONIMO 793 26,9% 1 SUROESTE TAMESIS 1.270 26,6% 1 ORIENTE PEÑOL 25 26,3% 1 SUROESTE VENECIA 621 26,2% 1 SUROESTE SALGAR 293 25,6% 1 ORIENTE CARMEN DE VIBORAL 1.025 24,6% 1 NORTE GOMEZ PLATA 333 24,5% 1 OCCIDENTE CAÑASGORDAS 712 23,6% 1 SUROESTE CONCORDIA 466 23,3% 1 ORIENTE ARGELIA 438 23,1% 1 BAJO CAUCA CAUCASIA 2.863 22,9% 1 OCCIDENTE SOPETRAN 740 22,8% 1 SUROESTE BETULIA 136 22,7% 1 SUROESTE AMAGA 996 22,5% 1 MAGDALENA MEDIO PUERTO NARE 601 22,3% 1 SUROESTE CARAMANTA 360 22,3% 1 BAJO CAUCA EL BAGRE 1.018 21,7% 1 SUROESTE TITIRIBI 502 21,6% 1 NORDESTE YOLOMBO 280 21,4% 1 5

La mayor atipicidad en las últimas tres elecciones para gobernador la registró el Partido Liberal en las elecciones del año 2000. El partido liberal pasó de obtener 87.793 votos en las elecciones de 1997 a tener 587.284 en las elecciones del año 2000. La mitad de la votación liberal la puso el Valle de Aburra y la otra mitad el resto del Departamento. Mientras que en el 97 el Valle de Aburra aportó el 70% de la votación total con la que ganaron los conservadores. En el 2000 las subregiones antioqueñas que aportaron mayor votación al candidato del Partido Liberal, que resultó ganador, no tienen alta atipicidad, pero las que aportan poca votación tienen altísima atipicidad, es decir, el candidato ganador barrió casi como si fuera candidato cuasi único. Por ejemplo, el Valle de Aburra que aportó la mitad de la votación, 292.096 votos, no registró ninguna alta atipicidad; el Oriente que aportó el 11% de los votos, 63.235 votos, tuvo un 4% de esa votación en alta atipicidad, y el suroeste que aportó el 10%, 59.764 votos, tuvo 39% de esa votación en alta atipicidad. Esa circunstancia se invierte en otras subregiones como el Bajo Cauca, Uraba y Occidente, que aportan baja votación pero con alta atipicidad. Por ejemplo Uraba aportó el 9% de la votación, 54.677 votos, pero el 82% de ellos fueron altamente atípicos. Bajo Cauca aportó el 6% de la votación, 34.724 votos, pero el 83% fueron altamente atípicos. Occidente aportó el 6% de la votación, 35.757 votos, pero el 53% fueron altamente atípicos. Las zonas de mayor atipicidad coinciden con la presencia de actores armados ilegales. Según los registros del Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República para el año 2000 las regiones de Uraba, Norte, Bajo Cauca y Oriente eran zonas de fuerte presencia y acción armada paramilitar, mientras que parte del Occidente y el Suroeste registraba presencia activa de las FARC. En todas se presentaba una fuerte disputa entre guerrilleros, paramilitares y mafias por dominio territorial. Esto confirma en Antioquia una tendencia que ya se ha analizado para el resto del país. Las altas atipicidades electorales tienden a presentarse en municipios pequeños e intermedios, de mayor ascendencia rural, con presencia y dominio territorial de un actor armado ilegal. 6

7

8

En el año 2003 los dos candidatos enfrentados por la gobernación en el 2003 lideraban una coalición. Anibal Gaviria tenía el apoyo del Partido Liberal, algunos conservadores, líderes indígenas y del Polo Democrático Alternativo. Ruben Dario Quintero tenía el apoyo de Cambio Radical, ALAS-Equipo Colombia, el Nuevo Partido, Colombia Viva y Colombia Democrática. En esas elecciones el nivel de atipicidad bajó sustancialmente, comparado contra el nivel de atipicidad del año 2000. En Uraba la alta atipicidad bajó del 82% al 27%, en Bajo Cauca del 83% al 33%, y en Occidente del 57% al 21%. Sin embargo las mayores atipicidades registradas favorecieron nuevamente al candidato liberal que resultó electo. A nivel subregional se pueden destacar ciertas cosas. El Valle de Aburra no ha tenido altos niveles de atipicidad en las elecciones a gobernador y ha venido perdiendo peso decisorio en esa elección. Mientras que en el 97 el ganador obtuvo el 70% de sus votos en el Valle de Aburra, en el 2000 el ganador obtuvo el 50% de su votación allí y en el 2003 el 52%. Los conservadores tienden a tener atipicidades intermedias en los municipios de Bello, Envigado, Girardota y Sabaneta, mientras que los liberales obtienen atipicidad media en Barbosa. En la región de Oriente, con 23 municipios, siempre ha liderado el partido conservador, o sus tendencias, y se presentan atipicidades altas que han tendido a incrementarse. Mientras en el 97 se registraron sólo dos municipios con altas atipicidades, en el 2000 fueron tres y en el 2003 cinco. Las atipicidades intermedias han crecido mucho más; de seis municipios en el 97 a dieciocho en el 2000 y catorce en el 2003. Tanto las atipicidades altas como las intermedias han favorecido fundamentalmente al partido conservador y sus tendencias, esto es, en el 2000 al Movimiento Nacional Conservador y en el 2003 a la coalición encabezada por Cambio Radical. Tanto la región de Occidente, con 19 municipios, como la región Suroeste, con 23 municipios, las victorias en las elecciones a gobernación del 97 estuvieron divididas entre liberales y conservadores, aunque ganaron estos últimos. Después del 2000 pasaron a ser dominadas por el Partido Liberal, cuyas victorias se caracterizaron por un altísimo nivel de atipicidad, especialmente en las elecciones del 2000. En la región de Occidente pasó de registrarse un municipio con alta atipicidad en el 97 a once en el 2000, y luego disminuyó a cuatro municipios en el 2003. En la región suroeste, mientras que en el 97 ganó el Partido Conservador en 16 municipios, pero en ninguno registró alta atipicidad, en el 2000 ganó el Partido Liberal en 20 municipios, de los cuales registró alta atipicidad en 9. A la par de esa alta atipicidad el Partido Liberal incrementó su votación en 600% en esa subregión. En el 2003 se reduce tanto el total de votación en la subregión como el alto nivel de atipicidad, con respecto a las elecciones anteriores. El Partido Liberal gana en 17 municipios, pero sólo en 3 registra altas atipicidades, y se da paso a Cambio Radical que toma una posición de peso electoral en la zona. 9

En la región del Norte, con 17 municipios, Nordeste, con 10 municipios, y Magdalena Medio, con 6 municipios, también el Partido Liberal pasó a tomar el liderazgo electoral sobre el Partido Conservador para gobernación, pero con diferencias en las tendencias de atipicidad. En el Norte, en el 97 ganaron los conservadores en 13 municipios 5, de los cuales en 2 obtuvieron altas atipicidades, mientras que en el 2000 ganaron en 12; en 4 con altas atipicidades 6. En el 2003 gana el Partido Liberal en 12 municipios 7, pero apenas en uno registra alta atipicidad (Toledo, 78.4%). En la región Nordeste, en cambio, el Partido Conservador ganó en el 97 en los 10 municipios de la subregión, pero en ninguno registró alta atipicidad, mientras que el Partido Liberal pasó a ganar en el 2000 y 2003 en 7 municipios; en dos con alta atipicidad (Anorí, 71.9% y Remedios, 70.3%) en el 2000 y en uno en el 2003 (Anorí, 70.2%). En el Magdalena Medio los conservadores ganaron en el 97 en 4 de los 6 municipios y sólo en uno registraron alta atipicidad (Puerto Berrio, 71.6%) a favor del Movimiento Nacional Conservador. En el 2000 y 2003 los liberales ganaron en 4 de los municipios de la subregión; dos con altas atipicidades en el 2000 (Puerto Berrio, 71.6% y Puerto Triunfo, 77.7%) y ninguna en el 2003. La región de Bajo Cauca y el Uraba pasaron a ser completamente dominadas por el Partido Liberal desde el 2000, a la par de un incremento impresionante en el nivel de atipicidad en sus victorias electorales en esas subregiones. En las elecciones del 97 el Partido Conservador ganó en 5 de los 6 municipios del Bajo Cauca y en ninguno registró alta atipicidad. En las elecciones del 2000 el Partido Liberal ganó en los 6 municipios de la subregión, en todos con altas votaciones atípicas en promedio del 83%: Cáceres (88%), El Bagre (81.5%), Nechí (85.6%), Tarazá (78.6%) y Zaragoza (82.1%). En el 2003 el Partido Liberal ganó de nuevo, pero sólo en dos tuvo altas atipicidades, Nechí (88.7%) y Zaragoza (74.5%). En el caso de Uraba, en las elecciones del 97 el Movimiento Nacional Conservador ganó en 10 de los 11 municipios de la subregión y en ninguno registró alta atipicidad. Mientras que en el 2000 el Partido Liberal ganó en todos los municipios de la subregión y en nueve de ellos registró alta atipicidad en promedio del 83%: Apartadó (71.8%), Arboletes (78.1%), Carepa (76.9%), Chigorodó (80.3%), Murindó (85%), Mutatá (84%), Necoclí (81.2%), San Juan de Urabá (93%) y Turbo (84.2%). En las del 2003 de nuevo gana en toda la 5 Angostura, Belmira, Campamento, Carolina, Don Matías, Gómez Plata, Ituango, San Andrés, San José de la Montaña, San Pedro (73.9%), Santa Rosa de Osos (77.5%), Valdivia, Yarumal. El Partido Conservador con 17.025 votos logro concentrar el 55% de la votación de la subregión. 6 Se presentan 4 municipios con atipicidad alta a favor del Partido Conservador: Angostura (86.3%), Campamento (79.7%), Santa Rosa de Osos (76.8%), Toledo (78.3%). 7 Briceño, Campamento, Carolina, Don Matías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, San Andrés, San José de la Montaña, Toledo, Valdivia, Yarumal. El Partido Liberal logró una votación de 25.666, equivalente al 48% del total de votos válidos de la subregión. 10

subregión, pero sólo en 3 municipios obtuvo votaciones atípicas: Murindó (81.1%); San Juan de Urabá (80%) y Vigía del Fuerte (74.2%). 11

1.2. TENDENCIAS EN ELECCIONES A ALCALDIAS EN ANTIOQUIA. 1997, 2000 Y 2003 Las elecciones de 1997 fueron quizá las últimas en las que las alcaldías del departamento se repartían entre liberales o conservadores fundamentalmente. De las elecciones del año 2000 en adelante el tradicional bipartidismo cae notablemente y más alcaldías son ganadas por partidos emergentes. De las otrora huestes conservadoras el más poderoso partido emergente es Equipo Colombia. De lo que era el liberalismo y otros partidos de transición como Convergencia Popular Cívica, Fuerza Progresista y Progresismo Democrático, entre otros, surgieron algunos partidos uribistas que pasaron a ser nuevas figuras electorales del Departamento: Colombia Democrática, Cambio Radical, Colombia Viva y Convergencia Ciudadana principalmente. Pese a ser elecciones concurrentes, en las elecciones del 97 la elección de Gobernador tuvo un menor número de municipios con altos niveles de atipicidad comparativamente con la elección de Alcaldes, 5.vs. 17. Esa tendencia se invirtió en 2000 y 2003 cuando la elección a Gobernador registró mayor número de municipios con alta atipicidad que la elección a Alcaldes, en el 2000 fueron 45.vs. 8, y en el 2003, 19.vs. 7. ELECCIONES ALCALDIAS DE ANTIOQUIA NUMERO DE ALCALDIAS GANADAS POR PARTIDO POR PERIODO ELECTORAL PARTIDO 1997 Part % 2000 Part % 2003 Part % LIBERAL COLOMBIANO - PLC 57 47% 59 53% 36 34% CONSERVADOR COLOMBIANO - PCC 38 31% 24 21% 9 8% MOVIMIENTO FUERZA PROGRESISTA FP 11 9% 7 6% 0 0% OTROS PARTIDOS 4 3% 3 3% 3 3% COALICION 9 7% 11 10% 0 0% MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 0 0% 0 0% 23 22% PARTIDO COLOMBIA DEMOCRATICA 0 0% 0 0% 10 9% MOV. CAMBIO RADICAL 0 0% 1 1% 4 4% MOVIMIENTO PROGRESISMO DEMOCRATICO 0 0% 3 3% 5 5% MOVIMIENTO CONVERGENCIA CIUDADANA 0 0% 1 1% 2 2% MOV. AUTORIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA 0 0% 1 1% 0 0% ALIANZA DEMOCRATICA M-19 'AD-M19' 2 2% 0 0% 0 0% MOVIMIENTO CIUDADANO 1 1% 0 0% 0 0% MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL INDIGENA 0 0% 0 0% 2 2% MOVIMIENTO NACIONAL 0 0% 0 0% 4 4% MOVIMIENTO RENOVACION DEMOCRATICA 0 0% 1 1% 0 0% MOVIMIENTO UNIONISTA 0 0% 1 1% 0 0% MOV. POLITICO COMUNAL Y COMUNITARIO DE COLOMBI 0 0% 0 0% 3 3% MOVIMIENTO NACIONAL PROGRESISTA 0 0% 0 0% 1 1% MOVIMIENTO SI COLOMBIA 0 0% 0 0% 1 1% PARTIDO COLOMBIA SIEMPRE 0 0% 0 0% 1 1% MOVIMIENTO COLOMBIA VIVA 0% 0% 2 2% 12

13

En las elecciones del 97 el partido liberal ganó en 57 alcaldías, los partidos de tendencia conservadora en 49 y los demás partidos en 16. En esas elecciones 17 municipios tuvieron altos niveles de atipicidad, de los cuales los conservadores ganaron en 8. La atipicidad media se registró en 65 municipios, de los cuales en 34 ganaron los liberales, y en otros 40 municipios no se registró ninguna atipicidad. NIVEL DE ATIPICIDAD ELECCIONES ALCALDE 1997 PARTIDO NIVEL DE ATIPICIDAD TOTAL 3 % del total 3 2 1 MUNICIPIOS % POR PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC 6 35% 34 52% 17 43% 57 47% MOVIMIENTO FUERZA PROGRESISTA FP 0 0% 8 12% 3 8% 11 9% CONSERVADOR COLOMBIANO - PCC 8 47% 19 29% 11 28% 38 31% COALICION 2 12% 2 3% 5 13% 9 7% ALIANZA DEMOCRATICA M-19 'AD-M19' 0 0% 0 0% 2 5% 2 2% MOVIMIENTO CIUDADANO 0 0% 0 0% 1 3% 1 1% OTROS PARTIDOS 1 6% 2 3% 1 3% 4 3% # de municipios por nivel de atipicidad 17 14% 65 53% 40 33% 122 100% RANGO 3= MÁS DEL 70% RANGO 2 = ENTRE EL 50% Y EL 69% RANGO 1 = MENOS DEL 50% De los registros existentes para las elecciones del 2000 los liberales ganaron en 59, diferentes tendencias conservadoras en 34, coaliciones de partidos ganaron en 11 y aparecen Cambio Radical y Convergencia Ciudadana con 1 cada uno. En otros 6 municipios ganaron otros partidos. NIVEL DE ATIPICIDAD ELECCIONES ALCALDE 2000 NIVEL DE ATIPICIDAD TOTAL PARTIDO 3 2 1 MUNICIPIOS % POR PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC 3 38% 24 50% 32 57% 59 53% CONSERVADOR COLOMBIANO - PCC 4 50% 11 23% 9 16% 24 21% MOVIMIENTO FUERZA PROGRESISTA FP 0 0% 4 8% 3 5% 7 6% COALICION 1 13% 5 10% 5 9% 11 10% MOV. CAMBIO RADICAL 0 0% 0 0% 1 2% 1 1% MOVIMIENTO PROGRESISMO DEMOCRATICO 0 0% 2 4% 1 2% 3 3% MOV. AUTORIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA 0 0% 1 2% 0 0% 1 1% MOVIMIENTO RENOVACION DEMOCRATICA 0 0% 0 0% 1 2% 1 1% MOVIMIENTO UNIONISTA 0 0% 1 2% 0 0% 1 1% OTROS PARTIDOS 0 0% 0 0% 3 5% 3 3% MOVIMIENTO CONVERGENCIA CIUDADANA 0 0% 0 0% 1 2% 1 1% # de municipios por nivel de atipicidad 8 7% 48 43% 56 50% 112 100% RANGO 3= MÁS DEL 70% RANGO 2 = ENTRE EL 50% Y EL 69% RANGO 1 = MENOS DEL 50% Las elecciones del año 2003 fueron las del fin del bipartidismo y la consolidación de los partidos emergentes. El partido liberal bajó a 36 alcaldías y el conservador a 9. De los partidos emergentes los más exitosos fueron Equipo Colombia que ganó 23, Colombia Democrática 10 y Cambio Radical 4. Otros partidos ganaron 24 alcaldías. 14

NIVEL DE ATIPICIDAD ELECCIONES ALCALDE 2003 NIVEL DE ATIPICIDAD TOTAL PARTIDO 3 2 1 MUNICIPIOS % POR PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC 3 30% 16 30% 17 35% 36 34% CONSERVADOR COLOMBIANO - PCC 0 0% 6 11% 3 6% 9 8% PARTIDO COLOMBIA DEMOCRATICA 0 0% 7 13% 3 6% 10 9% MOVIMIENTO NACIONAL 0 0% 2 4% 2 4% 4 4% MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 3 30% 11 20% 9 19% 23 22% MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL INDIGENA 0 0% 0 0% 2 4% 2 2% PARTIDO CAMBIO RADICAL COLOMBIANO 0 0% 2 4% 2 4% 4 4% MOVIMIENTO PROGRESISMO DEMOCRATICO 0 0% 2 4% 3 6% 5 5% OTROS PARTIDOS 1 10% 6 11% 6 13% 13 12% # de municipios por nivel de atipicidad 10 9% 54 51% 48 45% 106 100% RANGO 3= MÁS DEL 70% RANGO 2 = ENTRE EL 50% Y EL 69% RANGO 1 = MENOS DEL 50% Al igual que en las elecciones de Gobernación, las zonas de más fuerte dominio liberal para alcaldías son, en orden, el Bajo Cauca, Occidente, Uraba, Suroeste y Nordeste, pero el nivel de atipicidad registrado por el Partido Liberal en las elecciones de Alcaldía es menor que en las elecciones de Gobernación. En el Bajo Cauca por ejemplo, tanto en las elecciones de Alcaldías del 97 como en las del 2000 sólo en un municipio hubo alta atipicidad, mientras que en las de Gobernación los resultados del Partido fueron muy atípicos en 5 de los 6 municipios de la subregión en el 2000. En el 2003 ningún municipio de esa subregión registró alta atipicidad para Alcaldías; el Partido Liberal ganó en 4 municipios, y Colombia Viva y Colombia Democrática ganaron en uno respectivamente; Cáceres y Tarazá. En el Nordeste el Partido pasó de ganar en 5 municipios en el 97 a 1 en el 2003. También ganaron en un municipio partidos como Colombia Democrática, Colombia Viva, Progresismo Democrático y el Movimiento Nacional. En la región de Occidente, crecieron los partidos de tendencia conservadora y los uribistas a expensas del Partido Liberal. En el 97 el Partido Liberal ganó la Alcaldía en 12 de los 19 municipios de la subregión, con el 67% de los votos de la subregión, en el 2000 en 11 y en el 2003 en 5. En el 2003, el Partido Liberal gana las alcaldías de Caicedo, Anzá, Ebejio, Sopetran y Frontino con el 35% de los votos de la subregión. El Partido Conservador obtuvo 3 alcaldías (Abriaquí, Buriticá y Armenia), Equipo Colombia 2 (Sabanalarga, Liborina); Cambio Radical 2 (Antioquia, Dabeiba); Colombia Democrática 1 (Giraldo); Movimiento Político Comunal y Comunitario 1 (Peque); Progresismo Democrático 1 (Olaya) y el Movimiento Nacional Progresista 1 (San Jerónimo). En la elección a Gobernación del 2000 10 municipios de esta subregión registraron alta atipicidad y en el 2003, 4, mientras que en Alcaldías sólo hubo un caso de alta atipicidad en el 97 y en el 2003. 15

16

En el Suroeste el Partido Liberal también dejó de ser el mayoritario tras la consolidación electoral en Alcaldías de los partidos Colombia Democrática y Equipo Colombia. En las elecciones del 97 el Partido Liberal ganó la alcaldía en 12 de los 23 municipios de la subregión con el 58% de la votación y tuvo alta atipicidad en los municipios de Venecia y Jericó. En el 2000 el Partido ganó en 13 municipios, de los cuales en dos tuvo alta atipicidad: Salgar y Titiribí con candidato único. El Partido conservador que había ganado en el 97 en 5 municipios, en el 2000 ganó en 3, de los cuales en Támesis registró alta atipicidad. En el 2003 el Partido Liberal gana en 10 municipios (Santa Barbara, Fredonia, Betania, Betulia, Salgar, La Pintada, Titiribí, Urrao, Jericó, Tarso.); Colombia Democrática en 5 (Venecia, Concordia, Angelopolis, Andes, Caramanta), Equipo Colombia en 3 (Jardín, Valparaíso, Amagá) y el Movimiento Nacional en 1 (Tamesis). No hubo votación en Hispania, Montebello y Pueblorrico. Sólo el municipio de Tarso registró alta atipicidad porque hubo candidato único. En Magdalena Medio Fuerza Progresista ganó en 2 municipios (Caracolí y Maceo); el Partido Liberal en otros 2 (Puerto Nare y Yondó, donde registró alta atipicidad); el Conservador 1 (Puerto Triunfo) y otros Partidos 1 (Puerto Berrío). En el año 2000 hubo elecciones en 5 de seis municipios. El Partido Liberal ganó en 3 (Puerto Nare, Maceo y Puerto Berrío) y concentro el 70% de los votos de la subregión, seguido del Partido Conservador con 2 alcaldias (Caracolí y Puerto Triunfo, con alta atipicidad, del 77.1%) y el 30%. En Yondó no hubo votaciones. En esas elecciones Fuerza Progresista y Otros Partidos desaparecen; la representación en Alcaldías se concentró en el Partido Liberal y Partido Conservador. En las elecciones de 2003, el Partido Liberal ganó en Maceo y Puerto Berrío, el municipio más poblado de la región por lo cual su votación representó un 64% del total de la subregión. Colombia Siempre ganó en Puerto Nare y Movimiento Nacional en Caracolí. No hubo elecciones en Yondó. El Partido liberal disminuye el número de Alcaldías que gobernaba en el 2000; aparecen Movimiento Nacional y Colombia Siempre. En el Nordeste el Partido liberal dominó con 5 alcaldías de diez posibles (Vegachí, Remedios, Segovia, Yolombó, Anorí) y registró 46% de los votos de la subregión. Siguió el Partido Conservador con 3 (Amalfi San Roque y Cisneros) y Fuerza Progresista con 2 municipios (Yalí; Santo Domingo). Siete municipios tuvieron atipicidad media: Vegachí (64.9%) en cabeza del Partido Liberal y Yalí con un (58.1%) en nombre de Fuerza Progresista. En las elecciones del 2000 el Partido Liberal ganó alcaldías (Amalfi, Remedios, Segovia, Vegachí y Yolombó) con el 66% de la votación de la subregión. Fuerza Progresista ganó en Cisneros y el Movimiento Político Comunal y Comunitario en San Roque. Una coalición ganó en Yalí. En Anorí y Santo Domingo no se hicieron elecciones. La atipicidad más alta la tuvo el Partido Liberal en Amalfi con 63.4%. El partido Liberal mantuvo representación en 5 municipios, número igual al del año 1997. El Partido Conservador desaparece para el año 2000 en Alcaldías del nordeste. En 17

las elecciones del 2003 hubo elecciones en sólo seis de los diez municipios del nordeste. No hay dominio de ningún partido, cada uno ganó en un municipio: Colombia Democrática en Amalfi que tuvo la mayor atipicidad con el 53%; Progresismo Democrático en San Roque; Partido Liberal en Cisneros; Movimiento Unidos por Yalí en Yalí; Movimiento Nacional en Segovia y Movimiento Colombia Viva en Yolombó. No hubo elecciones en Remedios, Anorí, Santo Domingo y Vegachí. Para el 2003 el Partido Liberal disminuye su representación en Alcaldías, de 5 pasa a 1. Aparecen Colombia Democrática, Movimiento Nacional, Progresismo Democrático y el Movimiento Colombia Viva. En Uraba Equipo Colombia también surge en el 2003 como una fuerza electoral importante en los resultados de Alcaldías. A diferencia de otras subregiones, el crecimiento de Equipo Colombia en Uraba no se explica por recoger antiguas tendencias conservadoras. Sin ninguna tradición electoral previa en esa subregión, en la elección de 2003 Equipo Colombia obtuvo el 52% del total de votación en Uraba. En 1997 y el 2000 el Partido Liberal ganó las alcaldías en 7 de los 11 municipios de Uraba y en el 2003 en 4. En el 2003 se registra un rango de atipicidad alta a favor del Partido Liberal (Murindó, PLC- Elias Palacio Valencia, 97%). En atipicidad intermedia Equipo Colombia concentra los 3 casos de este nivel (Necoclí, San Pedro de Uraba y Turbo); y en el rango normal hay 5 municipios, el Partido Liberal con 3, Convergencia Ciudadana con 1 y ASI con 1. Otras regiones que registraron cambios drásticos fueron el Norte y Oriente donde Equipo Colombia pasó a ser la fuerza electoral mayoritaria en Alcaldías a expensas del Partido Conservador. En 1997 el Partido Conservador obtenía el 64% de los votos del Norte y ganó 10 Alcaldías; en el 2000 con el 49% de la votación ganó 7 y en el 2003 apenas obtuvo el 12% y ganó 2. El partido Fuerza Progresista ganó 1 alcaldía en el 97, 4 en el 2000 y desapareció en la subregión en el 2003. El partido que capturó el decrecimiento del Partido Conservador y de Fuerza Progresista fue Equipo Colombia que obtuvo en el 2003 el 44% de la votación de la subregión y ganó 7 alcaldías de 16 posibles (Angostura, Ituango, San José de la Montaña, Belmira, Santa Rosa, San Pedro, Campamento). Le siguió el Partido Liberal con 4 (Entrerríos, Guadalupe, Yarumal, Valdivia), el Partido Conservador con 2 (Donmatías, Briceño), Progresismo Democrático con 1 (Toledo), Movimiento Político Comunal y Comunitario con 1 (San Andrés) y el Partido Colombia Democrática con 1 (Gómez Plata). Equipo Colombia registró 2 casos de atipicidad alta (Angostura) con el candidato Rafael de Jesús Correa Gil con un 86% de la votación, e Ituango con Jaime Elías Montoya con un 80%. Se presentan 10 casos de atipicidad intermedia y sólo 4 normales. En Carolina no hubo elecciones para la fecha. 18

19

En Oriente aunque el partido Liberal tiene mayor participación en el total de votos de la subregión, el Partido Conservador obtiene un mayor número de alcaldías, dado que los municipios en los que ganan los liberales tienen mayor población que en los que ganan los conservadores. El Partido Liberal se mantuvo entre 4 y 6 alcaldías en las últimas tres elecciones, mientras que el Partido Conservador ganó 12 en el 97, 9 en el 2000 y 2 en el 2003. Esa perdida conservadora fue capitalizada en primer lugar por Equipo Colombia seguido de una gama de partidos de diferentes vertientes. En el 2003 Equipo Colombia ganó 5 alcaldías en Cocorná, Santuario, San Rafael, Granada, Carmen de Viboral; el Partido Liberal obtuvo 4 en Rionegro, Guatape, Concepción y La Unión; el Movimiento Nacional en Argelia; el Movimento Cívico Amor por Sonsón en Sonsón; el Movimiento Renovación Guarceña en Retiro; Colombia Democrática en Guarne; Cambio Radical en La Ceja; Progresismo Democrático en San Luis y Nariño; el Movimiento Si Colombia en Abejorral, y el Movimiento Político Comunal y Comunitario en Marinilla. Dos municipios registraron alta atipicidad, a favor de Equipo Colombia en el municipio de Cocorná (William Gómez Botero, 98%), fue candidatura única, y a favor del Movimiento Político Comunal y Comunitario en el municipio de Marinilla (José Luis Duque Pineda, 71%). En el rango de atipicidad intermedia hubo 13 municipios y en 5 niveles normales. En El Valle de Aburra no hay un partido consolidado en las tres elecciones, sino que el ganador varía en cada elección. En las elecciones del 97 el Partido Liberal obtuvo 3 alcaldías (Bello, Cadas, Copacabana); diferentes coaliciones 3 (Envigado, Itagui, Barbosa); el Partido Conservador 2 (Sabaneta, La estrella) y Fuerza Progresista 2 ( Medellín, Girardota). Fuerza Progresista concentró el 55% de la votación del Valle de Aburrá para Alcaldes. Se registró un caso de alta atipicidad a favor de la Coalción en el municipio de Envigado (Colación- Jorge Mesa Ramírez, 82,5%). En el 2000 el Partido Liberal ganó 6 Alcaldías (Medellín, Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Itaguí) y concentró el 91% de los votos en el Valle de Aburrá; Coaliciones ganaron en 2 municipios (Girardota, La Estrella); el Partido Conservador (Sabaneta) y en Envigado no hubo votaciones. En el 2000 Fuerza Progresista desaparece en la subregión, el liberalismo aumenta a de 3 a 6 el número de alcaldías. En el 2003 Equipo Colombia obtiene el mayor número de alcaldías (Itaguí, Sabaneta, Bello), seguido del Partido liberal con 2 (La Estrella, Caldas); Partido Conservador 1 (Girardota); Cambio Radical 1 (Copacabana); Partido Popular Colombiano (Barbosa) y la ASI 1 (Medellín). Para la fecha no hubo elecciones en Envigado que siguió con un calendaria electoral atípico. La mayor atipicidad se registró a favor de Equipo Colombia en Itagui (Equipo C- Carlos Arturo Betancur, 60%) y en Girardota a favor del partido Conservador (PCC- Luis Fernando Ortiz, 54%). En el 2003 disminuye el control del Partido Liberal, aumenta la representatividad de Equipo Colombia, aparece Cambio Radical. 20

El siguiente cuadro resume las tendencias mencionadas por subregión, partido y nivel de atipicidad en las elecciones de Alcaldes en 1997, 2000 y 2003. 21

ELECCIONES ALCALDIAS DE ANTIOQUIA NUMERO DE ALCALDIAS GANADAS POR PARTIDO POR PERIODO ELECTORAL Y NIVEL DE ATIPICIDAD 1997 2000 2003 VOTOS part % Par/Sub # Mucpio 3 2 1 VOTOS part % Par/Sub # Mucpio 3 2 1 VOTOS part % Par/Sub # Mucpio 3 2 1 SUBREGION PARTIDO BAJO CAUCA LIBERAL 24.535 91% 5 1 3 1 16.650 65% 4 1 2 1 22.189 71% 4 4 BAJO CAUCA FUERZA PROGRESISTA 2.391 9% 1 2 6.536 26% 1 1 BAJO CAUCA CAMBIO RADICAL 2.427 9% 1 1 BAJO CAUCA COLOMBIA DEMOCRATICA 4.305 14% 1 1 BAJO CAUCA COLOMBIA VIVA 4.687 15% 1 1 SUBTOTAL Subregión 26.926 6 1 5 1 25.613 6 1 2 3 31.181 6 6 MAGDALENA MEDIO LIBERAL 2.450 21% 2 1 1 9.737 70% 3 1 2 7.701 64% 2 1 1 MAGDALENA MEDIO CONSERVADOR 2.629 22% 1 1 4.235 30% 2 1 1 MAGDALENA MEDIO FUERZA PROGRESISTA 1.886 16% 2 1 1 MAGDALENA MEDIO OTROS PARTIDOS 4.939 41% 1 1 MAGDALENA MEDIO MOV. NACIONAL 1.077 9% 1 1 MAGDALENA MEDIO COLOMBIA SIEMPRE 3.189 27% 1 1 SUBTOTAL Subregión 11.904 6 1 4 1 13.972 5 1 1 3 11.967 4 3 1 NORDESTE LIBERAL 4.248 46% 5 4 1 9.699 66% 5 2 3 2.190 18% 1 1 NORDESTE CONSERVADOR 2.819 30% 3 1 2 NORDESTE FUERZA PROGRESISTA 2.209 24% 2 2 2.270 15% 1 1 NORDESTE OTROS PARTIDOS 1.568 11% 1 1 964 8% 1 1 NORDESTE COALICION 1.267 9% 1 1 NORDESTE COLOMBIA VIVA 1.750 14% 1 1 NORDESTE PROGRESISMO DEMOCRATICO 2.618 22% 1 1 NORDESTE COLOMBIA DEMOCRATICA 2.235 18% 1 1 NORDESTE MOV. NACIONAL 2.399 20% 1 1 SUBTOTAL Subregión 9.276 10 7 3 14.804 8 4 4 12.156 6 1 5 NORTE LIBERAL 6.507 27% 6 1 3 2 4.618 14% 4 1 3 10.963 33% 4 4 NORTE CONSERVADOR 15.139 64% 10 4 5 1 16.120 49% 7 2 4 1 4.098 12% 2 2 NORTE FUERZA PROGRESISTA 2.167 9% 1 1 10.213 31% 4 2 2 NORTE PROGRESISMO DEMOCRATICO 2.106 6% 2 1 1 1.255 4% 1 1 NORTE MOV. EQUIPO COLOMBIA 14.744 44% 7 2 2 3 NORTE COLOMBIA DEMOCRATICA 1.515 5% 1 1 NORTE OTROS PARTIDOS 713 2% 1 1 SUBTOTAL Subregión 23.813 17 5 9 3 33.057 17 2 8 7 33.288 16 2 10 4 OCCDIENTE LIBERAL 15.356 67% 12 1 9 2 18.133 72% 11 4 7 9.141 35% 5 1 1 3 OCCDIENTE CONSERVADOR 6.553 28% 5 2 3 3.135 13% 2 1 1 3.205 12% 3 1 2 OCCDIENTE FUERZA PROGRESISTA 1.123 5% 1 1 694 3% 1 1 OCCDIENTE COALICION 842 3% 1 1 OCCDIENTE OTROS PARTIDOS 2.228 9% 1 1 3.267 12% 2 2 OCCDIENTE MOV. EQUIPO COLOMBIA 3.346 13% 2 2 OCCDIENTE PROGRESISMO DEMOCRATICO 642 2% 1 1 OCCDIENTE COLOMBIA DEMOCRATICA 942 4% 1 1 OCCDIENTE CAMBIO RADICAL 5.896 22% 2 2 SUBTOTAL Subregión 23.032 18 1 12 5 25.032 16 6 10 26.439 16 1 4 11 ORIENTE LIBERAL 24.349 48% 5 4 1 30.526 41% 6 3 3 24.435 30% 4 3 1 ORIENTE CONSERVADOR 10.601 21% 12 4 7 1 21.605 29% 9 1 5 3 3.027 4% 2 1 1 ORIENTE FUERZA PROGRESISTA 749 1% 1 1 ORIENTE OTROS PARTIDOS 6.445 13% 3 1 2 9.174 12% 2 1 1 22.771 28% 4 1 3 ORIENTE COALICION 8.471 17% 2 1 1 11.803 16% 3 1 2 ORIENTE PROGRESISMO DEMOCRATICO 1.752 2% 1 1 2.464 3% 2 1 1 ORIENTE MOV. EQUIPO COLOMBIA 15.834 19% 5 1 3 1 ORIENTE COLOMBIA DEMOCRATICA 6.757 8% 1 1 ORIENTE CAMBIO RADICAL 5.572 7% 1 1 ORIENTE MOV. NACIONAL 1.302 2% 1 1 SUBTOTAL Subregión 50.615 23 6 11 6 74.860 21 1 11 9 82.162 20 2 13 5 SUROESTE LIBERAL 24.760 58% 12 2 6 4 34.260 62% 13 2 6 5 25.265 46% 10 1 3 6 SUROESTE CONSERVADOR 9.605 22% 5 2 3 9.837 18% 3 1 2 4.435 8% 1 1 SUROESTE FUERZA PROGRESISTA 1.117 3% 1 1 SUROESTE OTROS PARTIDOS 2.395 6% 1 1 2.117 4% 1 1 SUROESTE COALICION 5.045 12% 3 2 1 9.398 17% 3 1 1 1 SUROESTE COLOMBIA DEMOCRATICA 14.968 27% 5 4 1 SUROESTE MOV. EQUIPO COLOMBIA 6.859 13% 3 2 1 SUROESTE MOV. NACIONAL 2.922 5% 1 1 SUBTOTAL Subregión 42.922 22 2 11 9 55.612 20 3 8 9 54.449 20 1 10 9 URABA LIBERAL 17.603 59% 7 4 3 19.198 59% 7 5 2 15.374 36% 4 1 3 URABA AD-M19 7.929 27% 2 2 URABA COALICION 4.241 14% 1 1 7.256 22% 1 1 URABA MOV. CONVERGENCIA CIUDADANA 5.432 17% 1 1 4.137 10% 1 1 URABA AICO 483 1% 1 1 URABA ASI 1.027 2% 1 1 URABA MOV. EQUIPO COLOMBIA 22.318 52% 3 3 SUBTOTAL Subregión 29.773 10 4 6 32.369 10 6 4 42.856 9 1 3 5 VALLE DE ABURRA LIBERAL 49.195 16% 3 1 2 205.385 91% 6 6 13.972 4% 2 2 VALLE DE ABURRA CONSERVADOR 11.951 4% 2 1 1 6.559 3% 1 1 6.941 2% 1 1 VALLE DE ABURRA FUERZA PROGRESISTA 165.892 55% 2 2 VALLE DE ABURRA COALICION 74.575 25% 3 1 2 14.061 6% 2 2 VALLE DE ABURRA ASI 208.541 66% 1 1 VALLE DE ABURRA MOV. EQUIPO COLOMBIA 75.344 24% 3 1 2 VALLE DE ABURRA CAMBIO RADICAL 7.264 2% 1 1 VALLE DE ABURRA PAR POPULAR COLOMBIANO 4.227 1% 1 1 SUBTOTAL Subregión 301.613 10 1 4 5 226.005 9 2 7 316.289 9 2 7 122 17 67 39 112 8 48 56 106 7 52 47 14% 55% 32% 7% 43% 50% 7% 49% 44% 22

1.3. TENDENCIAS EN ELECCIONES A CONGRESO EN ANTIOQUIA. 1998, 2002 Y 2006 Las elecciones de Senado son en las que más influencia han perdido los partidos Liberal y Conservador en Antioquia y por ende donde mayor espacio han ganado los partidos emergentes y las coaliciones; a veces del bipartidismo tradicional y a veces de partidos emergentes. Después de las elecciones de Alcaldes, las elecciones de Senado han sido el principal vehículo de asenso electoral de los partidos emergentes. En términos generales puede afirmarse que las elecciones del 98 fueron las últimas de la primacía bipartidsta, las del 2002 de primacía de partidos emergentes y las del 2006 de transición de esos proyectos emergentes hacía los nuevos partidos uribistas. Hasta las elecciones del 98 los partidos liberal y conservador, o alianzas de sus principales vertientes, explicaban en promedio el 70% de la votación a Senado en Antioquia, con matices regionales. En regiones como Occidente, Bajo Cauca y Uraba sólo el Partido Liberal daba cuenta de al menos el 50% del total de la votación, y los conservadores solos daban cuenta de la mitad de la votación en la región Norte. En el Magdalena Medio, Oriente, Occidente, Norte, Nordeste y Suroeste, el bipartidismo daba cuenta entre el 61% y el 82% del total de la votación a Senado en esas regiones. Donde menos peso tenían era en el Valle de Aburra con el 59%. Si se excluye el Valle de Aburra, que por su magnitud tiene un comportamiento electoral incomparable con las demás regiones, ya para las elecciones de Senado del 98 el bipartidismo daba visos de ir rumbo a ser minoría en Uraba y el Magdalena Medio, dos zonas cunas del paramilitarismo en el Departamento y el país que para entonces ya tenían aproximadamente una década de fuerte ingerencia en esas regiones. La explosión de movimientos políticos, alianzas, y atipicidades que registraron esas regiones, se extenderían a otras regiones del Departamento y permitirían la consolidación de ciertos partidos emergentes. En las elecciones del 2002 los partidos emergentes consolidan posiciones de supremacía por regiones, usualmente mediante el registro de altas atipicidades electorales. Aunque el partido Liberal y conservador mantienen algunas atipicidades las logran por la sumatoria de votos de varios de sus dirigentes en algunos municipios de una misma región. Los partidos emergentes por el contrario logran las atipicidades usualmente en cabeza de un solo candidato, que en la práctica se comporta como candidato cuasi único en el lugar donde obtiene la atipicidad. Para efectos del análisis de las elecciones de Congreso, se considera altamente atípico el partido que obtenga más del 50% del total de votación, a Cámara o Senado, de un municipio En Uraba en las elecciones de 2002 una Coalición liderada por Ruben Dario Quintero al Senado se consolida como fuerza emergente al obtener 12.598 votos que representaron el 45% del total de la votación a Senado en esa región. 23

En la Cámara, la Coalición sumó en la lista a 4 candidatos, la mayoría ex alcaldes de municipios de la región, con el compromiso de que cada uno ejercería un año como Representante a la Cámara, como en efecto ocurrió. Ese pacto político fue el resultado de un acuerdo entre el Senador Quintero de Cambio Radical, el ex gobernador conservador Alberto Builes y líderes de Uraba, la mayoría ex alcaldes. Tal pacto político presuntamente incluyó también el respaldo de fuerzas paramilitares, situación que es actualmente objeto de investigación judicial, con fuertes evidencias, entre otras las altas atipicidades electorales logradas por la coalición en la región. La segunda fuerza emergente en Uraba en el 2002 fue el Movimiento de Renovación Acción Laboral, MORAL, liderado por el Senador Mario Uribe, quien obtuvo 2.223 votos equivalentes al 8% de la votación de la región. Esas dos fuerzas sumaron el 54% de la votación de Uraba para Senado, el mismo porcentaje que cuatro años antes tenían el Partido Liberal y las vertientes conservadoras sumadas. Esos pactos aparentemente espurios evolucionaron cuatro años después. En primer lugar el total de la votación en Uraba para Senado se duplicó, pasó de 27.832 votos en el 2002 a 61.554 votos en el 2006. En segundo lugar hubo una redistribución del potencial electoral de las estructuras emergentes hacia las nuevas macroestructuras partidistas. El 45% de la votación de Uraba que había obtenido la coalición liderada por Ruben Dario Quintero en el 2002, quedó distribuida en el 2006 en ALAS-Equipo Colombia con el 16%, La U con el 11%, Cambio Radical con 10% y Colombia Democrática con 4%. En tercer lugar hubo una recomposición de las fuerzas emergentes dominantes. La principal fuerza política que se consolida en Uraba para Senado de 2006 es ALAS-Equipo Colombia, que se posiciona como la segunda fuerza electoral en Uraba con 9.627 votos equivalentes al 16% del total de la región, detrás del Partido Liberal que obtuvo 10.390 votos. En el 2002 Equipo Colombia había obtenido 689 votos en todo Uraba, por lo tanto a diferencia de otras regiones de Colombia el asenso de ALAS Equipo Colombia en Uraba no se explica ni por su votación previa ni porque recoja antiguas huestes conservadoras, las cuales nunca llegaron a representar ni siquiera el 5% de la votación de esa región. Tal vez se explica mejor por la alianza con el Movimiento ALAS. Algunas versiones señalan que el candidato Antonio Valencia Duque de ALAS Equipo Colombia haciendo campaña con paramilitares en Uraba. El candidato Valencia obtuvo la mayor votación a Senado dentro de ALAS Equipo Colombia en Necoclí, San Pedro de Uraba y Turbo, los mismos municipios que 4 años antes fueron el fuerte electoral de la Coalición que al parecer también hizo campaña con el apoyo de los paramilitares. 24

PRINCIPALES VARIACIONES EN LA VOTACION DE ANTONIO VALENCIA DUQUE MUNICIPIO PARTIDO CANDIDATO CAMARA 2002 SENADO 2006 DIFERENCIA VARIACION% TURBO MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 148 2.632 2.484 1678% LIBORINA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 4 898 894 22350% SABANETA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 105 718 613 584% NECOCLI MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 25 579 554 2216% SAN PEDRO DE URABA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 19 565 546 2874% APARTADO MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 38 510 472 1242% COCORNA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 258 719 461 179% SABANALARGA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1 397 396 39600% SOPETRAN MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 24 389 365 1521% URAMITA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1 316 315 31500% GRANADA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 35 324 289 826% ARGELIA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE - 225 225 CAÑASGORDAS MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 19 200 181 953% GIRALDO MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 8 179 171 2138% SANTUARIO MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 968 1.109 141 15% ANDES MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 113 5-108 -96% SAN RAFAEL MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 300 72-228 -76% CALDAS MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 334 37-297 -89% BELLO MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 634 330-304 -48% LA UNION MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 403 21-382 -95% CARMEN DE VIBORAL MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 779 234-545 -70% NARIÑO MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 724 - -724-100% SAN VICENTE MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1.326 164-1.162-88% SONSON MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1.936 759-1.177-61% ITAGUI MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1.434 252-1.182-82% LA CEJA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1.375 168-1.207-88% ABEJORRAL MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1.519 48-1.471-97% RIONEGRO MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 1.996 147-1.849-93% MARINILLA MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 4.522 1.499-3.023-67% MEDELLIN MOV. EQUIPO COLOMBIA ANTONIO VALENCIA DUQUE 12.394 3.569-8.825-71% TOTAL VOTACION OBTENIDA 34.545 19.627 El gestor de los acuerdos con el Movimiento ALAS fue el entonces Senador y Presidente de Equipo Colombia, Alfredo Ramos Botero, quien desistió de ser nuevamente candidato al Senado con la esperanza de ser nombrado Ministro en el Gabinete del segundo periodo del Presidente Uribe, quien decidió finalmente darle la cuota Ministerial al Movimiento ALAS y no a Equipo Colombia. Habiendo fallado ese plan, Ramos va a hora por la Gobernación de Antioquia. Otra prueba de que lo logrado por ALAS Equipo Colombia es una consolidación electoral y no un acuerdo coyuntural son los resultados obtenidos por ese partido un año después en las elecciones de Alcaldes de 2003. Equipo Colombia nunca había estado siquiera entre las candidaturas viables en alguna alcaldía en Uraba. Sin embargo, en el 2003 obtuvo el 52% del total de la votación para Alcaldes en esa región con 22.318 votos con los que ganó las alcaldías de los municipios de Turbo, Necoclí y San Pedro de Uraba, los mismos donde con tanto éxito había hecho campaña Antonio Valencia para el Senado, con candidatos que obtuvieron entre el 50% y el 70% del total de la votación a Alcaldes en esos municipios. En el Bajo Cauca y el Magdalena Medio la fuerza emergente dominante fue el Movimiento Convergencia Popular Cívica. El candidato a Senado de ese Movimiento fue Carlos Arturo Clavijo, quien logró obtener la mitad del total de la votación del Magdalena Medio (8.409 votos) y el 9% del total de la votación en el 25

Bajo Cauca (2.953 votos). La formula a Cámara del Senador Clavijo fue la luego electa representante a la Cámara Rocío Arias, quien obtuvo el 31% del total de la votación a Cámara de Representantes en el Bajo Cauca (10.143 votos) y el 44% del total de la votación a Cámara en el Magdalena Medio (7.416 votos). Para contextualizar aún más la magnitud de ese éxito electoral, puede compararse que 4 años antes en las elecciones del 98 entre el partido liberal y las vertientes conservadoras sumaban el 81% de la votación del Bajo Cauca, que históricamente había tenido un dominio liberal, y el 64% de la votación del Magdalena Medio. Cuatro años más tarde, en el 2002, los partidos tradicionales apenas sumaron el 33% de la votación en el Bajo Cauca, donde el Partido Liberal bajo de representar el 69% al 26% de la votación en esa región, y bajaron a representar el 11% de la votación en el Magdalena Medio, donde sólo el Partido Liberal bajo del 43% al 6%. Convergencia ya son públicos videos y otras pruebas que demuestran que Convergencia Popular Cívica fue el Movimiento promovido y apoyado por el Bloque paramilitar Central Bolívar lo cual contribuye a explicar la magnitud de su éxito. Esos resultados son también objeto de investigación judicial actualmente. En las elecciones de 2006 la votación total en Bajo Cauca y el Magdalena Medio bajó, Convergencia Popular Cívica ya no aparece en el escenario electoral y su cauda electoral se redistribuye fundamentalmente entre los partidos uribistas. En el Bajo Cauca, tanto en Senado como en Cámara, ALAS Equipo Colombia se quedó con el 10% de la votación de la región; Cambio Radical con el 11% en Senado y el 5% en Cámara; La U con el 8% en Senado y el 5% en Cámara; Dejen Jugar al Moreno con el 4% en Senado y Colombia Democrática con el 3% en Senado y Cámara. El Partido Liberal siguió siendo el partido mayoritario en esa región con aproximadamente un tercio de los votos para Senado y Cámara, y la fuerza electoral dominante en Alcaldías en el 2003 ganando en 4 de los 6 municipios del Bajo Cauca con el 71% del total de la votación para Alcaldes en esa región. 26

PARTIDOS Y CANDIDATOS CON ALTAS ATIPICIDADES ELECTORALES EN LA ELECCIÓN A CAMARA DE REPRESENTANTES EN ANTIOQUIA EN EL 2002 SUBREGION MUNICIPIO PARTIDO NOMBRE DEL CANDIDATO VOTACION VOTACION % VOT PARTIDO/ %CANDIDATO/ ATIPICIDAD CANDIDATO PARTIDO TOTAL MUCIPIO TOTAL PARTIDO URABÁ ARBOLETES MOV. CAMBIO RADICAL MANUEL DARIO AVILA PERALTA 4.176 4.192 78% 100% 3 URABÁ NECOCLI MOV. CAMBIO RADICAL MANUEL DARIO AVILA PERALTA 4.205 4.251 80% 99% 3 URABÁ SAN JUAN DE URABA MOV. CAMBIO RADICAL MANUEL DARIO AVILA PERALTA 1.622 1.629 72% 100% 3 SUROESTE BETANIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC CARLOS PIEDRAHITA CARDENAS 1.074 1.168 52% 92% 3 SUROESTE BETULIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC RAMON ELEJALDE ARBELAEZ 458 976 53% 47% 3 SUROESTE SALGAR LIBERAL COLOMBIANO - PLC MARIO DE JESUS ALVAREZ CELIS 927 1.521 62% 61% 3 SUROESTE SANTA BARBARA LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 2.653 4.247 71% 62% 3 SUROESTE TARSO LIBERAL COLOMBIANO - PLC RAMON ELEJALDE ARBELAEZ 902 1.230 69% 73% 3 SUROESTE VENECIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC HECTOR ARANGO ANGEL 1.478 2.591 72% 57% 3 ORIENTE ALEJANDRIA MOV. FUERZA PROGRESISTA PEDRO ANTONIO JIMENEZ SALAZAR 767 777 61% 99% 3 ORIENTE COCORNA OV. DE RENOVACION DEMOCRATICCARLOS MARIO MONTOYA SERNA 796 796 53% 100% 3 ORIENTE CONCEPCION LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 175 589 51% 30% 3 ORIENTE GRANADA OV. DE RENOVACION DEMOCRATICCARLOS MARIO MONTOYA SERNA 1.040 1.040 63% 100% 3 ORIENTE SAN FRANCISCO LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 331 362 50% 91% 3 OCCIDENTE CAICEDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 535 748 68% 72% 3 OCCIDENTE DABEIBA LIBERAL COLOMBIANO - PLC RAMON ELEJALDE ARBELAEZ 323 549 52% 59% 3 OCCIDENTE EBEJICO LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 559 2.336 73% 24% 3 OCCIDENTE FRONTINO LIBERAL COLOMBIANO - PLC RAMON ELEJALDE ARBELAEZ 1.775 1.896 52% 94% 3 OCCIDENTE LIBORINA MOV. FUERZA PROGRESISTA GUILLERMO LEON VALENCIA COSSIO 1.710 1.842 62% 93% 3 OCCIDENTE PEQUE LIBERAL COLOMBIANO - PLC HECTOR ARANGO ANGEL 463 736 79% 63% 3 OCCIDENTE SOPETRAN LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 951 2.275 58% 42% 3 OCCIDENTE URAMITA LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 578 1.331 67% 43% 3 NORTE ANGOSTURA MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR ARBOLEDA PALACIO 1.644 1.656 72% 99% 3 NORTE BELMIRA MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR ARBOLEDA PALACIO 612 617 51% 99% 3 NORTE GUADALUPE LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 441 583 54% 76% 3 NORTE SAN ANDRES MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR ARBOLEDA PALACIO 1.003 1.055 73% 95% 3 NORTE SAN JOSE DE LA MONT MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR ARBOLEDA PALACIO 540 548 57% 99% 3 NORTE SAN PEDRO MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR ARBOLEDA PALACIO 2.339 2.559 59% 91% 3 NORTE SANTA ROSA DE OSOS MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR ARBOLEDA PALACIO 5.282 5.497 66% 96% 3 NORDESTE CISNEROS COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1.764 1.764 66% 100% 3 NORDESTE REMEDIOS COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1.947 1.947 73% 100% 3 NORDESTE SAN ROQUE COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 3.189 3.189 80% 100% 3 NORDESTE SANTO DOMINGO COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1.339 1.339 53% 100% 3 NORDESTE SEGOVIA COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 2.361 2.361 72% 100% 3 NORDESTE VEGACHI COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1.058 1.058 65% 100% 3 NORDESTE YALI COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 748 748 75% 100% 3 NORDESTE YOLOMBO COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1.229 1.229 58% 100% 3 MAGDALENA MECARACOLI COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 719 719 55% 100% 3 MAGDALENA MEMACEO COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1.110 1.110 69% 100% 3 MAGDALENA MEPUERTO BERRIO OV CONVERGENCIA POPULAR CIVICROCIO ARIAS HOYOS 3.862 3.862 57% 100% 3 MAGDALENA MEPUERTO TRIUNFO OV CONVERGENCIA POPULAR CIVICROCIO ARIAS HOYOS 1.790 1.790 66% 100% 3 BAJO CAUCA EL BAGRE OV CONVERGENCIA POPULAR CIVICROCIO ARIAS HOYOS 2.589 2.589 51% 100% 3 PARTIDO Cambio Radical - Coalición Partido Liberal Equipo Colombia Fuerza Progresista Movimiento Renovación Democrática Coalición Movimiento Convergencia 27 Popular Cívica

En el Magdalena Medio ocurre algo muy similar en el 2006 a lo ocurrido en Bajo Cauca. Al desaparecer del escenario Convergencia Popular Cívica, ALAS Equipo Colombia se queda con el 10% de la votación de la región en Senado y el 6% en Cámara; La U con el 9% en Senado y el 11% en Cámara; Cambio Radical con el 7% en Senado y el 3% en Cámara y Dejen Jugar al Moreno con el 8% en Senado. La otrora exitosa Representante a la Cámara en el 2002 por Convergencia Popular Cívica, Rocío Arias, no logró obtener la curul al Senado a través de Dejen Jugar al Moreno, dado que no logró consolidar las atipicidades electorales que tuvo en el 2002 en Bajo Cauca y Magdalena Medio. El Partido Liberal se recuperó de la fuerte caída que había tenido, especialmente en las elecciones a Cámara. En las elecciones del 98 el Partido Liberal era el 43% de la votación a Cámara del Magdalena Medio, en el 2002 cayó al 6% y en el 2006 llegó al 31%. Los ex congresistas Rocío Arias, Carlos Arturo Clavijo y Ruben Dario Quintero son actualmente investigados en los procesos de la parapolítica. Quintero es uno de los dirigentes políticos de la campaña a la Gobernación de Alfredo Ramos. En el Nordeste la fuerza emergente en las elecciones del 2002 estuvo a cargo de una coalición encabezada en Cámara por el candidato Juan Guillermo Villegas Uribe, ex diputado liberal, cuyo hermano ejerció como comandante paramilitar en esa región. Aunque este candidato concentró el 60% de la votación en el Nordeste no le alcanzó para salir electo; se quemó por cerca de 1.500 votos. 28

PRINCIPALES VOTACIONES DE JUAN GUILLERMO VILLEGAS PARA CAMARA EN EL 2002 SUBREGION MUNICIPIO PARTIDO NOMBRE DEL CANDIDATO VOTOS % VOTACION Atipicidad NORDESTE SAN ROQUE COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 3189 80,3% 3 NORDESTE SEGOVIA COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 2361 71,6% 3 VALLE DE ABURRÁ MEDELLIN COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 2061 0,5% 2 NORDESTE REMEDIOS COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1947 72,8% 3 NORDESTE CISNEROS COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1764 66,1% 3 NORDESTE SANTO DOMINGO COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1339 53,0% 3 NORDESTE YOLOMBO COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1229 57,8% 3 MAGDALENA MEDIO MACEO COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1110 69,3% 3 NORDESTE VEGACHI COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 1058 65,1% 3 NORDESTE YALI COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 748 75,4% 3 MAGDALENA MEDIO CARACOLI COALICION JUAN GUILLERMO VILLEGAS URIBE 719 55,4% 3 La candidatura prácticamente única de Villegas en Cámara, no tuvo un equivalente en Senado, como si ocurrió en Uraba, Magdalena Medio y Bajo Cauca. En el Nordeste las mayores votaciones a Senado las obtuvieron el Partido Liberal con 7.187 votos equivalentes al 33% a favor de Guillermo Gaviria Zapata; el movimiento conservador Fuerza Progresista con 3.022 votos equivalentes al 14% a favor de Juan Gómez Martínez; Equipo Colombia con 1.509 votos equivalentes al 7% a favor de Alfredo Ramos; y MORAL con 1.244 votos equivalentes al 6% a favor de Mario Uribe. Esa dispersión en Senado se mantuvo un año después en las elecciones a Alcaldías. RESULTADOS ALCALDIAS 2003 SUBREGION MUNICIPIO PARTIDO NOMBRE DEL CANDIDATO VOTOS %VOTACIÓN X M NORDESTE AMALFI PARTIDO COLOMBIA DEMOCRATICWILMAR ALFREDO RIOS ORTEGA 2.235 53% NORDESTE SAN ROQUE MOVIMIENTO PROGRESISMO DEMFOCION BARRIENTOS OCAMPO 2.618 47% NORDESTE CISNEROS LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS CARLOS OCHOA TOBON 2.190 45% NORDESTE YALI MOVIMIENTO "UNIDOS POR YALI" RAUL HERNANDO ROLDAN PEREZ 964 42% NORDESTE SEGOVIA MOVIMIENTO NACIONAL MEDARDO ANTONIO TEJADA MONSALVE 2.399 37% NORDESTE YOLOMBO MOVIMIENTO COLOMBIA VIVA LUIS HERNANDO MEJIA MEJIA 1.750 33% La región Nordeste que había sido históricamente de tradición liberal registra fuertes variaciones en los resultados del Partido Liberal por cuenta de los avatares judiciales del cacique liberal de la zona, César Pérez García. La trayectoria política de Pérez ha sido turbia y turbulenta. Connotado clientelista, fue investigado, aunque absuelto por falta de pruebas, por vínculos con organizaciones criminales e incluso presunto instigador de masacres en su epicentro político, el municipio de Segovia, y terminó finalmente perdiendo su investidura de congresista por violar el régimen de inhabilidades y conflictos de interés en sus decisiones como Senador. Estando imposibilitado para regresar al Congreso de la República, pero ostentando aún su condición de jefe político, se lanzó en el 2003 a la Asamblea de Antioquia avalado por el Movimiento Nacional, al que convirtió en su nueva plataforma política. Sin embargo, Pérez siguió utilizando el Partido Liberal para avalar su caudal electoral en elecciones nacionales y al Movimiento Nacional para avalar su caudal electoral en elecciones locales. Eso explica porque a partir del 2003 el Movimiento Nacional pasa a tener marcada presencia electoral en las elecciones locales del Nordeste, Bajo Cauca y Magdalena Medio. César Pérez es quizá el único diputado del país 29

que dirige un equipo político que tiene Senador, Representantes a la Cámara, diputados, concejales y alcaldes. Por ejemplo, con el respaldo del diputado César Pérez, resultó electo en el 2002 y reelecto en el 2006 Carlos Arturo Piedrahita como Representante a la Cámara y Guillermo Gaviria Zapata como Senador, quien es actualmente investigado por la Corte Suprema de Justicia en los procesos de la parapolítica. César Pérez es hoy uno de los dirigentes políticos de la campaña a la Gobernación de Alfredo Ramos Oriente y Norte han sido regiones de marcada influencia conservadora. En el Norte en las elecciones a Senado de 1998 los candidatos del Partido Conservador (Gabriel Zapata y Luis Fernando Correa) obtuvieron el 27% del total de la votación de la región, y la coalición conservadora encabezada por Fabio Valencia Cossio obtuvo el 21% de los votos de la región, de tal forma que los conservadores explican casi la mitad del total de la votación en esta región. El Partido Liberal obtuvo el 28% de la votación de la región. En las elecciones del 2002 el Partido Conservador no tuvo listas a Senado en Antioquia y la fuerza emergente que capitalizó el otrora dominio conservador fue Equipo Colombia, que paso a representar el 34% de la votación de Senado de la región con 16.360 votos, seguida de Fuerza Progresista que obtuvo el 15% con 5.814 votos. En las elecciones de 2005, se mantiene la tendencia. Equipo Colombia obtuvo el 34% del total de la votación a Senado, Fuerza Progresista no tuvo candidatos a esa corporación y el Partido Conservador reaparece con apenas el 9%, la tercera parte del caudal que tuvo en el 98. Esa misma tendencia se mantuvo en Cámara. El Partido Conservador pasó de ser el 30% de la votación a Cámara en el Norte en las elecciones del 98,0 a no tener lista para esa Corporación en el 2002, y a obtener el 15% en el 2006. Equipo Colombia ganó el 41% de la votación a Cámara en el 2002 y el 35% en el 2006. Detrás del éxito electoral de Equipo Colombia en el Norte está indudablemente Colanta, la Cooperativa de Lácteos de Antioquia que tiene una extensa red de producción, procesamiento y distribución de leche basado en esa región. La Cooperativa es fundamental en el ciclo económico de miles de familias campesinas, con quienes tiene estrecha relaciones e influencia, que ha sabido aprovechar en lo económico y en lo político. 30

PARTIDOS Y CANDIDATOS CON ALTAS ATIPICIDADES ELECTORALES EN LA ELECCIÓN A SENADO EN ANTIOQUIA EN EL 2002 SUBREGION MUNICIPIO PARTIDO NOMBRE DEL CANDIDATO VOTOS CANDIDATO VOTACIÓN DEL PARTIDO %Votación partido/total Mcipio %Votación candidato /partido URABÁ NECOCLI COALICION RUBEN DARIO QUINTERO VILLADA 2.757 2.779 61% 99% 3 SUROESTE VENECIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC BERNARDO ALEJANDRO GUERRA HOYO 1.511 2.507 70% 60% 3 SUROESTE SANTA BARBARA LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS GUILLERMO VELEZ TRUJILLO 2.286 3.932 67% 58% 3 SUROESTE TARSO LIBERAL COLOMBIANO - PLC PIEDAD CORDOBA 888 1.188 66% 75% 3 SUROESTE SALGAR LIBERAL COLOMBIANO - PLC JOSE IGNACIO MESA BETANCUR 927 1.489 61% 62% 3 SUROESTE BETANIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.085 1.160 52% 94% 3 SUROESTE BETULIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC PIEDAD CORDOBA 402 913 51% 44% 3 SUROESTE HISPANIA MOV. REVOV. ACC. LABORAL MARIO URIBE 1.043 1.043 58% 100% 3 ORIENTE RIONEGRO COALICION RUBEN DARIO QUINTERO VILLADA 18.221 18.323 62% 99% 3 ORIENTE SAN FRANCISCO LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS GUILLERMO VELEZ TRUJILLO 355 373 57% 95% 3 ORIENTE NARIÑO MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA LUIS ALFREDO RAMOS 1.094 1.094 68% 100% 3 ORIENTE GRANADA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA LUIS ALFREDO RAMOS 781 781 52% 100% 3 OCCIDENTE PEQUE LIBERAL COLOMBIANO - PLC BERNARDO ALEJANDRO GUERRA HOYO 925 1.000 91% 93% 3 OCCIDENTE CAICEDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS GUILLERMO VELEZ TRUJILLO 539 702 66% 77% 3 OCCIDENTE URAMITA LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS GUILLERMO VELEZ TRUJILLO 544 1.218 62% 45% 3 OCCIDENTE EBEJICO LIBERAL COLOMBIANO - PLC JOSE IGNACIO MESA BETANCUR 1.121 1.708 60% 66% 3 OCCIDENTE SAN JERONIMO LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 926 1.581 57% 59% 3 OCCIDENTE DABEIBA LIBERAL COLOMBIANO - PLC PIEDAD CORDOBA 333 569 53% 59% 3 OCCIDENTE LIBORINA MOV. FUERZA PROGRESISTA BENJAMIN HIGUITA RIVERA 1.540 1.549 53% 99% 3 OCCIDENTE ABRIAQUI MOV. FUERZA PROGRESISTA BENJAMIN HIGUITA RIVERA 323 337 52% 96% 3 NORTE ANGOSTURA MOV. REVOV. ACC. LABORAL MARIO URIBE 1.570 1.570 68% 100% 3 NORTE SANTA ROSA DE OSOS MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA LUIS ALFREDO RAMOS 5.469 5.469 68% 100% 3 NORTE SAN ANDRES MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA LUIS ALFREDO RAMOS 890 890 65% 100% 3 NORTE SAN PEDRO MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA LUIS ALFREDO RAMOS 2.186 2.186 54% 100% 3 NORTE SAN JOSE DE LA MONTAÑAMOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA LUIS ALFREDO RAMOS 489 489 54% 100% 3 NORTE BELMIRA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA LUIS ALFREDO RAMOS 633 633 53% 100% 3 NORDESTE SEGOVIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.593 1.642 52% 97% 3 NORDESTE REMEDIOS LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.269 1.378 52% 92% 3 MAGDALENA MEDIO PUERTO TRIUNFO MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA CARLOS ARTURO CLAVIJO VARGAS 2.193 2.193 77% 100% 3 MAGDALENA MEDIO PUERTO BERRIO MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA CARLOS ARTURO CLAVIJO VARGAS 4.064 4.064 61% 100% 3 BAJO CAUCA NECHI LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.424 1.880 62% 76% 3 BAJO CAUCA CACERES LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.884 1.983 55% 95% 3 Atipicidad PARTIDO Cambio Radical - Coalición Partido Liberal Equipo Colombia Fuerza Progresista Movimiento Renovación Democrática Partido Conservador Movimiento Convergencia Popular Cívica 31

En Oriente ocurrió un proceso similar, pero con protagonistas diferentes. Hasta las elecciones del 98, Oriente era una región dividida casi por partes muy similares entre conservadores y liberales, con una mínima ventaja de este último que representaba el 38%.vs. 31% de la votación a Senado en esta región. Esa situación cambia completamente en el 2002 porque Ruben Dario Quintero no se lanza por el partido Liberal sino por una coalición con Cambio Radical que obtiene el 28% del total de la votación en Oriente, mientras que el Partido Liberal baja al 14%. De las vertientes conservadoras, Equipo Colombia gana en el 2002 el 17% de la votación a Senado y el 20% de la votación a Cámara, seguido de Fuerza Progresista con el 9% en Senado y 12% en Cámara, y Renovación Democrática y Progresismo Democrático con menos del 4% para ambas Corporaciones. En el 2006 el Partido Conservador se quedó con el 9% de la votación a Senado y el 15% a Cámara, Equipo Colombia bajó al 13% en Senado y 11% en Cámara y Cambio Radical se mantuvo como primera fuerza política de la región en Senado con el 26%, pero apenas obtuvo el 9% en Cámara. Aunque Cambio Radical conservó el liderazgo en las elecciones de Congreso y Equipo Colombia quedó de segundo, en las elecciones locales de 2003 Equipo Colombia se consolidó como la primera fuerza al ganar 7 de las 16 alcaldías de la región, con el 44% del total de los votos para estos cargos, seguido por el Partido Liberal que ganó 4 y el Conservador 2. En los otros tres municipios ganó un partido distinto respectivamente. Suroeste y Occidente eran zonas de dominio liberal hasta las elecciones del 98. El Partido Liberal obtenía el 47% del total de la votación a Senado y el 45% en Cámara en Suroeste, y en Occidente el 52% y 55% respectivamente. 32

Sumado con las vertientes conservadoras el bipartidismo obtenía el 78% de la votación a Senado y Cámara en Suroeste, y el 84% en Occidente. En las elecciones de 2002 MORAL pasó a ser la fuerza política emergente en Suroeste con el 19% de la votación en esa zona a favor de Mario Uribe, lo cual explica en parte el bajonazo liberal. Detrás de MORAL en el Senado quedó Equipo Colombia con el 12% de la votación, aunque en Cámara quedó por delante con el 18%.vs. 12% de MORAL. En las elecciones de 2006 ALAS Equipo Colombia supera por ligera ventaja a MORAL en Senado y por un margen un poco más amplio en Cámara. Sin embargo, en las elecciones locales del 2003, MORAL superó a Equipo Colombia al ganar en 5 alcaldías con el 27% de la votación total por estos cargos de la región.vs. 3 Alcaldías y el 13% de la votación de Equipo Colombia. En Suroeste el Partido Liberal en el 2002, bajó al 35% en Senado y 36% en Cámara, y en el 2006 bajó nuevamente al 27% en Senado y 35% en Cámara, aunque siguió siendo la fuerza mayoritaria. Un comportamiento similar ocurrió en las elecciones locales. En el 97 el Partido Liberal ganó 13 de 22 alcaldías con el 58% de la votación de la región para esos cargos, en el 2000 subió a 13 alcaldías y el 62% de la votación y en el 2006 bajó a 10 alcaldías y el 46% de la votación. En las elecciones de 2002 el Partido Liberal bajó del 52% al 39% en Senado en la región de Occidente y desapareció la coalición conservadora de Fabio Valencia Cossio. Ambas cosas fueron capitalizadas por otras vertientes conservadoras, especialmente Fuerza Progresista, que se consolidó como fuerza emergente con el 18% de la votación para Senado en el 2002, seguido de Equipo Colombia con el 10%. El otro que capitalizó la pérdida liberal fue MORAL que obtuvo el 7% de la votación para Senado. En las elecciones de 2006 se marca aún más la tendencia que venía. El Partido Liberal baja al 29%, desaparece Fuerza Progresista, pero el Partido Conservador reaparece y obtiene el 16%, Equipo Colombia crece al 15% y Cambio Radical crece al 11%. Con diferencias numéricas marginales las tendencias de 2002 y 2006 en Senado se repitieron en la Cámara y en Alcaldías. Finalmente, el Valle de Aburra era todavía en 1998 una en la que el partido liberal y el conservatismo lograban el 61% de la votación para Senado y Cámara. En el 2002 hay una gran dispersión en varios partidos y como en el resto de las regiones hay reconsolidación electoral en el 2006. Equipo Colombia se posicionó como la primera fuerza política en el Valle de Aburra para Senado en el 2002 y 2006 al obtener el 22% y 15% del total respectivamente, por encima del Partido Liberal que había sido la primera en el 98 quien obtuvo el 19% y 13% respectivamente. En el 2002 siguieron MORAL y Fuerza Progresista con el 7% cada uno. El resto de los partidos obtuvieron menos del 5%. En el 2006 La U obtuvo el 13% en Senado, Cambio Radical el 10%, seguido del Partido 33

Conservador con 75, El Polo Democrático con 5% y el resto de los partidos con menos del 5%. En Cámara el Partido Liberal logró conservar el primer lugar con el 18% de la votación, seguido de Equipo Colombia con el 13%, Cambio Radical con el 12%, MORAL y Fuerza Progresista con el 7% cada uno y el resto de los partidos obtuvo menos del 5%. En el 2006 se mantiene en primer lugar el partido liberal en Cámara con el 18%, ALAS Equipo Colombia y la U ganaron 12% cada uno, El Partido Conservador y Cambio Radical con el 8%, Colombia Democrática el 5% y el Polo Democrático con 3%. Entre otras razones, el transito del liderazgo conservador de Valencia Cossio hacia Ramos, se dio por cuenta del fuerte desgaste que tuvo el primero durante el gobierno Pastrana, en particular por su papel en el proceso del Caguan. Como lo han venido revelando los jefes paramilitares en las audiencias de Justicia y Paz, elites políticas y económicas regionales, buscaron el apoyo de paramilitares, asustados por los eventuales acuerdos, contrarios a sus intereses, que se obtuvieran en el Caguan. También optaron por buscar aliados políticos más confiables y reforzar su protección militar privada. En ambos servicios, el de protección política y militar, jugó un papel determinante el paramilitarismo que para entonces, y también por lo anterior, estaba en pleno apogeo de su expansión nacional. 34

PARTIDOS Y CANDIDATOS CON ALTAS ATIPICIDADES ELECTORALES EN LA ELECCIÓN A SENADO EN ANTIOQUIA EN EL 2006 VOTACION VOTOS TOTAL %PARTIDO/MU %CANDIDATO/PAR SUBREGION MUNICIPIO PARTIDO NOMBRE DEL CANDIDATO CANDIDATO PARTIDO NICIPIO TIDO ORIENTE ALEJANDRIA CONSERVADOR COLOMBIANO - PCCALFONSO MARIA NUÑEZ LAPEIRA 537 538 50% 99,8% 3 OCCIDENTE PEQUE LIBERAL COLOMBIANO - PLC BERNARDO ALEJANDRO GUERRA H 1.145 1.274 84% 89,9% 3 URABÁ VIGIA DEL FUERTE LIBERAL COLOMBIANO - PLC YOLANDA PINTO AFANADOR 357 961 74% 37,1% 3 BAJO CAUCA NECHI LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.080 1.679 59% 64,3% 3 NORTE VALDIVIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 1.026 1.113 59% 92,2% 3 OCCIDENTE CAICEDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 301 541 56% 55,6% 3 URABÁ MURINDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC YOLANDA PINTO AFANADOR 86 123 54% 69,9% 3 SUROESTE TARSO LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 665 837 54% 79,5% 3 SUROESTE FREDONIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.054 2.376 54% 44,4% 3 SUROESTE VENECIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 922 1.593 53% 57,9% 3 NORDESTE SEGOVIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 1.014 1.791 52% 56,6% 3 SUROESTE BETANIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC GUILLERMO GAVIRIA ZAPATA 849 1.040 51% 81,6% 3 OCCIDENTE DABEIBA LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS FERNANDO DUQUE GARCIA 296 746 51% 39,7% 3 NORTE ANGOSTURA MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR DARIO PEREZ PINEDA 1.459 1.518 84% 96,1% 3 NORTE SANTA ROSA DE OSOS MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR DARIO PEREZ PINEDA 5.123 6.012 66% 85,2% 3 NORTE ITUANGO MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR DE JESUS SUAREZ MIRA 1.012 1.398 64% 72,4% 3 NORTE BELMIRA MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR DE JESUS SUAREZ MIRA 640 733 56% 87,3% 3 OCCIDENTE ABRIAQUI MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR DE JESUS SUAREZ MIRA 214 335 54% 63,9% 3 SUROESTE VALPARAISO MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR DE JESUS SUAREZ MIRA 354 704 53% 50,3% 3 OCCIDENTE SABANALARGA MOV. EQUIPO COLOMBIA OSCAR DE JESUS SUAREZ MIRA 464 930 52% 49,9% 3 ATIPICIDAD PARTIDO Partido Liberal Equipo Colombia Partido Conservador 35

36

PARTIDOS Y CANDIDATOS CON ALTAS ATIPICIDADES ELECTORALES EN LA ELECCIÓN A CAMARA DE REPRESENTANTES EN ANTIOQUIA EN EL 2006 SUBREGION MUNICIPIO PARTIDO CANDIDATO VOTOS CANDIDATO VOTACION TOTAL PARTIDO %PARTIDO/MUNI CIPIO %CANDIDATO/PA RTIDO BAJO CAUCA TARAZA LIBERAL COLOMBIANO - PLC CARLOS ARTURO PIEDRAHITA CARD 698 1878 62% 37,2% 3 BAJO CAUCA NECHI LIBERAL COLOMBIANO - PLC CARLOS ARTURO PIEDRAHITA CARD 714 1438 51% 49,7% 3 MAGDALENA MEDIO PUERTO TRIUNFO CONSERVADOR COLOMBIANO - PCC PEDRO ANTONIO JIMENEZ SALAZAR 1051 1169 50% 89,9% 3 OCCIDENTE PEQUE LIBERAL COLOMBIANO - PLC LUIS CARLOS DIAZ MORA 531 1133 83% 46,9% 3 OCCIDENTE CAICEDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC OSCAR DE JESUS MARIN 309 527 56% 58,6% 3 OCCIDENTE DABEIBA LIBERAL COLOMBIANO - PLC OSCAR DE JESUS HURTADO PEREZ 287 847 56% 33,9% 3 OCCIDENTE HELICONIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC OSCAR DE JESUS HURTADO PEREZ 408 695 50% 58,7% 3 ORIENTE GUATAPE PARTIDO SOCIAL DE LA UNIDAD NACIONAL GERMAN DARIO HOYOS GIRALDO 1008 1054 55% 95,6% 3 ORIENTE CONCEPCION LIBERAL COLOMBIANO - PLC OSCAR DE JESUS HURTADO PEREZ 251 491 54% 51,1% 3 ORIENTE ALEJANDRIA CONSERVADOR COLOMBIANO - PCC PEDRO ANTONIO JIMENEZ SALAZAR 642 646 58% 99,4% 3 ORIENTE NARIÑO CONSERVADOR COLOMBIANO - PCC PEDRO ANTONIO JIMENEZ SALAZAR 303 528 50% 57,4% 3 SUROESTE TARSO LIBERAL COLOMBIANO - PLC OSCAR DE JESUS HURTADO PEREZ 1157 1547 82% 74,8% 3 SUROESTE VENECIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC OMAR DE JESUS HOYOS AGUDELO 1121 2032 65% 55,2% 3 SUROESTE SALGAR LIBERAL COLOMBIANO - PLC BERNARDO DE JESUS MORA CALLE 702 1432 63% 49,0% 3 SUROESTE FREDONIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC JORGE IGNACIO MORALES GIL 686 2462 56% 27,9% 3 SUROESTE PUEBLORRICO LIBERAL COLOMBIANO - PLC OSCAR DE JESUS HURTADO PEREZ 719 977 54% 73,6% 3 SUROESTE BETANIA LIBERAL COLOMBIANO - PLC CARLOS ARTURO PIEDRAHITA CARD 760 1096 53% 69,3% 3 URABÁ VIGIA DEL FUERTE LIBERAL COLOMBIANO - PLC MAURICIO PARODI DIAZ 397 913 76% 43,5% 3 URABÁ MURINDO LIBERAL COLOMBIANO - PLC OSCAR DE JESUS HURTADO PEREZ 95 130 52% 73,1% 3 ATIPICIDAD PARTIDO Partido Liberal Partido de la U Partido Conservador 37

SUBREGION PARTIDO 1998 2002 2006 VOTOS PARTIDO % Par/Sub # Muc Gan 3 2 VOTOS PARTIDO % Par/Sub # Muc Gan 3 2 VOTOS PARTIDO % Par/Sub # Muc Gan 3 2 BAJO CAUCA LIBERAL 16.930 51% 6 3 3 11.502 36% 6 2 4 9.402 31% 6 1 5 BAJO CAUCA CONSERVADOR 802 2% 6 691 2% BAJO CAUCA MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 68 0% 6 BAJO CAUCA MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 27 0% 6 122 0% 6 BAJO CAUCA COALICIÓN 2.979 9% 6 586 2% 6 BAJO CAUCA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 1.035 3% 6 2.894 10% 6 BAJO CAUCA MOV. REVOV. ACC. LABORAL 901 3% 6 BAJO CAUCA MOV. FUERZA PROGRESISTA 2.331 7% 6 BAJO CAUCA MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 170 1% 6 BAJO CAUCA MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 112 0% 6 BAJO CAUCA MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 2.953 9% 6 BAJO CAUCA MOV. CAMBIO RADICAL 8 0% 6 3.365 11% 6 BAJO CAUCA PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 2.281 8% 6 BAJO CAUCA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 460 2% 6 BAJO CAUCA DEJEN JUGAR AL MORENO 1.336 4% 6 BAJO CAUCA PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 661 2% 6 BAJO CAUCA POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 115 0% 6 BAJO CAUCA MIRA 255 1% 6 SUBTOTAL Subregión 33.033 6 3 31.526 6 2 30.354 6 1 MAGDALENA MEDIO LIBERAL 6.422 41% 3 1 5 1.439 9% 1 6 2.505 16% 1 6 MAGDALENA MEDIO CONSERVADOR 1.045 7% 1 6 947 6% 1 6 MAGDALENA MEDIO MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 73 0% 6 MAGDALENA MEDIO MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 111 1% 6 104 1% 6 MAGDALENA MEDIO COALICIÓN 1.992 13% 2 1 134 1% 6 MAGDALENA MEDIO MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 756 5% 1 6 1.478 10% 1 6 MAGDALENA MEDIO MOV. REVOV. ACC. LABORAL 74 0% 6 MAGDALENA MEDIO MOV. FUERZA PROGRESISTA 754 5% 6 MAGDALENA MEDIO MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 219 1% 6 MAGDALENA MEDIO MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 124 1% 6 MAGDALENA MEDIO MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 8.409 50% 4 2 4 MAGDALENA MEDIO MOV. CAMBIO RADICAL 40 0% 6 1.058 7% 1 6 MAGDALENA MEDIO PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 1.338 9% 1 6 MAGDALENA MEDIO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 273 2% 6 MAGDALENA MEDIO DEJEN JUGAR AL MORENO 1.224 8% 1 6 MAGDALENA MEDIO PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 104 1% 6 MAGDALENA MEDIO POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 73 0% 6 MAGDALENA MEDIO MIRA 54 0% 6 SUBTOTAL Subregión 15.581 6 1 16.749 6 2 15.302 6 NORDESTE LIBERAL 7.708 41% 7 3 7 7.187 33% 8 2 8 6.480 30% 7 1 9 NORDESTE CONSERVADOR 1.914 10% 10 1.926 9% 1 10 NORDESTE MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 62 0% 10 NORDESTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 67 0% 10 219 1% 10 NORDESTE COALICIÓN 5.062 27% 3 10 1.108 5% 10 NORDESTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 1.509 7% 10 3.021 14% 2 10 NORDESTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 1.244 6% 1 10 NORDESTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 3.022 14% 1 10 NORDESTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 219 1% 10 NORDESTE MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 139 1% 10 NORDESTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 65 0% 10 NORDESTE MOV. CAMBIO RADICAL 59 0% 10 1.605 7% 10 NORDESTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 1.743 8% 10 NORDESTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 314 1% 10 NORDESTE DEJEN JUGAR AL MORENO 178 1% 10 NORDESTE PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 473 2% 10 NORDESTE POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 135 1% 10 NORDESTE MIRA 207 1% 10 SUBTOTAL Subregión 19.017 10 3 21.937 10 2 21.733 10 1 NORTE LIBERAL 8.643 28% 6 3 14 5.419 14% 6 17 7.434 19% 6 1 16 NORTE CONSERVADOR 8.399 27% 7 3 14 3.633 9% 2 1 NORTE MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 154 1% 17 NORTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 167 1% 17 361 1% 17 NORTE COALICIÓN 6.357 21% 4 1 16 424 1% 17 NORTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 13.185 34% 6 5 12 15.234 38% 9 4 13 NORTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 3.672 9% 1 1 16 NORTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 5.814 15% 4 17 NORTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 1.638 4% 17 NORTE MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 212 1% 17 NORTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 24 0% 17 NORTE MOV. CAMBIO RADICAL 55 0% 17 1.344 3% 17 NORTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 2.286 6% 17 NORTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 479 1% 17 NORTE DEJEN JUGAR AL MORENO 26 0% 17 NORTE PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 471 1% 17 NORTE POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 216 1% 17 NORTE MIRA 105 0% 17 SUBTOTAL Subregión 30.733 17 7 39.007 17 6 40.120 17 5 OCCDIENTE LIBERAL 17.222 52% 15 12 7 14.164 39% 12 6 13 9.828 29% 10 3 16 OCCDIENTE CONSERVADOR 2.596 8% 17 5.504 16% 2 19 OCCDIENTE MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 80 0% 17 ELECCIONES SENADO EN ANTIOQUIA NUMERO DE MUNICIPIOS GANADOS POR PARTIDO, POR PERIODO ELECTORAL Y NIVEL DE ATIPICIDAD OCCDIENTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 685 2% 17 634 2% 19 OCCDIENTE COALICIÓN 7.277 22% 4 1 18 1.559 4% 19 OCCDIENTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 3.538 10% 1 19 5.013 15% 4 2 17 OCCDIENTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 2.681 7% 19 OCCDIENTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 6.492 18% 6 2 17 OCCDIENTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 1.226 3% 19 OCCDIENTE MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 179 0% 19 OCCDIENTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 19 0% 19 OCCDIENTE MOV. CAMBIO RADICAL 116 0% 19 3.651 11% 2 19 OCCDIENTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 2.158 6% 1 19 OCCDIENTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 367 1% 19 OCCDIENTE DEJEN JUGAR AL MORENO 711 2% 19 OCCDIENTE PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 1.151 3% 19 OCCDIENTE POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 106 0% 19 MIRA 159 0% 19 SUBTOTAL Subregión 33.027 19 13 36.659 19 8 34.422 19 5 ORIENTE LIBERAL 36.526 38% 14 5 18 15.991 14% 5 1 21 12.025 11% 4 23 ORIENTE CONSERVADOR 12.446 13% 5 1 22 9.801 9% 7 1 22 38

MIRA 159 0% 19 SUBTOTAL Subregión 33.027 19 13 36.659 19 8 34.422 19 5 ORIENTE LIBERAL 36.526 38% 14 5 18 15.991 14% 5 1 21 12.025 11% 4 23 ORIENTE CONSERVADOR 12.446 13% 5 1 22 9.801 9% 7 1 22 ORIENTE MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 877 1% 23 ORIENTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 3.182 3% 23 2.121 2% 1 22 ORIENTE COALICIÓN 14.462 15% 4 2 21 32.444 28% 4 1 21 ORIENTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 19.670 17% 6 2 20 14.700 13% 5 23 ORIENTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 5.882 5% 22 ORIENTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 10.805 9% 6 22 ORIENTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 2.160 2% 22 ORIENTE MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 1.117 1% 22 ORIENTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 85 0% 22 ORIENTE MOV. CAMBIO RADICAL 329 0% 22 28.981 26% 3 23 ORIENTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 11.105 10% 3 23 ORIENTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 2.638 2% 23 ORIENTE DEJEN JUGAR AL MORENO 526 0% 23 ORIENTE PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 5.096 5% 1 23 ORIENTE POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 708 1% 23 ORIENTE MIRA 406 0% 23 SUBTOTAL Subregión 95.192 23 8 116.461 22 4 112.478 23 1 SUROESTE LIBERAL 31.185 47% 17 12 11 26.227 35% 14 6 17 18.378 27% 12 4 19 SUROESTE CONSERVADOR 7.013 11% 2 23 3.788 6% 1 23 SUROESTE MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 303 0% 23 SUROESTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 234 0% 23 843 1% 23 SUROESTE COALICIÓN 12.443 19% 4 23 1.238 2% 23 SUROESTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 8.894 12% 2 23 9.869 15% 3 1 22 SUROESTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 13.970 19% 5 1 22 SUROESTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 6.192 8% 2 23 SUROESTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 1.383 2% 23 SUROESTE MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 424 1% 23 SUROESTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 42 0% 23 SUROESTE MOV. CAMBIO RADICAL 177 0% 23 4.518 7% 1 23 SUROESTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 6.097 9% 3 23 SUROESTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 1.216 2% 23 SUROESTE DEJEN JUGAR AL MORENO 220 0% 23 SUROESTE PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 9.727 14% 3 1 22 SUROESTE POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 263 0% 23 SUROESTE MIRA 179 0% 23 SUBTOTAL Subregión 65.811 23 12 74.397 23 7 67.681 23 6 URABA LIBERAL 18.980 49% 11 6 5 10.465 38% 4 9 10.390 17% 7 2 9 URABA CONSERVADOR 442 1% 11 1.251 2% 11 URABA MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 147 0% 11 URABA MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 12 0% 11 113 0% 9 URABA COALICIÓN 1.430 4% 11 12.598 45% 5 1 8 URABA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 689 2% 9 9.627 16% 2 11 URABA MOV. REVOV. ACC. LABORAL 2.223 8% 9 URABA MOV. FUERZA PROGRESISTA 979 4% 9 URABA MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 144 1% 9 URABA MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 138 0% 9 URABA MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 56 0% 9 URABA MOV. CAMBIO RADICAL 435 2% 9 6.241 10% 11 URABA PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 6.755 11% 2 11 URABA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 628 1% 11 URABA DEJEN JUGAR AL MORENO 569 1% 11 URABA PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 2.191 4% 11 URABA POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 299 0% 11 URABA MIRA 626 1% 11 SUBTOTAL Subregión 38.696 11 6 27.832 9 1 61.554 11 2 VALLE DE ABURRA LIBERAL 172.986 34% 9 2 8 120.540 19% 6 10 78.789 13% 2 10 VALLE DE ABURRA CONSERVADOR 42.096 8% 1 10 41.019 7% 10 VALLE DE ABURRA MOVIMIENTO OXIGENO LIBERAL 15.271 3% 10 VALLE DE ABURRA MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 15.196 3% 10 25.555 4% 1 10 VALLE DE ABURRA COALICIÓN 80.163 16% 10 27.930 4% 10 VALLE DE ABURRA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 135.219 22% 3 10 94.443 15% 6 10 VALLE DE ABURRA MOV. REVOV. ACC. LABORAL 46.849 7% 10 VALLE DE ABURRA MOV. FUERZA PROGRESISTA 40.947 7% 10 VALLE DE ABURRA MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 28.379 5% 10 VALLE DE ABURRA MOV FRENTE SOCIAL Y POLITICO 22.685 4% 10 VALLE DE ABURRA MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 3.284 1% 10 VALLE DE ABURRA MOV. CAMBIO RADICAL 10.854 2% 10 66.107 10% 1 10 VALLE DE ABURRA PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 84.042 13% 1 10 VALLE DE ABURRA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 30.700 5% 10 VALLE DE ABURRA DEJEN JUGAR AL MORENO 13.113 2% 10 VALLE DE ABURRA PARTIDO COLOMBIA DEMOCRÁTICA 27.212 4% 10 VALLE DE ABURRA POR EL PAIS QUE SOÑAMOS 8.868 1% 10 VALLE DE ABURRA MIRA 8.416 1% 10 SUBTOTAL Subregión 501.837 10 2 625.244 10 629.728 10 125 55 122 32 125 21 3= alta atipicidad = partido obtiene más del 50% del total de votación del municipio 44% 26% 17% 2= baja atipicidad = partido obtiene menos del 50% del total de votación del municipio 39

ELECCIONES CAMARA EN ANTIOQUIA NUMERO DE MUNICIPIOS GANADOS POR PARTIDO, POR PERIODO ELECTORAL Y NIVEL DE ATIPICIDAD 1998 2002 2006 VOTOS part % Par/Sub # Mucpio 3 2 VOTOS part % Par/Sub # Mucpio 3 2 VOTOS part % Par/Sub # Mucpio 3 2 SUBREGION PARTIDO BAJO CAUCA LIBERAL 24.824 69% 6 6 8.557 26% 3 6 10.330 34% 6 2 4 BAJO CAUCA CONSERVADOR 1.460 4% 6 1.473 5% BAJO CAUCA MOV. FUERZA PROGRESISTA 2.950 8% 6 2.120 7% 6 BAJO CAUCA COALICIÓN 158 0% 6 131 0% 6 BAJO CAUCA MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 41 0% 6 86 0% 6 BAJO CAUCA OTROS PARTIDOS 29 0% 6 BAJO CAUCA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 1.209 4% 6 2.926 10% 6 BAJO CAUCA MOV. CAMBIO RADICAL 458 1% 6 1.547 5% 6 BAJO CAUCA MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 103 0% 6 BAJO CAUCA MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 10.143 31% 3 1 5 BAJO CAUCA MOV. REVOV. ACC. LABORAL 604 2% 6 BAJO CAUCA ASI 735 2% 6 BAJO CAUCA UNIDAD DEMOCRATICA 1.396 4% 6 BAJO CAUCA COLOMBIA DEMOCRATICA 949 3% 6 BAJO CAUCA PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 1.428 5% 6 BAJO CAUCA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 290 1% 6 BAJO CAUCA BAJO CAUCA SUBTOTAL Subregión 35.915 6 6 32.465 6 1 30.010 6 MAGDALENA MEDIO LIBERAL 7.014 43% 4 2 4 953 6% 6 4.558 31% 4 6 MAGDALENA MEDIO CONSERVADOR 1.094 7% 6 2.496 17% 2 1 5 MAGDALENA MEDIO MOV. FUERZA PROGRESISTA 1.876 12% 2 6 526 3% 6 MAGDALENA MEDIO COALICIÓN 365 2% 6 2.273 14% 2 2 4 MAGDALENA MEDIO MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 21 0% 6 230 1% 6 MAGDALENA MEDIO OTROS PARTIDOS 33 0% 6 MAGDALENA MEDIO MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 696 4% 6 880 6% 6 MAGDALENA MEDIO MOV. CAMBIO RADICAL 283 2% 6 449 3% 6 MAGDALENA MEDIO MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 211 1% 6 MAGDALENA MEDIO MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 7.416 44% 4 2 4 MAGDALENA MEDIO MOV. REVOV. ACC. LABORAL 100 1% 6 MAGDALENA MEDIO ASI 62 0% 6 MAGDALENA MEDIO UNIDAD DEMOCRATICA 377 2% 6 MAGDALENA MEDIO COLOMBIA DEMOCRATICA 200 1% 6 MAGDALENA MEDIO PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 1.666 11% 6 MAGDALENA MEDIO POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 190 1% 6 MAGDALENA MEDIO MAGDALENA MEDIO SUBTOTAL Subregión 16.187 6 2 16.787 6 4 14.797 6 1 NORDESTE LIBERAL 7.181 37% 5 2 8 1.764 8% 2 10 5.864 28% 7 10 NORDESTE CONSERVADOR 2.431 12% 1 10 1.209 6% 1 10 NORDESTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 5.071 26% 4 1 9 617 3% 10 NORDESTE COALICIÓN 590 3% 10 13.763 60% 8 8 2 NORDESTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 43 0% 10 72 0% 10 NORDESTE OTROS PARTIDOS 57 0% 10 NORDESTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 113 0% 10 1.389 7% 10 NORDESTE MOV. CAMBIO RADICAL 377 2% 10 885 4% 10 NORDESTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 271 1% 10 NORDESTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 39 0% 10 NORDESTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 894 4% 10 NORDESTE ASI 78 0% 10 NORDESTE UNIDAD DEMOCRATICA 177 1% 10 NORDESTE COLOMBIA DEMOCRATICA 1.353 6% 2 10 NORDESTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 1.154 5% 10 NORDESTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 161 1% 10 NORDESTE NORDESTE SUBTOTAL Subregión 19.642 10 3 22.925 10 8 21.241 10 NORTE LIBERAL 8.933 28% 5 3 14 4.943 12% 6 1 16 8.076 20% 8 2 15 NORTE CONSERVADOR 9.561 30% 7 3 14 5.822 15% 3 1 16 NORTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 5.818 18% 3 1 16 6.223 15% 3 17 NORTE COALICIÓN 1.431 4% 2 17 661 2% 17 NORTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 224 1% 17 249 1% 17 NORTE OTROS PARTIDOS 107 0% 17 NORTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 16.360 41% 7 6 12 13.918 35% 6 4 13 NORTE MOV. CAMBIO RADICAL 974 2% 17 708 2% 17 NORTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 1.299 3% 1 17 NORTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 97 0% 17 NORTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 1.916 5% 17 NORTE ASI 266 1% 17 NORTE UNIDAD DEMOCRATICA 167 0% 17 NORTE COLOMBIA DEMOCRATICA 677 2% 17 NORTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 1.250 3% 17 NORTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 296 1% 17 NORTE NORTE SUBTOTAL Subregión 31.957 17 7 40.303 17 7 39.775 17 7 40

OCCDIENTE LIBERAL 19.539 55% 15 12 7 15.380 41% 12 7 12 10.892 32% 11 4 15 OCCDIENTE CONSERVADOR 3.366 10% 19 6.235 19% 4 19 OCCDIENTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 5.243 15% 4 19 6.245 17% 6 1 18 OCCDIENTE COALICIÓN 1.460 4% 19 379 1% 19 OCCDIENTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 111 0% 19 639 2% 19 OCCDIENTE OTROS PARTIDOS 48 0% 19 OCCDIENTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 4.068 11% 1 19 4.120 12% 3 19 OCCDIENTE MOV. CAMBIO RADICAL 2.244 6% 19 2.323 7% 1 19 OCCDIENTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 1.146 3% 19 OCCDIENTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 40 0% 19 OCCDIENTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 1.915 5% 19 OCCDIENTE ASI 133 0% 19 OCCDIENTE UNIDAD DEMOCRATICA 206 1% 19 OCCDIENTE COLOMBIA DEMOCRATICA 1.295 4% 19 OCCDIENTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 1.940 6% 19 OCCDIENTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 164 0% 19 OCCDIENTE SUBTOTAL Subregión 35.310 19 12 37.127 19 8 33.621 19 4 ORIENTE LIBERAL 49.885 48% 14 6 17 14.320 12% 5 2 20 11.495 11% 6 1 22 ORIENTE CONSERVADOR 15.725 15% 6 1 22 15.763 15% 8 2 21 ORIENTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 11.725 11% 3 1 22 14.311 12% 5 1 21 ORIENTE COALICIÓN 1.988 2% 23 1.125 1% 22 ORIENTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 226 0% 23 5.333 4% 2 2 20 ORIENTE OTROS PARTIDOS 580 1% 23 ORIENTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 23.483 20% 8 22 11.941 11% 4 23 ORIENTE MOV. CAMBIO RADICAL 18.064 15% 2 22 9.826 9% 2 23 ORIENTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 2.906 2% 22 ORIENTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 852 1% 22 ORIENTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 5.800 5% 22 ORIENTE ASI 1.005 1% 22 ORIENTE UNIDAD DEMOCRATICA 1.120 1% 22 ORIENTE COLOMBIA DEMOCRATICA 6.078 6% 1 23 ORIENTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 10.270 9% 2 1 22 ORIENTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 1.894 2% 23 ORIENTE ORIENTE SUBTOTAL Subregión 102.968 23 8 118.567 22 5 108.483 23 4 SUROESTE LIBERAL 31.097 45% 17 8 15 27.276 36% 15 6 17 23.855 35% 14 6 17 SUROESTE CONSERVADOR 10.736 16% 2 1 22 6.105 9% 2 23 SUROESTE MOV. FUERZA PROGRESISTA 11.305 16% 4 23 7.557 10% 3 23 SUROESTE COALICIÓN 523 1% 23 612 1% 23 SUROESTE MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 298 0% 23 643 1% 23 SUROESTE OTROS PARTIDOS 297 0% 23 SUROESTE MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 13.606 18% 5 23 8.552 13% 3 23 SUROESTE MOV. CAMBIO RADICAL 1.794 2% 23 2.734 4% 23 SUROESTE MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 1.520 2% 23 SUROESTE MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 104 0% 23 SUROESTE MOV. REVOV. ACC. LABORAL 8.788 12% 23 SUROESTE ASI 1.538 2% 23 SUROESTE UNIDAD DEMOCRATICA 622 1% 23 SUROESTE COLOMBIA DEMOCRATICA 6.967 10% 2 23 SUROESTE PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 5.881 9% 2 23 SUROESTE POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 446 1% 23 SUROESTE SUROESTE SUBTOTAL Subregión 68.925 23 9 76.057 23 6 67.243 23 6 URABA LIBERAL 16.131 40% 11 6 5 5.594 11% 9 10.428 17% 8 2 9 URABA CONSERVADOR 801 2% 11 966 2% 11 URABA MOV. FUERZA PROGRESISTA 1.524 4% 11 1.025 2% 9 URABA COALICIÓN 149 0% 11 751 1% 9 URABA MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 126 0% 11 148 0% 9 URABA OTROS PARTIDOS 78 0% 11 URABA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 2.075 4% 9 13.110 21% 3 11 URABA MOV. CAMBIO RADICAL 25.589 49% 9 3 6 2.437 4% 11 URABA MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 85 0% 9 URABA MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 71 0% 9 URABA MOV. REVOV. ACC. LABORAL 1.350 3% 9 URABA ASI 1.563 3% 9 URABA UNIDAD DEMOCRATICA 2.266 4% 9 URABA COLOMBIA DEMOCRATICA 2.330 4% 11 URABA PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 4.819 8% 11 URABA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 367 1% 11 URABA URABA SUBTOTAL Subregión 40.185 11 6 52.382 9 3 61.534 11 2 VALLE DE ABURRA LIBERAL 157.462 31% 9 3 7 118.730 18% 5 10 108.436 18% 5 10 VALLE DE ABURRA CONSERVADOR 61.721 12% 1 10 48.014 8% 10 VALLE DE ABURRA MOV. FUERZA PROGRESISTA 61.135 12% 10 46.938 7% 2 10 VALLE DE ABURRA COALICIÓN 24.376 5% 10 23.815 4% 10 VALLE DE ABURRA MOV. RENOCACIÓN DEMOCRÁTICA 15.887 3% 10 14.591 2% 1 10 VALLE DE ABURRA OTROS PARTIDOS 16.456 3% 10 VALLE DE ABURRA MOVIMIENTO EQUIPO COLOMBIA 86.593 13% 2 10 72.024 12% 4 10 VALLE DE ABURRA MOV. CAMBIO RADICAL 78.235 12% 10 47.727 8% 1 10 VALLE DE ABURRA MOV. PROGRESISMO DEMOCRATICO 26.338 4% 10 VALLE DE ABURRA MOV CONVERGENCIA POPULAR CIVICA 5.115 1% 10 VALLE DE ABURRA MOV. REVOV. ACC. LABORAL 45.998 7% 10 VALLE DE ABURRA ASI 16.246 3% 10 VALLE DE ABURRA UNIDAD DEMOCRATICA 5.409 1% 10 VALLE DE ABURRA COLOMBIA DEMOCRATICA 31.684 5% 10 VALLE DE ABURRA PARTIDO SOCIALDE LA UNIDAD NACIONAL 72.945 12% 10 VALLE DE ABURRA POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 18.623 3% 10 VALLE DE ABURRA VALLE DE ABURRA SUBTOTAL Subregión 511.419 10 3 642078 10 594.325 10 125 56 122 42 125 24 45% 34% 19% 41

2. EL CONTEXTO VIOLENTO DE LA TRANSFORMACIÓN POLITICA 8 2.1. Presencia de Actores Armados en Antioquia De acuerdo con el Observatorio de DDHH de la Vicepresidencia de la República, la guerrilla de las FARC tiene mayor presencia en la zona noroccidental de Antioquia, en límites con Córdoba y Chocó, manteniendo frentes en zonas limítrofes del departamento, que sirven de paso hacia otras áreas de influencia, especialmente hacia el norte y el oriente, dentro y fuera del Departamento. La presencia de las FARC se da fundamentalmente a través del Frente 5º con influencia en Turbo, Dabeiba y Córdoba, Frente 58 cuya área de influencia es el sur de Urabá y Córdoba y Chocó, Frente 57 con influencia en la zona de Murindó y Vigía del Fuerte. Por el suroeste del departamento limitan los anteriores frentes con Urrao y Chocó y por el norte de Antioquia limitan con el Frente 18 de Ituango y su área de influencia y el Frente 36 por Valdivia, Campamento y área de influencia. San Juan de Urabá Necoclí Arboletes ACCIONAR DE LAS FARC EN ANTIOQUIA 1997-2006 San Pedro De Urabá Ituango Valdivia Segovia Murindó Briceño Peque Toledo Campamento Dabeiba San Andrés Uramita Yarumal Sabanalarga Angostura Cañasgordas Buriticá San Jose De La Monta Liborina Remedios Yondó Olaya Urrao Concepción Alejandría San Vicente San Rafael Guarné PeñolGuatape Marinilla San Carlos Rionegro Granada Retiro Cocorná La Ceja Carmen de Viboral San Luis La Unión San Francisco Abejorral Sonsón Argelia Nariño 8 Capitulo elaborado por Alonso Cardona y Gisela Aguirre, revisado y editado por Claudia López 42

En la subregión del Magdalena Medio tienen influencia el Frente 4º de las FARC en límites con los departamentos de Bolívar y Santander por Segovia y Yondó. En los límites entre el Magdalena Medio y el Oriente Antioqueño operan los Frentes 9º en la zona de embalses y 47 en la zona de Páramo, desde donde se conecta nuevamente con el Suroeste hacia el Chocó por Betulia Urrao o Caramanta por la Pintada, y hacia el Occidente y el Urabá. El ELN tiene una mayor concentración en el Nordeste antioqueño y en el Oriente, y una menor presencia en el Suroeste. En el Nordeste se encuentra la influencia del Frente Maria Cano en Amalfi, del Héroes y Mártires de Anorí en el frente de guerra noroccidental. En límites con el Bajo Cauca se encuentra el Frente José Antonio Galán y el Héroes de Zaragoza. En el Norte se encuentra el Héroes y Mártires de Santa Rosa. En el Oriente está el Carlos Alirio Buitrago en el área de influencia de los municipios de Granada, Cocorná y San Luis; y el Bernardo López Arroyave en los municipios de la zona del altiplano. ACCIONAR DEL ELN EN ANTIOQUIA 1997-2006 Zaragoza Anorí Segovia Campamento Amalfi Angostura Guadalupe San Vicente Heliconia Marinilla Peñol Armenia Rionegro Granada CocornáSan Luis Salgar Montebello Santa Bárbara Hispania Betania Andes 43

Por su parte las denominadas Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, han logrado un basto copamiento del territorio antioqueño. Los primeros territorios controlados por ese actor armado fueron Urabá, en límites hacia el norte con el departamento de Córdoba, y el Magdalena Medio en límites con Santander, aunque ambas fueron experiencias de autodefensa completamente diferenciadas. En estas subregiones la presencia de la guerrilla era relativamente marginal, dado que las FARC ha mantenido su influencia armada especialmente en el Urabá chocoano. Las cifras de desplazamiento más álgidas de la primera mitad de los noventa se presentaron en Urabá, como producto de la guerra contrainsurgente librada entonces por Carlos Castaño por el control del territorio para las AUC. Si bien este fue el peor período de desplazamiento por expulsión en la subregión, este fenómeno se mantuvo posteriormente, aunque su gravedad tendió a disminuir. Sin embargo, los municipios aledaños al puerto de Turbo no han logrado salir del grave panorama de expulsiones que han registrado en la última década. (Ver mapas Desplazamiento por Expulsión). Necoclí Arboletes San Pedro De Urabá ACCIONAR DE LAS AUC EN ANTIOQUIA 1997-2006 Turbo Apartado Carepa Chigorodó Mulata Nechí Caucasia Cáceres El Bagre Tarazá Zaragoza Segovia Murindó Dabeiba Amalfi Remedios Uramita Sabanalarga Yondó Cañasgordas BuriticáSan Jose De La Monta Vegachí Frontino Liborina Yali AbriaquiGiraldo Santafé de Antioquia Maceo Sopetrán ConcepciónSan Roque Puerto Berrío San JerónimoBello San Vicente Guarné San Rafael Caracolí Medellín Peñol Betulia San Carlos Titiribí RionegroGranada Puerto Nare Concordia Retiro Cocorná Salgar Caldas Puerto Triunfo Tarso Fredonia San Francisco Santa BárbaraAbejorral Sonsón BetaniaHispania La Pintada Argelia Andes Támesis Nariño Jardín Valparaíso Caramanta 44

Desde Uraba las AUC se expandieron hacia el resto del departamento, logrando configurar un mapa, que a pesar de la reducción de las cifras de violencia en el departamento, evidenció su magnitud al momento de las desmovilizaciones producto del acuerdo de paz con el gobierno Uribe. Se desmovilizaron 10 Bloques y uno más, el Cacique Pipinta del Suroeste, no se desmovilizó. Mapa de la Desmovilización Paramilitar en Antioquia: número de desmovilizados por Bloque Bloque Elmer Cárdenas Costanero 309 Urab á Bloque Bananero 453 Frente nordeste antioqueño, Bajo Cauca y Magdalena Medio 1.922 Desmovilizaciones 2003 Desmovilizaciones 2004 Bloque Elmer Cárdenas Pavarandó y Dabeiba 484 Bloque Mineros 2.790 Bajo Cauca Desmovilizaciones 2005 Desmovilizaciones 2006 Bloque Noroccidente 222 Boque Cacique Nutibara 873 Urab á Bloque Suroeste 127 Occident e Nort e Valle Aburrá Suroest e Oriente Nordeste Magdalena Medio Bloque Héroes de Granada 2.033 Autodefensas Magdalena Medio 990 Fuente: Informe Desmovilización, Desarme y Reinserción. Conciudadanía, Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento al proceso de desmovilización en Antioquia. 2007 Para el 2002, año en el que se inicia la negociación con las AUC, el mapa de Antioquia se encontraba fundamentalmente controlado por este grupo armado, con unas guerrillas que a pesar de la ofensiva armada tanto de los paramilitares como de las fuerzas oficiales no han sido derrotadas, tal y como se evidencia en los mapas de presencia y acciones armadas de ambas guerrillas. 45

Durante la segunda década de los noventa, Urabá tuvo escalofriantes cifras de homicidios 9, producto de la guerra en que se tranzaron las AUC y las guerrillas por el control de los territorios, con mayores intensidades en el uso de la violencia. El objetivo de lograr el control armado y político del territorio se desarrolla principalmente en la segunda década de los noventa, y se evidencia en la manera como la violencia se intensificó primero en los municipios sobre los que se expandía el radio de acción de las guerrillas hasta llegar al foco de acción del frente guerrillero. Con ese método, para finales de la década de los noventa, el modelo paramilitar se afianzó en esos territorios. De 1998 al 2002 se hubo una fuerte expresión de la acción armada de los Frentes 58 y 5º de las FARC, presentando mayor afectación los municipios del occidente lejano en límites con Urabá (Dabeiba, Cañasgordas, Buritica y Uramita). En el suroeste su accionar se evidenció de manera más relevante en los municipios de Urrao, Betulia, Concordia y Salgar. En límites con el occidente, en Caicedo y Santa Fe de Antioquia, es decir los municipios que rodean a Urrao donde opera el Frente 34 de las FARC. También tuvieron acciones armadas de menor intensidad en Santa Bárbara y Abejorral de la subregión del Oriente, en municipios que sirven de corredor desde el Magdalena Medio hacia el Chocó y el Noroccidente del Departamento. En la subregión del oriente el mayor número de acciones armadas se registra en los municipios de Abejorral, Sonsón, San Carlos, San Luis, Cocorná y San Rafael, donde operan los Frentes 47 y 9º de las FARC. En el Norte se intensificaron las acciones armadas del Frente 36 en Yarumal, Angostura y Valdivia. 9 Especialmente los municipios de Apartadó, Chigorodó y Turbo, cuando el conflicto armado empezaba a extenderse hacia la zona lejana de la subregión del occidente. Según el Observatorio de DD.HH de la Vicepresidencia Apartadó reportó 378 homicidos sólo en el año de 1997, Chigorodó 171 y Turbo 188. 46

47

Durante el periodo 2003 2006, entrando en el proceso de paz con las AUC, y contrario al comportamiento de la guerrilla del ELN, las FARC intensifican su accionar armado en la subregión de Urabá, expandiendo el área de confrontación de Dabeiba hacia Apartadó y Mutatá con los Frentes 5 Y 58, y hacia el Norte en Ituango y Yarumal con los Frentes 18 y 36 respectivamente, este último del Norte, donde se incrementaron las acciones armadas por parte de las FARC. En el Bajo Cauca, las FARC avanzó en el hostigamiento hacia el Bagre y Tarazá, territorios de dominación de las AUC, en este último posiblemente como resultado de la irradiación de la intensificación del conflicto en Ituango. En el Oriente Antioqueño aparentemente disminuyen las acciones armadas de las FARC aunque se presenta, con un giro de alta a mediana intensidad, una expansión hacia Sonsón y San Carlos. En la subregión del Suroeste las acciones armadas pasan de alta a mediana presencia de acciones armadas, en los mimos municipios área de influencia del Frente 34 aledaños a Urrao y Caicedo. La observación del comportamiento de las acciones armadas de las FARC no ofrece desafortunadamente un panorama de derrota militar. La configuración del mapa de acciones ha cambiado en el periodo 2003-2006 para evidenciar una disminución de la intensidad armada que contrasta con la paralela expansión del radio de acción guerrillero hacia municipios aledaños a los anteriores focos de acción armada. 48

Las acciones armadas del ELN en el occidente se registran en el municipio de Armenia. En el Nordeste con mediana frecuencia se registran acciones en el municipio de Anorí y Zaragoza, y con alta frecuencia en Remedios, municipios del área de influencia de los frentes José Antonio Galán y Maria Cano y Héroes de Zaragoza. En el período 98 a 2002 se incrementó la ola de confrontación entre la expansión paramilitar desde el Suroeste hacia el Oriente y Nordeste del Departamento y las acciones de las FARC y el ELN en esos territorios. La línea recurrente de combates con el ELN, en el Oriente, se registró en confrontación armada con los Frentes Carlos Alirio Buitrago y Bernardo López Arroyave en los municipios de San Luis, Cocorná, San Rafael y Peñol; con menor intensidad en San Vicente, San Carlos, Granada, Puerto Triunfo y San Francisco. En el 49

camino de esa expansión, una población especialmente afectada fueron las poblaciones indígenas ubicadas en los municipios de transito de Urabá hacia el Occidente y centro del Departamento, como lo evidencia la evolución de la tasa de homicidios de indígenas entre el 97 y el 2002 Hacia el 2003 2006 las acciones del ELN en general se redujeron al verse fuertemente golpeadas primero por los paramilitares y luego por la fuerza publica en las zonas donde habían buscado retaguardia luego de la ola de confrontación en el oriente, especialmente en los municipios ubicados en el nordeste y el Bajo Cauca: El Bagre, Zaragoza, Segovia, Anori, Amalfi y en menor medida en Remedios y Vegachi. En Oriente, en medio de fuertes combates por iniciativa de la fuerza publica como parte de la Operación Mariscal, fue fuertemente golpeada en los municipios de Granada, Cocorná y San Francisco, y en menor medida en Abejorral y Nariño. En este periodo las acciones del ELN se redujeron a los Municipios de Cocorná y San Luis con mediana intensidad. En el Norte se 50

redujo al municipio de Yarumal, en el suroeste se presentaron acciones en Jericó y finalmente se intensificaron las acciones armadas en la subregión del Nordeste, donde al parecer los frentes José Antonio Galán y Héroes de Zaragoza han sido más combativos, intensificando las acciones armadas en los municipios de Segovia y Remedios. A diferencia del balance contra la guerrilla de las FARC, el contraste que resulta de las acciones y confrontaciones armadas con el ELN dan la impresión de una guerrilla menguada, combatida fuertemente primero por los paramilitares y luego por la fuerza pública, con focos de acción bajos en las subregiones donde mayor consolidación había tenido, oriente y nordeste. Pero de otra parte, las cifras y mapas de homicidios, masacres y asesinatos selectivos demuestran la intensidad e irregularidad de la violencia a la que fue sometido el oriente antioqueño, lo cual se comprueba por la fuerte correlación con las tasas de homicidios desde el 97 hasta el 2006. 51

Este recorrido por la confrontación armada entre los grupos armados FARC, ELN y AUC, y entre estos y la Fuerza Pública, se comprende el comportamiento de las cifras de violencia en el departamento, en especial las del desplazamiento forzado y homicidios. Aun cuando no queda claro a que obedecieron los usos de las diferentes formas de violencia, en apariencia, estratégicamente diferenciados. Ello muestra que la dinámica de la violencia en las subregiones difiere, no tiene comportamientos homogéneos y más bien obedece a contextos propios de las subregiones, en lo político, económico y geográfico. Es decir, si bien el desplazamiento fue permanente en el departamento y se presento en los municipios de la periferia de Antioquia, donde se presentaron las acciones armadas, los enfrentamientos de los diferentes actores y su radio de acción, este fenómeno no se dió de manera homogénea en el departamento. 2.1. La Dinámica del Desplazamiento Forzado En términos generales el panorama del departamento no varió mucho en relación con el comportamiento de las cifras del desplazamiento, aunque si con las dinámicas de expulsión y recepción de la población desplazada al interior de las subregiones. Queda por esclarecer dichas dinámicas, así como la naturaleza del desplazamiento. En algunas subregiones es evidente que ello se debió a la lógica de la confrontación armada entre guerreros que pone a la población en medio de las balas cruzadas. Sin embargo, en otras no es tan claro por el bajo nivel de confrontación armada y pudo obedecer a practicas de terror e intimidación a la población civil. De cualquier forma este es un fenómeno sobre el cual aun quedan muchos interrogantes. 52

Durante el año 1997 la única subregión que presento una situación critica de desplazamiento forzado fue el Uraba. Medianamente critica en Yondo en la subregion del Magadalena Medio, con tendencia a agudizarse durante la década, como se vera en los mapas de desplazamiento por expulsión de los siguientes períodos. Con menor intensidad el desplazamiento afectó también la periferia de Antioquia hacia el Suroeste, Norte, Bajo Cauca y Oriente. Sin embargo durante el siguiente periodo, 1998 a 2002, todos los municipios del departamento experimentaron mayores niveles de expulsión armada de población. Las zonas críticas para el fenómeno del desplazamiento por expulsión se configuran en el recorrido de la expansión del conflicto armado desde Urabá 53

hacia el resto del Departamento. En el sur hacia el Occidente en Dabeiba, Cañasgordas, Frontino, Santa Fe de Antioquia. Hacia el Suroeste lejano en Betulia, Urrao, Vigía del Fuerte y Caicedo, municipios tradicionalmente con presencia del Frente 34 de las FARC. En el Norte hacia Ituango y, aunque con menor intensidad, hacia el Bajo Cauca en Taraza, Cáceres, Zaragoza, Anori y el Bagre, con una situación muy critica, al igual que en el municipio de Yondó en el Magdalena Medio. La otra zona en la que la intensidad de la confrontación amplificó el fenómeno del desplazamiento fue el Oriente, concentrado en San Carlos, Granada, San Luis y Cocorná. 54

Del recorrido anual tanto de las acciones armadas como del desplazamiento es posible evidenciar que la confrontación armada se fue librando desde la periferia hacia las zonas más centrales y pobladas del departamento. Para el ultimo periodo de referencia, el desplazamiento por expulsión disminuyó en el Uraba; como se menciono antes en los municipios alejados de Turbo; en el Suroeste, excepto en Urrao que continua con igual intensidad; en Occidente disminuyó a los niveles mas bajos; disminuyó en el Norte, aunque se mantuvo igual en Ituango; en el Bajo Cauca se intensificó con cambio en los municipios focos de desplazamiento y el aumento de intensidad en Taraza. Finalmente en el Oriente se agudizó la crisis de desplazamiento como consecuencia del aumento de las acciones armadas por parte de las FARC y la Operación Mariscal contra las FARC y el ELN, y también los combates de la fuerza pública contra grupos paramilitares. 55

2.3. Lectura subregional de la tasa de homicidios La secuencia anual de la tasa de homicidios del departamento de Antioquia se puede observar en perspectiva en el siguiente gráfico donde se aprecia que en el período de 12 años la tendencia de largo plazo de la tasa es descendente puesto que en sus años extremos pasó de 169,5 a 48,3 por 100 mil personas. Para entender su significado real hay que decir que en esos 12 años fueron asesinadas la horrorosa cantidad de 75.469 personas en todo el departamento, equivalentes a toda la población de la ciudad de Arauca, una capital de departamento. Esa tendencia descendente de largo plazo, que se había mantenido desde el desmantelamiento del Carel de Medellín y la muerte del capo Pablo Escobar, se revirtió entre los años de 1998 y 2002 en los cuales se generalizó una ofensiva de los grupos paramilitares contra las guerrillas de las FARC y el ELN para disputarles el territorio bajo su influencia en todo el departamento. Esa ofensiva se había producido antes exitosamente en algunas subregiones como Urabá. Obviamente las victimas de la confrontación no fueron solo combatientes, como está ampliamente demostrado, sino miles de civiles. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 EVOLUCION TASA DE HOMICIDIO EN ANTIOQUIA 1995-2006 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TASAS POR 100.000 HABITANTES 56

Entre el año 2002 y 2004 la tasa descendió de manera pronunciada pero entre el 2004 y 2006 lo hace lentamente dado que la confrontación aún no termina y se mantiene intensa en ciertas zonas como el Oriente y el Suroeste. Un segundo gráfico que compara el comportamiento de Antioquia con el de Medellín y el Valle de Aburrá permite entender el comportamiento agregado departamental. En Medellín se produjeron el 44,3% de todos los homicidios de Antioquia y en el Valle de Aburra otro 22,2%, lo que significa que el comportamiento del área metropolitana determina el comportamiento de la tasa de homicidios del departamento. COMPARACION TASA DE HOMICIDIO MEDELLIN, VALLE DE ABURRA.VS. ANTIOQUIA 1995-2006 250 200 150 100 TOTAL ANTIOQUIA Valle Aburrá MEDELLIN 50 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TASAS POR 100000 HABITANTES El gráfico muestra que Medellín siempre tiene una tasa mucho más alta que la de Antioquia y marca las tendencias de su comportamiento. Desde el 95 presionó hacia abajo la tasa departamental, después la disparó hasta llegar a 188,9 en el 2002, en el período en el que se da primero la expansión paramilitar a cargo del Bloque Metro liderado por alias Doblecero enfrentando a las FARC y 57

al ELN (sus guerrillas y milicias) especialmente en el Valle de Aburra y Oriente, y luego cuando el Bloque Cacique Nutibara al mando de Don Berna enfrenta y derrota al Bloque Metro. La posterior caída de la tasa de homicidio a partir del 2002 coincide con la derrota de las fuerzas urbanas de la guerrilla coronada con la operación Orión del Ejército Nacional y la posterior desmovilización, así fuera parcial, de los bloques paramilitares con mayor presencia en el Departamento. Los municipios restantes del Valle de Aburrá presentaron tasas inferiores al departamento. No obstante, hay datos para destacar. La muy alta tasa de homicidios de Barbosa, puerta de entrada del Valle de Aburrá por el Norte y la muy baja tasa con la que terminan el periodo analizado municipios que fueron muy violentos al inicio tales como Bello, Envigado, Girardota y Sabaneta, lo que podría ser expresión de múltiples acciones de control al ejercicio de la violencia. En el tercer gráfico se observa que al iniciar el período, Urabá tenía una tasa de homicidios muy alta con tendencia al descenso. La confrontación militar más aguda entre la guerrilla de las FARC y los paramilitares se venía produciendo desde años anteriores al período contemplado en este estudio y estaba tocando su fin. Prácticamente había sido liberado por la fuerzas de Carlos Castaño todo el Norte de Urabá (Necoclí, Arboletes, San Juan y San Pedro de Urabá) donde ya se habían convertido en fuerza hegemónica. El modelo de combate a la guerrilla y creación de zonas liberadas militar, política, social y económicamente estaba siendo exportado ya a otras subregiones y muchos de los jóvenes que se alistaron en la aventura paramilitar pudieron haber muerto en otras regiones del país, por lo que sus muertes no se registran en estos datos. No obstante, la matanza en los primeros años del período que cubre la gráfica fue dramática. Municipios como Apartadó, Carepa, Chigorodó y Mutatá, presentaron tasas superiores a 300 y cercanas a 500 homicidios por 100.000 habitantes. 58

COMPARACION TASA DE HOMICIDIO URABA.VS. ANTIOQUIA 1995-2006 250 200 150 TOTAL ANTIOQUIA 100 Uraba 50 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TASAS POR 100000 HABITANTES Mutatá fue el municipio más victimizado durante todo el período e incluso en 2005 volvió a tener una tasa superior a 400 y explica porque la tendencia descendente de homicidios se estancó en Urabá de nuevo en el 2004. Municipios como Arboletes, Necoclí, San Juan de Urabá y San Pedro de Urabá, que fueron bastiones tempranos del paramilitarismo, presentan posteriormente tasas inusitadamente bajas a lo largo del período estudiado, un comportamiento muy propio de territorios en los cuales un actor armado ha salido victorioso y ejerce hegemonía; Carepa y Chigorodó tuvieron un comportamiento semejante al final de todo el período. El tercer gráfico compara el comportamiento de la tasa de homicidios en las subregiones Oriente y Nordeste con la de Antioquia. Estas dos subregiones son contiguas y en ellas actuó el Bloque Metro con sede principal en San Roque. Tienen en común tasas muy altas en el año 2001 y una caída posterior, semejante al comportamiento departamental, pero se diferencian de este en que inician el período con ascenso en las tasas, con lo cual muestran un patrón diferente de violencia. Nordeste siempre ha tenido, dentro del período analizado, 59

una tasa superior a la departamental y Oriente supera al departamento a partir de 1999. Aún en 2006 ambas subregiones mantienen esa tendencia superior a la departamental, lo que significa que la confrontación todavía se mantiene y ningún actor ha podido establecer un control hegemónico. Nordeste es una subregión militarmente estratégica en la comunicación entre regiones del departamento (comunica al Norte con Bajo Cauca, el occidente con el Magdalena Medio, y al oriente con el Valle de Aburrá (por Barbosa) y la región de Oriente) y a éste con el norte del país. A través de ella se movía libremente la guerrilla y sometió a la extorsión la minería, la industria panelera y la ganadería. También es la región de origen del paramilitarismo liderado por los hermanos Castaño, desde donde establecieron su base y posterior expansión. Durante el período en consideración fue la subregión con la tasa promedio de homicidios más alta en todo el departamento y sus 10 municipios mantuvieron en cada año tasas promedio superiores a 100. Así que la violencia estuvo distribuida por todos los municipios, aunque fueron especialmente violentos Remedios y Santodomingo, zonas de operación del cuarto frente de las FARC y de los frentes Héroes de Anorí y Bernardo López Arroyave del ELN, respectivamente. También tiene tasas muy altas Yolombó. En el Oriente, por su parte, fueron asesinadas 7.540 personas entre 1997 y 2006, de ellas 718 (casi el 10%) en el municipio de San Carlos donde se presentó la mayor tasa promedio de homicidios de Antioquia en todo el período. Pero la situación también fue muy grave en Alejandría, Cocorná, Granada, San Francisco, San Luis y San Rafael con tasas promedio próximas a 200 durante todo el período. 60

COMPARACION TASA DE HOMICIDIO NORDESTE Y ORIENTE.VS. ANTIOQUIA 1995-2006 300 250 200 150 100 ANTIOQUIA Nordeste Oriente 50 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TASAS POR 100000 HABITANTES La violencia se había extendido más tempranamente en la Ceja, La Unión y Rionegro que en el resto de municipios, pero a partir de 1999 se generalizó el baño de sangre: tasas de 400 muertos por 100 mil habitantes en San Carlos en 1999, de 677 en 2001 y permanecieron por encima de 370 durante 7 años; tasas de 600 en el año 2000 y 900 en el 2001 en Alejandría; de 496 en Cocorná en el 2002; de 542 en 2002 y 766 en Granada en el 2003; de 1119 en San Francisco en el 2003 y de 773 en el 2004; de 492 en San Luis en el 2002; y de 582 y 519 en San Rafael en los años 2000 y 2001. Ese grupo de municipios corresponden a las zonas de Embalses y Bosques del Oriente Antioqueño donde se concentró la confrontación primero entre los Bloques Metro y Héroes de Granada, y después entre las Autodefensas del Magdalena Medio y los frentes Bernardo López Arroyave, Carlos Alirio Buitrago del ELN y el frente 9 de las FARC, en las que murieron miles de civiles. 61

El cuarto gráfico compara las trayectorias de las tasas de homicidios en la subregión Norte y en Antioquia. Son muy notables las diferencias de trayectoria. En el Norte la tasa permanece relativamente estable hasta 1999 y a partir del 2000 se incrementa hasta el 2002. En los dos años siguientes tanto la tasa de la región como la departamental bajan, pero luego la departamental continua cayendo mientras que la de la región Norte tiende a crecer nuevamente, aparentando el inicio de un nuevo ciclo violento. Esta subregión tiene como característica que en ella se mantiene una tasa alta y permanente de homicidios sin grandes picos, ni hacia arriba ni hacia abajo. Puede inferirse que lo que existe en el Norte es una especie de orden muy violento, en el cual las tasas de homicidio tienden a ser establemente altas. COMPARACION TASA DE HOMICIDO REGION NORTE.VS. ANTIOQUIA 1995-2006 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ANTIOQUIA Norte Clasificados por el comportamiento de su tasa de homicidios hay dos grupos de municipios en el Norte que se alejan del promedio: el primero lo conforman San Pedro, Santa Rosa, Don Matías, Entrerríos, Belmira y Angostura con tasas relativamente bajas (en promedio entre 50 y 89 homicidios por cien mil habitantes). Sin embargo, en casi todos esos municipios hubo tasas superiores a 100 en algún año. En Santa Rosa llegó a 176 en el año 2000 y Belmira a 253,0 en el mismo año. El segundo grupo es el de tasas muy altas que se mantienen 62

así durante todo el período, como ocurre en Briceño, Campamento, Ituango y Valdivia, que terminan el período con altas tasas y expresan que se mantiene viva la confrontación militar de los paramilitares del bloque Noroccidental con los frentes 18 y 36 de las FARC que se mueven en una amplia zona del Norte, el Bajo Cauca y el Occidente. El quinto gráfico muestra la trayectoria de la muerte por homicidio en Occidente. Esta subregión responde al comportamiento de aquellas en las cuales el período de observación empieza con una tasa baja que se incrementa en los dos años siguientes, inicia un descenso interrumpido solamente en el año 2000 para retomar una ruta descendente hasta el 2002, cuando se estabiliza en un nivel de homicidios más alto que el del departamento. COMPARACION TASA DE HOMICIDIO OCCIDENTE.VS. ANTIOQUIA 1995-2006 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 ANTIOQUIA Occidente El Occidente tiene la función de ser el corredor de comunicación entre el Valle de Aburrá y Urabá y es atravesado por la vía al mar. Ha sido un territorio en disputa desde hace muchos años y en la década del 90 la vía al mar llegó a ser 63

casi bloqueda por diferentes frentes de las FARC, especialmente el 47, que actuaba cerca al Cañón de la Llorona. Los municipios de Dabeiba, Uramita, Abriaquí y Caicedo tienen dos características comunes: tienen muy altas tasas de homicidios y con ellas inician y terminan el período. Se trata de los impactos de la confrontación a los frentes 58, 47 y 36 de las FARC, que fue realizada por los frentes paramilitares de Noroccidente, en el Occidente más cercano a Medellín y el bloque Elmer Cárdenas en el más lejano. El grupo más numeroso de municipios tiene tasas promedio próximas a 100, como el promedio de la subregión. A éste pertenecen Frontino, Cañas Gordas, Santa Fe y San Jerónimo, ubicados a lo largo de la vía al mar; Sopetrán, sede del bloque paramilitar Noroccidental; Peque, Sabanalarga del área de influencia del frente 18 de las FARC, y Anza y Heliconia. El resto de municipios tienen bajas tasas de homicidios pero en algunos años del período fueron altas. El sexto gráfico muestra la tasa de homicidios de la subregión del Suroeste, la cual es inferior a la departamental, excepto en el 2006 cuando cambió de tendencia. Ello indica que no fue un período especialmente violento en la subregión, aunque fueron asesinadas 3.716 personas, lo que corresponde a una tasa promedio de 97 por 100 mil habitantes. También pertenece al patrón de las subregiones que inician el período con un incremento de la tasa a diferencia del total departamental. Los municipios con mas altas tasas de homicidios son Urrao, Betulia, Salgar, Ciudad Bolívar, Montebello y Santa Bárbara ubicados en el corazón de la disputa del territorio a los frentes 47 y 34 de las FARC y al frente Che Guevara del ELN, por parte del frente paramilitar del Suroeste e incluso del bloque Cacique Pipintá. 64

COMPARACION TASA DE HOMICIDIO SUROESTE.VS. ANTIOQUIA 1995-2006 180 160 140 120 100 80 ANTIOQUIA Suroeste 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Hay otro grupo de municipios con tasas medias muy próximas a 100 en promedio en el período, los cuales están en los bordes de la confrontación de los anteriores, pero en algunos años se convierten en el corazón de la misma. En Angelópolis la tasa llega hasta 458 en el 2000; Caramanta alcanzó tasas de 180,0 en 1997 y otra vez en el 2002; Concordia tuvo tasas superiores a 200 en el 97 y 98; la Pintada vivió un cuatrienio horroroso entre el 2001 y 2004 cuando las tasas fluctuaron entre 370,7 y 143,3; en Andes fueron asesinadas 371 personas, un 10% de todas las muertes violentas de la región; Betania fue un infierno hasta el 2000 (en 1998, por ejemplo, su tasa fue de 284); e Hispania también tuvo altas tasas hasta el 2001. En este subgrupo también debía clasificarse a Titiribí que entre el 1999 y el 2003 presentó tasas próximas a 100. El tercer grupo de municipios con tasas bajas con respecto a la subregión, aunque superiores al promedio departamental, está integrado por municipios de la Cuenca del Cartama (Pueblorrico, Valparaíso, Támesis, Tarso, y Jericó) y de la Cuenca de la Sinifaná (Amagá, Fredonia y Venecia), más Jardín. Se trata de municipios donde se ejerce violencia relativamente continua o por oleadas: en 65

Pueblorrico se ejerció muy fuerte hasta el 2000 y se detuvo radicalmente; en Támesis son excepcionales los años de baja violencia; en Támesis fue muy alta entre el 97 y el 2001 y recrudeció en el 2006; en Valparaíso se incrementa a más de cien cada tres o cinco años. En Jardin tuvo picos altos en el 2000 y el 2001. En los municipios de la Sinifaná la violencia fue mas dura hasta el 2000 y el 2001 pero cedió a nivel del promedio departamental. El gráfico final muestra la situación de las subregiones del Magdalena Medio y el Bajo Cauca comparadas entre sí y con el comportamiento departamental. Como puede observarse, el comportamiento de la tasa de homicidios del Magdalena Medio es contracíclica respecto a la de Antioquia y el Bajo Cauca hasta el 2000. A diferencia del Departamento y el Bajo Cauca, el Magdalena Medio tuvo una tasa creciente del 95 al 2000, y luego se sumo, con altibajos a la tendencia decreciente. El Bajo Cauca mantuvo desde el 95 la tendencia decreciente hasta el 2002, mientras que en el Departamento esa tendencia se interrumpió por la creciente ola de violencia ocurrida entre 1998 y el 2001. El Bajo Cauca tiene la tasa más baja de todo Antioquia, con diferencias muy significativas respecto al departamento. El municipio de Tarazá es la excepción principal en el Bajo Cauca, donde ocurrieron el 38% de todos los asesinatos de la subregión, como producto de la lucha por el control territorial entre los paramilitares del bloque Mineros y los frentes 18 y 36 de las FARC que no cedió durante todo el período. 66

COMPARACION TASA DE HOMICIDIO MAGDALENA MEDIO, BAJO CAUCA.VS. ANTIOQUIA 1995-2006 180 160 140 120 100 80 60 TOTAL ANTIOQUIA Magdalena Medio Bajo Cauca 40 20 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 TASAS POR 100000 HABITANTES El Magdalena Medio pertenece al grupo de subregiones que empiezan el período con una tasa de homicidios baja y la escalan año a año hasta el pico del 2000, cuando empiezan a descender. El incremento de la primera parte del periodo lo explican los municipios de Maceo, Puerto Berrío, Caracolí y Yondó donde el Bloque Central Bolivar de los paramilitares enfrentó a las FARC y el ELN; una confrontación que dejó en Puerto Berrío una tercera parte de las personas asesinadas en la región y que se mantiene en Caracolí donde todavía se presentan una tasa de homicidio muy alta, 236 por cada 100.000 habitantes en el 2006. 2.4. Lectura subregional y por período de las principales variables de violencia 67

Víctimas de masacres 98-02: 14,8 victimas/mpio 03-06: 7,4 víctimas/mpio Civiles muertos por minas 98-02: 1,7 03-06: 3,4 Casos de masacres: 97: 1/mpio 98-02: 3/mpio 03-06 1,6/mpio Desplazados por expulsión 97: 69 desplazados/ mpio 98-02: 1761 desplazados/mpio 03-06: 833 desplazados / mpio Homicidios Maestros sindicalistas 00-02: 1,4 homicidios maestros/mpio 03-06: 1 homicidio maestro/mpio Muerte sindicalistas de otros sectores 00-02: 2 homicidios/ mpio 03-06: 1 homicidio/ mpio Homicidios Alcaldes 98-02: 1homicido /mpio Homicidios Concejales 97: 1/mpio 98-02: 1,1/mpio 03-06: 1,1/mpio Homicidio Indígenas 97: 1,6 98-02: 3,9 03-06: 1,4 Desplazdos por recepción 97: 45 desplazados/ mpio 98-02: 1147 desplazados / mpio 03-06: 513 desplazados / mpio Secuestros 97: 4/mpio 98-02: 21/mpio 03-06: 5/mpio Desmovilizaciones individuales 02: 3/mpio 00-06: 14/mpio Acciones armadas de las AUC 00-02: 1/mpio 03-06: 1/mpio Acciones armadas ELN 98-02: 5/mpio 03-06: 1/mpio Acciones armadas FARC 68

98-02: 4/mpio 03-06: 4/mpio Acciones armadas Grupos sin Identificar 98-02: 3/mpio 03-06: 2/mpio Acciones Fuerza pública contra ELN 98-02: 64/mpio 03-06: 7/mpio Acciones Fuerza pública contra FARC 98-02: 5/mpio 03-06: 12/mpio Acciones Fuerza Pública contra AUC 98-02: 2/mpio 03-06: 2/mpio Acciones Fuerza pública contra Grupos No Identificados 98-02: 1/mpio 03-06: 1/mpio 69

Magdalena Medio Durante el primer periodo en la subregión se evidencia una participación importante en el porcentaje de homicidios del departamento (Rango 2), registrados en los municipios Maceo y Puerto Berrio. Esta situación disminuye notoriamente durante los siguientes periodos, aún cuado Puerto Berrio continúa siendo el municipio que mayor tasa de homicidios presenta en la subregión. De igual manera es en estos municipios donde se presentan los casos de masacre de la subregión; en ambos se presentó una masacre durante el primer periodo. De los datos disponibles sobre homicidios políticos el periodo crítico fue el del 98 al 02. A partir del primer periodo Yondó ya evidenciaba (rango 3) un alto número de desplazamientos por expulsión y recepción. El desplazamiento por expulsión se sostendrá en dicho rango hasta el 2006 a pesar de la notoria disminución del fenómeno, no así en la recepción que bajará al rango 2 para el segundo periodo y al rango1 en el último periodo sin llegar a cero. El 98-02, segundo periodo es el más fuerte en desplazamientos para la subregión. Los secuestro se registran en alto número (rango 3) en Yondó durante el primer periodo, durante el tercer periodo aumentan en Puerto Berrio y Maceo (rango 2) y disminuyen en Yondó (rango 1). Yondó es el municipio que se caracteriza como más fuerte en el comportamiento de las variables de violencia en general. El comportamiento de la violencia, puede encontrarse en relación con la incidencia (rango 1) de los armado ELN y FARC, la cual disminuyó notoriamente a través de los tres periodos y se sostiene marginalmente (rango 1) en Yondó y Caracolí. Llama la atención la alta incidencia (rango 3) de Grupos Armados No identificados en Yondó para el primer periodo. Por otro lado, las acciones de la fuerza pública contra las FARC y ELN han sido muy relevantes en Maceo y Yondó (rango 2 y 3) durante los periodos 2 y 3. Y las acciones en contra de las AUC se han registrado en Puerto Berrio y Maceo. El mayor número de desmovilizados individuales se presenta en el municipio de Puerto Berrio. Oriente Presencia Actores Armados: Tradicionalmente en la subregión se han presentado acciones permanentes de los frentes 9 y 47 de las FARC, el primero en la zona de embalses y límites con el Magdalena Medio y Nordeste, el segundo en límites con el suroeste, ruta de paso hacia el Chocó y Urabá. Por otro lado, el Bloque Carlos Alirio Buitrago del ELN con influencia en el área de embalses y bosques, y el Bernardo López Arroyave entre los municipios del altiplano, norte y nordeste. Paulatinamente el actor armado paramilitar se fue posicionando a través de los Bloques Metro en los municipios cercanos a Medellín, Cacique Nutibara con influencia en los municipios límites con el Nordeste y las Autodefensas del Magdalena Medio con influencia en la zona de páramo. De acuerdo con las cifras que registran la iniciativa de la fuerza pública contra los actores armados ilegales, es notable que éstas se han llevado a cabo fundamentalmente en la zona de bosques. De acuerdo con la información, las acciones en este territorio han obedecido a combates tanto contra la guerrilla como en contra de los paramilitares; si bien en menor medida.

Las acciones de la fuerza pública en contra de los paramilitares se presenta de manera relevante, exclusivamente durante el segundo periodo sólo en el municipio de Santuario y para el tercer periodo se mueve al municipio de Sonsón (rango 3), irradiando su accionar durante este periodo en menor intensidad (rango 2) hacia los municipios de la zona de Bosques, justamente donde, como veremos, se presenta una mayor intensidad de las acciones violentas. El número de iniciativas armadas de la fuerza pública contra los paramilitares resulta claramente contrastante con el elevado número de acciones en contra de las guerrillas. Se registra un incremento considerable de acciones armadas en contra de las guerrillas, especialmente a partir del segundo periodo, lo cual puede encontrarse en relación con la ofensiva militar de la Operación Mariscal. En contra del ELN se registra en los municipios de Cocorná, Granada y San Francisco (rango 3), en contra de las FARC las acciones se registran en San Carlos, Granada y San Luis. (rango 3), agudizándose la situación durante el periodo siguiente a través de los municipios que conforman el anillo de disputa entre paramilitares y guerrillas (Sonsón, San Luis, San francisco, Cocorná, Granada, San Carlos en rango 3-). Argelia es el municipio con mayores índices de homicidios (rango 2) para el primer periodo. Durante los siguientes periodos el porcentaje de homicidios se incrementó considerablemente: para el segundo periodo Cocorná, Granada, San Luis, Sonsón (Zona de bosques) y municipios aledaños, El Carmen, El Peñol, Santuario, San Rafael, La Unión, Marinilla, Guarne tuvieron (rango 2). Rionegro en el Altiplano y San Carlos de la zona de embalses. Para el tercer periodo los municipios rango 3 aumentaron (Granada, Rionegro, San Carlos, Sonsón) y continúan en rango 2 los mismos municipios del periodo anterior. De igual forma los homicidios políticos (maestros y otros sindicalistas) se producen en la zona de bosques, siendo el municipio de San Rafael el más afectado de las variables de homicidios (rango 3) con mayor intensidad del 2000 al 2002 y disminución para el siguiente periodo. De igual forma durante el segundo periodo se presenta el mayor número de masacres y de víctimas, fundamentalmente en San Rafael, San Carlos, El Peñol (rango 3). Los municipios rango 2 pertenecen a la zona de bosques y municipios aledaños (El Carmen, Granada, Marinilla). Hacia la zona del páramo el municipio de Cocorná. Los secuestros se empiezan a presenta durante el primer periodo en la zona de bosques y San Carlos de embalses, extendiéndose durante el tercer periodo hacia la zona del altiplano. La crisis de secuestros de los periodos anteriores empieza a disminuir durante el último periodo. En términos generales la agudización de la violencia se evidencia en el Oriente a partir del segundo periodo, con tendencia a disminuir en algunos municipios rango 2 y sostenida en la zona de bosques, de manera relevante en los municipios San Rafael y San Carlos, Cocorná. zonas de presencia de los bloques 47 y 9 de las FARC. Adicionalmente allí es donde se evidencia el efecto de la siembra de minas antipersona. Los casos de desplazamiento forzado se evidencian a partir del segundo periodo en la zona de bosque y San Carlos (rango 3) y Alejandría Argelia rango 2. Para el tercer periodo, la zona de desplazamiento forzado, y en general de la intensificación de la

violencia producto de la guerra, se va configurando a lo largo de los municipios límites con la subregión del Magdalena Medio dominada por las Autodefensas de Ramón Isaza, hasta los límites con el Bloque Suroeste o de tránsito del oriente hacia el suroeste, occidente y el urabá. Llama la atención la alta coincidencia entre los municipios expulsores y receptores de población desplazada; es decir que los mismos municipios expulsores son reportados a su vez como municipios receptores de población desplazada. En términos generales la subregión del oriente y el Bajo Cauca han sido las más afectadas por minas antipersona, en el oriente fundamentalmente en San Francisco y Cocorná (rango 3), Argelia y San Rafael (rango 2). El número de desmovilizaciones individuales que se produjeron los municipios del oriente, resulta relevante las desmovilizaciones individuales deserciones- que se produjeron en los municipios de Cocorná, San Rafael, Rionegro, Nariño y Sonsón. Suroeste Presencia de Actores Armados La guerrilla, frente 34 de las FARC tradicionalmente ha estado ubicada en la zona del penderisco en límites entre el municipio de Urrao y el Chocó. Su accionar irradia fundamentalmente los municipios de Urrao, Salgar, Betulia y Concordia en menor medida. El ELN tiene influencia a través del Carlos Alirio Buitrago por Montebello, Santa Bárbara y Valparaíso, formando una U por la parte límite de la subregión con Caldas, continúa el Frente Ernesto el Che Guevara desde Jardín hacia Andres, Betania, Ciudad Bolívar Salgar, Urrao en límites con Chocó. El paramilitarismo se empieza a desarrollar a mediados de los 90 s fundamentalmente en estas zona del suroeste lejano. En términos generales, los municipios que presentan una mayor afectación en el comportamiento de los índices de violencia, son los que han tenido tradicionalmente incidencia guerrillera y/o son ruta de la guerrilla hacia otras regiones de mayor presencia guerrillera, tales como Chocó. Dichos municipios están ubicados fundamentalmente en el suroeste lejano. De esta manera, durante el primer periodo los homicidios que se encuentran por encima del promedio departamental son: Betania, Betulia, Salgar y Caramanta. Durante el segundo periodo los municipios son Santa Barbara y Urrao, donde el primero es la ruta de paso de la guerrilla desde el oriente hacia el Chocó por Urrao. Y finalmente durante el tercer periodo los municipios con mayores índices de violencia son: Andes, Ciudad Bolívar, Salgar y Urrao. Los homicidios a sindicalistas no son tan representativos en esta subregión como en otras subregiones del departamento. Caldas Fredonia, Andes, Concordia, Montebello, durante el segundo periodo tienen registros por debajo del promedio departamental y durante el segundo periodo Andes y Santa Barbara. Durante el segundo periodo a partir del 2000, se presentaron asesinatos a Concejales en Andes, Betania, Fredonia, Urrao. Y sólo en Urrao fue asesinado un Concejal en el 2003.

Aproximadamente la mitad de los municipios de la subregión presentan reporte de secuestros, siendo los más críticos, para el segundo periodo, Betulia, Concordia, Santa Bárbara (rango 2). Los cuales varían durante el segundo periodo: Jardín y Urrao. Y la situación se agudiza durante el tercer periodo en los municpios de Betulia y Santabárbara (rango 3). Durante el primer periodo se presentan masacres en Salgar y Urrao por debajo del promedio departamental. Para el segundo periodo Amagá, Betulia, La Pintada, Montebello y Urrao se ubican por encima del promedio departamental evidenciando una agudización de la violencia, que nuevamente se reduce para el siguiente periodo, registrando casos de masacres los municpios de Andres, Salgar, Santa Bárbara y Urrao, por debajo del promedio departamental. En relación con las víctimas de masacres, resulta relevante para el segundo periodo Amagá y Montebello ubicados por encima del promedio departamental y Urrao ubicado dos veces por encima del promedio departamental. Para el tercer periodo, en Urrao desciende el número de víctimas de masacres a ubicarse por encima del periodo departamental, entra el municipio de Santa Barbara y salen Amagá y Montebello. De acuerdo con la información, los municipios que presentan víctimas de minas son Montebello; límites con el oriente y Urrao, ambos por encima del promedio departamental en víctimas de minas, sólo para el tercer periodo. En relación con el desplazamiento forzado para el primer periodo los municipios de Andes, Concordia, Salgar y Urrao presentan desplazamientos por debajo del promedio departamental. Para el segundo periodo la situación del deplazamiento es crítica en Urrao y Betulia, municipios que aumentan sus cifras dos veces por encima del promedio departamental, disminuyendo sólo en Betulia para el tercer periodo. En relación con los combatientes desmovilizados Andes, Betulia, Tarso y Urrao presentaron el mayor número de desmovilizados individuales, en su mayoría provenientes de Urrao (rango 2). Para el tercer periodo aumenta el número de desmovilizados en otros municipios de la subregión. El número de desmovilizados colectivos fue de 127 combatientes. Occidente Presencia de Actores Armados Hacia el occidente lejano hacia el municipio de Peque se encuentra el Frente 5 de las FARC, en límites con Urrao el frente 34 y hacia Dabeiba y aledaños se extiende el radio de acción del frente 58, esta zona de influencia aún se encuentra en disputa por los paramilitares desde los 90 s, a pesar de que allí tiene fuerte presencia el Bloque Elmer Cárdenas Pavarandó y Dabeiba, y el resto del occidente se encuentra controlado por el Bloque Noroccidente. El ELN tiene presencia en límites con el suroeste por Heliconia. De acuerdo con la información disponible las AUC tiene en promedio 1 acción por municipio. De forma que las acciones armadas de las AUC son marginales en el Occidente, de acuerdo con la información disponible, al punto de sólo tener registro en el municipios de Armenia en límites con el Suroeste.

En promedio el ELN registraba 5 acciones por municipio en el Departamento. En el occidente las acciones del ELN se llevan a cabo en el municipios de Armenia (rango 3) y Dabeiba. Durante el último periodo no acometen acción. Por otro lado, las FARC tienen un promedio departamental de 4 acciones por municipio, presentando en Dabeiba una fuerte intensidad (rango 3) y (rango 2) en los municipios de Caicedo, Cañasgordas, Frontino y Uramita, con disminución durante el último periodo, donde sus acciones sólo fueron registradas en Occidente y Santa fe (rango 2), conservando la intensidad (rango 3) en Dabeiba, el municipio de mayor afectación por la violencia durante la década, como veremos. Ahora bien, en promedio la fuerza pública registra 64 acciones en contra del ELN. En el occidente son pocos combates contra el ELN. Se presentan 9 combates en Armenia durante el segundo periodo y ninguno durante el tercero. El promedio de acciones de la FFPP en contra las FARC en el departamento es de 5 acciones por municipio. La subreino del occidente registra importantes combates en la localidad de Dabeiba y esporádicas acciones en los municipios de Abriaquí, Armaenia, Caicedo, Cañasgordas, Frontino, Peque y San jerónimo. No obstante, para el tercer periodo, las acciones armadas por iniciativa de la FFPP aumentó en el municipio de Frontino (rango 2) y continúa intenso en Dabeiba (rango 3). El promedio departamental de acciones armadas de la FFPP en contra de las AUC es de 2 acciones por municipio. En contraste con las acciones en contra de la guerrilla, las acciones armadas de la FFPP en contra de las AUC sólo se presentan durante el último periodo en el municipio de Dabeiba (rango 2) y en el municipio de Uramita, sólo una acción en el 2000. En relación con las desmovilizaciones individuales, Dabeiba es el municipio que tiene un mayor número de desmovilizados de acuerdo con el promedio departamental (23 desmovilizaciones de 14 en promedio Dptal). Durante el primer periodo, la tasa departamental de homicidios fue del 93%, para el segundo perido fue del 93% y para el tercero fue del 56%. De la década del 97 al 2006, el periodo de mayores índices de homicidios en el occidente se presentó en el 97, principalmente en los municipios de San Jerónimo, Sopetrán, Olaya, Anzá, Caicedo, Cañasgordas, Liborina, Peque, Santa Fe de Antioquia, municipios ubicados en el radio de acción del 18 y 58 Frente de las FARC. Durante el segundo periodo los índices cayeron por debajo del promedio departamental para volver a subir en el último periodo en el municipio de Dabeiba. Homicidios a Concejales, sindicalistas e indígenas se registran básicamente en el occidente lejano (Dabeiba, Frontino, Sabana larga). De igual forma, los casos de masacres10 durante el primer periodo se desarrollaron en Buriticá, Dabeiba, Liborina, Peque, por debajo del promedio departamental. Para el segundo periodo Dabeiba y Heliconia se ubican por encima del promedio, hasta descender a un solo caso en Anzá. En términos generales, Abriaquí, Dabeiba y Ebejico fueron los territorios más afectados por minas, todos por encima del promedio departamental. 10 El promedio departamental fue de 1 por municipio para el periodo del 97. 3 casos de masacres por municipio durante el periodo del 98-02. y finalmente, para el periodo del 03 06 el promedio departamental fue de 1,62.

Los desplazamientos forzados11 empezaron a registrarse en la localidad de Dabeiba (rango 2), aumentando durante el segundo periodo el número de desplazamientos hasta ubicarse en rango 3 en Dabeiba, Frontino y Peque. Para el último periodo entran 19 municipios en rango 1. Los municipios receptores de población desplazada durante la década son Sopetrán, Peque, Frontino y Dabeiba en mayor grado (3). Llama la atención la alta intensidad de la violencia en el municipio de Dabeiba. Los secuestros12 siempre se presentaron en Dabeiba, Frontino, Cañas gordas, Santafe de Antioquia, agudizándose el fenómeno durante el último periodo especialmente en los municipios de Abriaquí, Dabeiba, Frontino y Santafe de Antioquia. Caicedo y Cañasgordas se ubican en rango 2. Urabá Presencia de Actores Armados Desde los 90 s el paramilitarismo entró en confrontación con las guerrillas por el control del territorio. Actualmente la subregión del Urabá se encuentra dividida entre el Bloque Costanero del norte de Urabá Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí y San Pedro de Urabá-. El Bloque Bananero Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó-. Y el Bloque Elmer Cárdenas Pavarandó y Dabeiba actúa en el Chocó, Pavarandó, Juradó y Dabeiba-. La información sobre las acciones armadas de actores armados legal e ilegales, sólo esta disponible para el segundo y tercer periodo. En la subregión sólo para el segundo periodo reportan acciones armadas de las AUC, en el municipio de San Pedro de Urabá, por debajo del rango departamental. Del ELN, sólo para el segundo periodo, en Vigia del Fuerte y Mutatá, igualmente por debajo del promedio departamental. De las FARC, durante el segundo periodo, se reportan acciones armadas en los municipios de Chigorodó, Turbo y Apartado por encima del promedio departamental y en Mutatá, San Pedro de Urabá y Vigia del fuerte sólo por debajo del promedio. Durante el último periodo las acciones armadas de las FARC aumentan a más del doble del promedio departamental (rango 3) en Apartadó y Mutatá. Por otro lado, las acciones de la Fuerza Pública contra el ELN se dan sólo durante el 98-02 en Mutatá marginalmente dentro de los rangos. A diferencia de ello, contra las FARC durante el periodo del 98-02, se presentan acciones armadas por encima del doble del promedio departamental (rango 3) en los municipios de Apartadó, Mutatá y Turbo. En el último periodo disminuyen las acciones armadas contra las FARC en Mutatá y Turbo (rando 2) y se sostienen en Apartadó (rango 3). Finalmente se reportan acciones de la Fuerza pública contra las AUC, para el segundo periodo, en los municipios de Chigorodó, Necoclí y San Pedro de Urabá, por debajo del promedio departamental, y Turbo registrado en rango 3. Durante el tercer periodo, disminuyen las acciones en contra de las AUC por debajo del promedio departamental y sólo se presentan en Turbo, San Pedro, Necoclí. La información disponible sobre homicidios para la subregión indica que para el primer periodo los municipios de Carepa y Turbo fueron afectados por encima del promedio 11 El promedio departamental de desplazados por expulsión para el primer periodo fue de 69 por municipio, para el segundo de 1,72 y para el tercero de 833 personas por municipio. 12

departamental. Para el siguiente periodo los homicidios se incrementaron por encima del doble del promedio departamental (rango 3: mas del 187%) en Apartadó, Chigorodó y Turbo. El resto de los municipios de la subregión están por debajo del promedio departamental (menos de 93%). Finalmente, durante el último periodo la violencia disminuye en todos los municipios, excepto en Chigorodó y Mutatá que continúan ubicados por encima del promedio departamental de homicidios. Información sobre homicidios a maestros sindicalistas sólo se dispone para los dos ultimos periodos. El promedio departamental de homicidios a maestros sindicalistas para el segundo periodo fue de 1,4 homicidios por municipio. Este tipo de homicidios se presentaron durante el segundo periodo por debajo del promedio departamental en Apartadó, Chigorodó y San Pedro, con una importante disminución hasta sólo presentarse en Vigía del Fuerte un caso durante el tercer periodo, por debajo del promedio departamental (1,06). El promedio departamental de homicidios a sindicalistas de otros sectores fue de 2 homicidios por municipio. Para el segundo periodo, este tipo de homicidios se registran en Apartadó y Turbo, por encima del promedio departamental. Para el tercer periodo, cuando el promedio departamental es de 1,1, Carepa se sitúa por debajo del promedio. El promedio departamental de homicidios a indígenas para el primer periodo fue de 3,9, para el segundo periodo de 3,9 y el tercero fue de 1,4. Para el primer periodo, Mutatá se ubica por encima del promedio departamental, durante el segundo, se agudiza la crisis en Mutatá y Chigorodó (rango 3) y Apartadó sube a rango 2. Durante el tercer periodo, los homicidios a indígenas caen en Mutatá y Chigorodó por debajo del promedio departamental y Apartadó sube a rango 3. Parace ser que Urabá no vivió una situación crítica en relación con Minas. Para el caso Mutatá, Turbo y Apartadó fueron los municipios más afectados y se ubicaron en diferentes periodos por debajo del promedio departamental. Los casos de masacres en el departamento para el primer periodo tuvieron un promedio de 1 por municipio, durante el segundo 3 y durante el tercero 1,62 casos de masacres por municipio. Durante el primer periodo 2 municipios de Urabá estuvieron por encima del promedio departamental: Mutatá y Turbo. Durante el segundo, sólo Apartadó se encuentra en rango 2 y durante el tercero la crisis disminuye hasta sólo entrar Mutatá pro debajo del promedio departamental del periodo. En relación con el desplazamiento forzado por expulsión, el promedio departamental para el primer periodo fue de 69 desplazados por municipio, el segundo 1,780 y el tercero de 833 desplazados por municipio. Durante el primer periodo Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, San Pedro de Urabá y Turbo vivieron una situación crítica de rango 3. Durante el segundo periodo aún la situación de desplazamiento aumentó a 6 los municipios en rango 3 hacia el norte de la subregión: (Aparatadó Mutatá, San Juan de Urabá, San Pedro, Turbo y Vigía del fuerte). Durante el último periodo la situación tendió a disminuir y sólo Apartadó y Turbo continúan en crisis rango 3. El deplazamiento forzado por recepción tuvo un promedio departamental de 45 personas por municipio para el primer periodo, 1147 para el segundo y 513 personas para el tercer periodo. Para la subregión de Urabá Apartadó es el municipio que más recibe población desplazada (rango 3) a la vez que está expulsando. Carepa, Chigorodó Mutatá Turbo y

San Pedro, igualmente están expulsando, en mayor medidan de lo que reciben, dado que para la recepción se encuentran en rango1. Los secuestros en la subregión sólo empiezan a registrarse durante los dos últimos periodos, el promedio departamental de secuestros para el primer periodo fue de 4/municipio, para el segundo 21/municipio y el tercero 5/municipio. Para el primer periodo Apartadó, Mutatá y Turbo son las localidades que presentan casos de secuestros, sólo por debajo del promedio departamental. Para el segundo periodo se incrementan los casos en Mutatá por encima del promedio departamental y Chigorodó ingresa también por encima del promedio departamental, mostrando una estabilización en rango 2 de la situación de secuestro en estos municipios durante el tercer periodo. El promedio departamental de desmovilizados en el 2002 fue de 3 desmovilizados por municipio y de 14/municipio para el tercer periodo. Para el caso de Urabá, en San Juan de Urabá fue donde se produjo el más siginificativo número de desmovilizaciones individuales por encima del rango departamental, en rango 2 Carepa y Vigía del Fuerte. Durante el último periodo el número de desmovilizaciones individuales se incrementó a rango 3 en los municipio sde Apartadó, Carepa y Murindó. Arboletes, Chigorodó, Mutatá, Necoclí, San Pedro y Vigía se ubican por debajo del promedio departamental. Bajo Cauca Presencia Actores Armados Sobre el los municipios límites con el norte y el nordeste del Bajo cauca se presentan algunos territorios hasta donde se extiende la acción armada de las FARC: bloques 18 en Ituango, Bloque 36 Valdivia, Bloque 4 Segovia y Remedios. Por su parte del ELN en Zaragoza encontramos el Frente José Antonio Galán, el Frente de Guerra Noroccidental (Mártires de Anorí en Anorí y Maria Cano en Amalfí). Por otro lado, la presencia activa de los Paramilitares se da en Tarazá con el Bloque Mineros y su influencia se extiende hacia Cáceres, el Bloque Central Bolívar (Héroes de Zaragoza y Zona del Río Nechí)13. Sólo durante el último periodo se registran acciones armadas por parte de las AUC dentro del promedio departamental en Tarazá. Igualmente el ELN y las FARC se encuentran dentro del promedio departamental, las acciones del primer grupo armado se registran en El Bagre y de las FARC en Bagre y Tarazá. Ambas organizaciones armadas sólo registran actividad en la subregión durante el último periodo. Las acciones de la Fuerza pública contra el ELN durante el segundo periodo, se registran básicamente en los municipios de Cáceres, El Bagre, Tarazá y Zaragoza. Durante el tercer periodo la confrontación aumenta a rango 3 en El Bagre y Zaragoza. Contra las FARC la Fuerza pública registra acciones armadas en El Bagre y Nechí. Durante el tercer periodo se agudiza a rango 2 en el Bagre y se inicia la confrontación armada dentro del promedio departamental en Cáceres, Caucacia, Nechí, Tarazá y Zaragoza. 13 Ministerio del Interior. Observatorio de Derechos Humanos. Informe de DDHH Bajo Cauca. 200_.

La confrontación con las AUC se ha registrado en Cáceres, El Bagre y Tarazá, en este último las confrontaciones superan el promedio departamental. Igual situación se presenta durante el último periodo. La subregión del Bajo Cauca no registra homicidios para el primer periodo, para el segundo acontecen básicamente en Cáceres, Cucacia, El Bagra, Henchí, Tarazá y Zaragoza, por debajo del promedio departamental. Durante el tercer periodo sólo registra aumento en Tarazá por encima del promedio departamental. En términos generales los registros de homicidios políticos en la subregiónno son tan significativos como en otras subregiones. Durante el segundo periodo el municipio de Caucacia se ubica en rango 2 de homicidios a maestros sindicalizados. En el primer y segundo periodo se presenta el asesinato de 1 concejal. Cuando el promedio departamental de victimas de masacres para el primer periodo es de 14víctimas/mpio, el Bajo Cauca reporta Caucacia (4 víctimas) y Tarazá (12 víctimas), por debajo de ese promedio. Durante el segundo periodo Zaragoza se ubica en rango 1 (6 víctimas). en términos generales, los casos de masacres de todo el periodo se reportaron en Caucacia, Taraza y Zaragoza. Junto a la subregión del oriente, el Bajo Cauca presenta los más altos registros con minas antipersona. El bagre y Zaragoza para el segundo periodo se ubican en rango 2 y 3 respectivamente. Para el tercer periodo, Taraza queda en rango 3 y El Bagre, Nechí y Zaragoza rango 1. En relación con la población desplazada, los municipios que mayor expulsión generaron fueron Cáceres, Caucacia, El Bagre, Tarazá y Zaragoza para el primer periodo con un rango por debajo del promedio departamental. Para el segundo periodo las expulsiones sólo se desarrollan en El Bagre con un rango 3, y crecen las expulsiones de población en Cáceres, Tarazá y Zaragoza a rango 2 y Nechí y Caucacia a rango1. Finalmente para el último periodo continúa aumentando la crisis por desplazamientos en El Bagre y Taraza rango 3-, Caucacia, Nechí y Zaragoza rango 2- y Cáceres rango1. Norte Presencia de Actores armados Las acciones de las AUC en la subregión se desarrollan fuertemente en Ituango rango 3-, durante el periodo 00-02, no así durante el siguiente periodo. El ELN, cuyo promedio departamental de acciones es de 5 acciones /mpio, presenta acciones durante el segundo periodo por debajo de dicho promedio en los municipios de Angostura, Campamento, Gómez Plata, Guadalupe, Ituango, Toledo, Valdivia y Yarumal. Durante el tercer periodo sólo reporta acciones en los municipios de Angostura, Valdivia y Yarumal. Por otro lado, durante el segundo periodo, las FARC tuvieron una fuerte presencia en Yarumal y Valdivia (rango 2), Angostura, Belmira, Briceño, Carolina, Guadalupe, Ituango, San Andres, San José de la Montaña, Sata Rosa y Toledo rango1. Durante el último periodo las acciones armadas de las FARC se incrementan en Angustura y Valdivia (rango 2), continúan intensas en Ituango y Yarumal, y se sostienen en rango 1 en Campamento, Carolina, Guadalupe, San Andrés y Toledo.

Ahora bien, las acciones de la Fuerza pública contra el ELN se registraron para el segundo periodo en Angostura, Briceño, Campamento, Guadalupe, San José, Valdivia y Yarumal, durante el tercer periodo disminuirá sólo en Guadalupe y San José. Contra las FARC, durante el segundo periodo las acciones sólo son rango 2 en Valdivia y se registran acciones en el resto de la subregión por debajo del promedio departamental. Para el tercer periodo se registran acciones rango 3 en Ituango y Valdivia, Yarumal rango 2. Un panorama diferente revela la intensidad de las acciones armadas contra las AUC, éstas se registran para el segundo periodo fundamentalmente en Briceño, Ituango, Santa Rosa y Yarumal, en rango 1; territorios de mayor presencia de las guerrillas. Durante el segundo periodo se incrementan las acciones armadas en contra de las AUC en Briceño (rango 2) y sólo Belmira, San Andres y Santa Rosa registran acciones armadas de la Fuerza pública en contra de las AUC. Durante el segundo periodo el mayor número de desmovilizaciones individuales se presenta en Ituango (rango 3) y Guadalupe (rango 2). Para el tercero Ituango continúa en rango 3 y entra Yarumal. En la subregión del Norte se nota un mayor registro de homicidios en Entrerrios, Guadalupe, San Andres y Valdivia en rango 2, durante el primer periodo. Durante el segundo, disminuye la intensidad y sólo Ituango y Yarumal se ubican en rango 2, durante el último periodo también entra en este rango el municipio de Valdivia. Santa Rosa y Yarumal se ubican por encima del promedio departamental en número de víctimas de masacres durante el segundo periodo. Durante el tercero ingresa Valdivia y sale Santa Rosa. Aparentemente Yarumal e Ituango son los municipios más golpeados por la violencia. Junto al Oriente, Nordeste y parcialmente el Occidente son las subregiones más afectadas por las minas antipersona. Durante el tercer periodo Ituango se ubica en rango 2. Con respecto al desplazamiento forzado Ituando y San Pedro son los municipios más expulsores de población (rango 2), durante el primer periodo. Durante el segundo y tercer periodo, Ituango se sostiene en rango 3 y el resto de los municipios del norte son expulsores en rango 1. A su vez, Ituango se convierte a partir del segundo periodo en municipio receptor de población desplazada. A partir del segundo periodo el resto de municipio del norte empiezan a recibir desplazados de otros municipios. Nordeste Presencia de Actores armados Las acciones armadas de las AUC en la subregión se desarrollan fuertemente en Santo domingo durante el periodo 00-02, para el siguiente periodo se expande su accionar al municipio de Remedios, igualmente por debajo del rango departamental. Tal vez las subregiones donde el ELN tiene mayor presencia son el Norte y el Nordeste antioqueño. El ELN realizó acciones armadas durante el segundo periodo, en los municipios de Amalfí, Anoría, Remedios, Santo Domingo, Segovia y Yondó. Durante el tercer periodo desarrolla fuertemente acciones en Remedios y Segovia (rango 3) y Anorí (rango 1).

Durante el segundo periodo no se registran acciones armadas de las AUC en el nordeste, durante el tercer periodo se desarrollaron en los municipios de Remedios y Santo Domingo por debajo del promedio departamental. Por otro lado, Remedios, Segovia (rango 3), Anorí (rango2), Santo Domingo, Amalfí y Yolombo (rango1) fueron el área de influencia del ELN durante el segundo periodo. Durante el último periodo este actor armado sólo registra operaciones en Remedios y Segovia con la misma intensidad y Anorí por debajo del promedio departamental. Por su parte el grupo armado de las FARC no tiene tanta incidencia como el ELN y sólo por debajo del promedio departamental registra operaciones en Anorí, Remedios, San Roque, Segovia y Yolombó. Por otro lado, las acciones armadas de la Fuerza pública contra el ELN durante el segundo periodo se registran por debajo del promedio departamental en 7 de los 10 municipios de la subregión y para el tercer sólo en 4, igualmente por debajo del promedio departamental. Las FARC fueron combatidas durante el segundo periodo por encima del promedio departamental en Remedios y durante el tercer periodo, con igual intensidad, en Anorí y Remedios. Contra las AUC, durante el segundo periodo, en el nordeste se registran acciones en contra de las AUC en el municipio de Remedios con rango 3, en Amalfí, Segovia y Yolombó rango 2 y en Anorí rango 1. Durante el tercer periodo las acciones se concentran en San Roque (rango 3) Remedios y Yolombó (rango 2) y Amalfí, Santo Domingo y Yalí (rango 1). Durante el primer periodo, los homicidios en el nordeste se presentan por encima del rango departamental en 5 de los 10 municipios de la subregión (Amalfí, Anorí, Santo Domingo, Vegachí, Yolombó). Durante el segundo periodo la intensidad disminuye en Amalfí, se sostiene en Santo Domingo y Segovia en rango 2 y el resto de los municipios se ubican por debajo del promedio departamental. Durante el tercer periodo se agudiza nuevamente la situación de los homicidios y suben 6 municipios a rango 2 (Amalfi, Anorí, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Segovia). San Roque durante el segundo periodo y Segovia durante el segundo, fueron los municipios donde se presentaron las vícitimas de homicidios a sindicalistas rango 2- En relación con las masacres, esta subregión es una de las mas afectadas por las masacres, el número de víctimas de masacres se ubica en rango 3 en los municipios de Remedios, Segovia y Yolombó, durante el segundo periodo. Durante el tercer periodo la situación disminuye. Los casos de masacres se presentan en Remedios por encima del rango departamental para el primer periodo, con un incremento a rango 3 en Remedios y a rango 2 en Amalfi, Santo Domingo, Segovia y Yolombó. Durante el tercer periodo se estabiliza la crisis. El mayor sembrado de minas se encuentra en Remedios, Segovia y Yolombó durante el segundo periodo, durante el tercer periodo, Anorí rango 3- es el municipio que mayor accidentalidad reporta por minas antipersona.

3. EL CONTEXTO SOCIO ECONOMICO DE LA TRANSFORMACION POLITCA 14 3.1 Caracterización Socio Económica de las Regiones Antioqueñas BAJO CAUCA La población del Bajo Cauca representa en promedio el 4% del total departamental, la inmensa mayoría en condiciones de pobreza. Para el periodo de 2000 a 2002, la población con NBI era de 62.7% y la población en miseria del 36,2%. Los municipios con mayor población con NBI son Taraza (89,4%), Cáceres (71.6%), Nechí (66.9%) y El Bagre (63.8%). Aún si se tienen en cuenta las distinciones entre población rural y urbana, en condición de pobreza y miseria para el periodo 2003 2005 es en promedio el 95,1% de la población de la región. La dinámica económica del Bajo Cauca tiene como eje principal la explotación minera, participando a nivel regional con 36,6% de la minería departamental en 2003. Actualmente existen proyectos mineros en Caucasia, el Bagre, Nechí y Zaragoza en explotación de oro y plata, aunque otro de los principales minerales en la región es el aluvión. En la agricultura se destacan productos como el arroz. En el Bajo Cauca se generó el 64,4% de la producción de arroz del departamento en 2004. Nechí (60%), Caucasia (22%), Cáceres (10,1%), El Bagre (4.5%) y Zaragoza (3.5%) son los principales productores de arroz de la región. El cultivo de yuca también es importante representando el 35,1% de la producción del departamento. Los municipios productores de yuca son Cáceres (44%), El Bagre (20.1%) Caucasia (16,3%) y Zaragoza (7.8%). 14 Capitulo elaborado por Margarita Ramírez, revisado y editado por Claudia López

El segundo renglón en importancia económica en la subregión lo constituye la ganadería, para el periodo 2002-2005 poseen el 13% del total de bovinos de Antioquia, sin embargo su participación es menor a la que tenía en 1997 (14,7%) y en el periodo de 1998-2001 (13,6%). A pesar de haber disminuido su participación, el número de bovinos ha tenido un crecimiento leve para el total del periodo. Los municipios con mayor número de bovinos son Caucasia (43,8%), Cáceres (28,9%) y Taraza (10,8%). En número de equinos del Bajo Cauca representa el 6% del total departamental en el periodo 2002 a 2005. Tanto la participación departamental como el número de equinos han venido bajando en la subregión. En el 97 la participación era del 10,9% y en el período 1998-2001 fue del 8,2%. En 1997 el inventario de la región reportaba 32.068 equinos, y en el periodo 2002 a 2005 un promedio de 15.741. La región del Bajo Cauca registra como la principal productora de cultivos ilícitos de coca. Si se comparan los periodos (1999-2001) y (2002-2005) se evidencia un crecimiento de 79,6% de los cultivos ilícitos de coca en la región, pasando de 1.341,06 hectáreas a 2.407,98. Debido a ese incremento, para el 2005 el Bajo Cauca predomina con el 52,4% de las hectáreas de cultivo de coca del departamento. Los municipios de la región que registran mayor cantidad de hectáreas dedicadas a la producción de coca son Taraza con 55,8% entre el 99 y 2001 y 35,7% entre el 2002 y 2005, un crecimiento del 15%; El Bagre donde dichos cultivos tuvieron un crecimiento de 163%, pasando de una participación regional de 6.3% a 22%, al crecer de 201,56

hectáreas a 529,69; Cáceres tuvo un crecimiento de 182% pasando de una participación regional 5.1% a 19,1%, al crecer de 163,41 hectáreas a 460.49; Zaragoza tuvo un crecimiento de 89%, pasando de una participación regional de 14% a 14,7%, de 187,57 hectáreas a 353,80; Nechí presentó el mayor incremento, 3.451%, pasando de 5.22 a 185.46 hectáreas, y en participación regional de 0.2% a 7.7%. El único municipio que disminuyó las hectáreas en producción de coca fue Caucasia (-45%) pasando de 34,98 a 19.1 hectáreas, representando solo el 0.4% regional en el ultimo periodo, 2002 a 2005. NORDESTE El nordeste cuenta con el 3,2% de la población del departamento, en promedio para el periodo 2002 a 2005. Para el periodo 2000 a 2002 la población de la subregión con NBI fue el 53.2% y la población en miseria el 27.4%. Para el periodo 2003-2005 el 87% de la población se encontraba en pobreza y miseria. Las principales actividades económicas de esta región se han fundamentado principalmente en minería aurífera. En el 2003 la minería representó el 22.5% de la explotación minera del departamento. Existen actualmente proyectos mineros en Anorí, Remedios, Segovia, Vegachí, principalmente oro y plata. En la actividad ganadera, la producción principal es el ganado de doble propósito (carne y leche); permite comercializar animales en cría o levante y leche en los centros de

consumo del departamento, también se explota en menor proporción la porcicultura y avicultura. El número de bovinos participó con el 7,6% del departamento en 1997, con 6,5% en el periodo de 1999 a 200 y con 6,4% en el periodo de 2002 a 2005. El número de equinos ha venido aumentando levemente, el 14,1% del total departamental se tenía en esta región en 1997, el 12,7% en el periodo 1999-2002 y 15,6% en el periodo 2002 2005. En este último periodo el Nordeste se convierte la región con el mayor número de equinos, a pesar de que esta actividad no se encuentra concentrada en esta región. Se destaca el municipio de Remedios (20.7%) y Yolombó (18.5%). La actividad agrícola se basa en la producción de caña panelera, caña para miel y café. Otros productos como maíz, yuca, fríjol y plátano son productos de subsistencia. El cultivo y procesamiento de la caña de panela o de miel ha sido un renglón importante de la economía en el medio nordeste. Del total de producción de caña del departamento el 41.9% pertenece a la región Nordeste, los principales productores son Yolombó (32.9%), San Roque (22.1%) y Vegachí (14%). En la producción de café, el Nordeste participa con el 4.2%, donde Santo Domingo es el municipio con mayor producción. Por otro lado, la producción de yuca representa 10.8% a nivel departamental, el municipio de Remedios es el que posee la mayor producción.

El Nordeste es la segunda región con mayor cultivo de coca después del Bajo Cauca. Para el perdido de 1999 a 2001 participa en promedio con el 37,2% de la producción del departamento, mientras que para el periodo de 2002 a 2005 registra un crecimiento del 12.6%, pasando de 1.187,13 hectáreas a 1.336,43, aunque la participación en el total Departamento bajó al 29,1%, dado que la producción y participación del Bajo Cauca creció mucho más. Los municipios que para el periodo 2002-2005 tienen la mayor cantidad de hectáreas en cultivos de coca son Anorí (46.7%), Remedios (23,6%), Segovia (11.5%) y Amalfi (10.6%). MAGDALENA MEDIO La población del Magdalena Medio representa apenas el 1.7% de la población de Antioquia para el periodo 1999-2005, la región menos habitada del Departamento. Para el periodo de 2000-2002 el 49% de la población de la región tenía necesidades básicas insatisfechas, NBI, el 22,8% vivía en condiciones de miseria. El municipio de Yondó posee la mayor porción de población con NBI (70,%) y en miseria (43.4%). Aún si se tiene en cuenta las diferenciaciones entre población rural y urbana en condición de pobreza y miseria, estaba afectada el 89,2% de la población para el periodo 2003 2005. El Magdalena Medio ha contado con una estructura económica basada en la minería, ocupando el segundo puesto después del Bajo Cauca. La región participa con el 27,3% de la minería del departamento. Actualmente existen proyectos mineros de mármol en Maceo y de oro en Puerto Berrío. La actividad económica más destacada es la extracción, procesamiento y transporte de hidrocarburos con influencia en los municipios de: Yondó, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Puerto Berrío y Maceo; en segundo renglón se encuentra, la extracción y procesamiento

de calizas y mármoles en el corregimiento La Sierra (Puerto Nare), además existen reservas de este recurso en Puerto Berrío, Maceo y Caracolí. 15 Además en la actividad minera, en el Magdalena Medio la Compañía Cementos Nare, explota una cantera ubicada en el corregimiento la Sierra a orillas del río Magdalena, donde ha implementado la producción de cemento blanco, cemento gris, cal viva y cal hidratada; es la planta con mayor capacidad de producción de cemento blanco del país. 16 La ganadería es una actividad económica importante en la región, sin embargo, el número de bovinos ha venido disminuyendo. En 1997 esa actividad representaba el 16,4%, para el periodo de 1998-2001 el 12,0% y en el periodo 2002 2005 el 12,4%. Los municipios con mayor número de bovinos en el último periodo son Puerto Berrio (28,7%), Yondó (26,8%) y Puerto Nare (16,2%). En el número de equinos la región también ha perdido participación paulatinamente. En 1997 esa actividad participaba con el 17,8% (con 52.191 equinos), para el periodo de 1999-2001 con el 12,2% y en el periodo de 2002-2005 pasa a ser del 6,4% (con 16.972 equinos). Los municipios con mayor número de equinos son Puerto Nare (28,6%), Puerto Berrio (26.7%) y Yondo (13.4%) para el periodo de 2002-2005. En lo agrícola los principales cultivos de la región son maíz, cacao, plátano, limón, yuca, arroz y palma de aceite, café, cacao, caña, yuca; además de otros productos de autoconsumo. 15 Perfil regional del Magdalena Medio. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. Marzo 17 de 2003. 16 Ibíd.

En la producción de maíz la subregión participa con el 14,6% del total de producción departamental, siendo Yondó el municipio con mayor producción. En la producción de arroz participa con el 10,3% del total departamental siendo Yondó y Puerto Berrio los principales productores. En la producción de Yuca participa con el 9.9% siendo el principal productor nuevamente el municipio de Yondó. Los cultivos de coca se han presentado en la región pero han disminuido considerablemente. En el periodo 1999-2001 el 10% de las hectáreas de la región se dedicaban a la producción de coca. Sin embargo, estas disminuyeron en el periodo de 2002-2005 al 1.8%. La región pasó de dedicar 268,55 hectáreas a la coca a 81,69, una disminución de 69,6%. Los municipios que en el primer periodo lideraron el cultivo de coca fueron Yondó con el 77,1% de las hectáreas y Puerto Berrio con 17,2% del total de hectáreas de la región. ORIENTE La población del Oriente Antioqueño es el 10.8% del total departamental, siendo la segunda región con mayor población del Departamento después del Valle de Aburra. Para el 2000-2002 la población con NBI representó el 38,3% y la población con miseria el 14,8%. En el periodo 2003-2005 el total de población pobre y en miseria es 60.1% siendo más notable en los municipios de San Francisco, San Luís, Argelia y Abejorral. El IDH es de 0.76 y el de concentración de la tierra es de 0.76. El Oriente Antioqueño presenta un aporte importante a la generación del PIB departamental debido a su cercanía a la metrópoli, a su infraestructura o plataforma de operación, a la vocación agrícola de alto nivel, a la localización de actividades industriales y a su riqueza en recursos naturales, particularmente hídrica y energética. De acuerdo con datos del valor agregado departamental la subregión aporta el 7.8 %, después del Valle de Aburrá con 68.8%, para el 2003. La industria se ha convertido en un renglón económico de importancia para el desarrollo subregional; el Oriente participa con 6.1% de la industria departamental, pero la industria participa con el 15% dentro de las actividades económicas de la región. Su desarrollo se articula a la construcción o apertura de la autopista Medellín-Bogotá, la construcción del aeropuerto José María Córdova y la abundancia de mano de obra de bajo costo. El nordeste participa con 2.1% de la minería del departamento, actualmente existe un proyecto en el municipio de dolomía en Sonsón. En cuento a la ganadería el número de bovinos para 1997 es de 9,3%, para el periodo 1999-2001 de 10,0% y para el periodo 2002-2005 de 9,1%. Por otro lado, el número de equinos ha pasado de 11,8% en 1997 a 14,6% en el periodo 1999 a 2001 y a 13,8% en el 2002-2005. En productos agrícolas se tiene que el principal producto de la región es el fríjol, del cual se produce el 53,2% del total departamental; los principales municipios productores son

San Vicente (28.8%), Marinilla (16.8%) y Granada (13.5%). La producción de papa representa el 67,2% del total departamental, destacándose los municipitos San Vicente (31,2%), La Unión (20.4%), el Carmen de Viboral (15.1%) y Abejorral (10.9%). La región tiene el 11.7% de producción de Café del departamento, los principales municipios que producen son Sosón (21.9%), Nariño (12,3%), Abejorral (12,5%). La producción de caña representa el 10.3% del departamento, los principales municipios que la producen son San Carlos (19.9), Nariño (15,6%), Cocorná (12.4%), Sonsón (10.9%) y Granada (10.8%). Por último está el maíz, del cual se produce el 8.6% de la producción departamental; los principales municipios que lo producen son San Vicente (41.5%) y Abejorral (37.8%) En el Oriente antioqueño se registró un amento considerable de las hectáreas para la producción ilícita de coca. En el periodo 1999 a 2001 en promedio se tenía 18.98 hectáreas dedicadas a estos cultivos, mientras para el periodo 2002 a 2005 ocupan 169.25 hectáreas, con un crecimiento de 791,8% pasando de participar a nivel regional del 1% al 3.7%. Los municipios en los que hay presencia de dichos cultivos para el ultimo periodo son: Sonsón 70.3%, San Luís 14,9, Argelia 6.7% y San francisco 6,5%. SUROESTE Los habitantes del Suroeste son el 7.4% del total de habitantes del departamento. Para el periodo de 2003-2005 la población pobre y en miseria son aproximadamente el 77.3%.

La economía cafetera merece especial mención por lo que ha significado en la conformación de esta zona del departamento, y por su aporte a la producción total del país en este producto bandera de las exportaciones colombianas. El Suroeste produce el 63,1% del café del departamento. Los principales productores son Andes (20,5%), Ciudad Bolívar (12.45%) y Concordia (12.2%). Además Suroeste produce el 13.1% de plátano del departamento, principalmente en Andes (26.9%) y Jardín (14,4%). También produce el 10,5% de Caña del departamento, en los municipios de Cocorná (16.1%), Pueblo Rico (15,2%) y Urrao (12%). En Suroeste se produce el 10,5% del frijol del departamento, el principal productor es Urrao con el 95% de la producción en la subregión. La actividad minera del Suroeste representa el 5.8% del total del departamento. Actualmente hay proyectos mineros de oro en Caramanta y Valparaíso, y de carbón en Titiribí. El sector ganadero se está convirtiendo en una actividad económica importante. Dicha actividad se desarrolla en ganadería de carne y de doble propósito. En la mayoría de los municipios antioqueños se trabaja con ganadería de leche y/o carne. 17 El número de bovinos de la región del suroeste ha venido disminuyendo en 1997 fue de 12.5%, en el periodo 1999-2001 fue de 11.2% y en el periodo 2002-2005 de 10.5%. Por otro lado el número de equinos en 1997 representó el 12.9%, en el periodo 1999-2001 el 12.6% y en el periodo 2002-2005 el 14.7%. La actividad ganadera se desarrolla 17 Perfil subregional del Suroeste. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. Octubre 30 de 2003. p. 51.

fundamentalmente en las riberas del río Cauca, en terrenos de pendientes moderadas y fuertes, en clima cálido y suelos predominantemente pobres. 18 En la región Suroeste se registra apenas el 0.5% de la producción de coca para el período 1999-2001 con 16.8 hectáreas y para el periodo 2002-2005 se registran 3.5 hectáreas, lo cual equivale a una caída del 79% en el área destinada a este tipo de cultivos. NORTE La población de la región Norte es el 4.5% del total del departamento, en promedio para el periodo 2002-2005. En el periodo 2000 a 2002 el 49,2% de la población regional tenía NBI y en miseria estaba el 25,4% de la población. Para el periodo 2003 a 2005, en promedio, la población de la región en condiciones de pobreza y miseria era el 78%. La producción económica en la subregión del Norte de Antioquia podría clasificarse siguiendo tres grandes sectores: agricultura y ganadería; agroindustria, servicios y empresa. Dentro de la ganadería, el número de Bovinos pasó de representar el 16% en 1997 al 14,5% en el periodo 1999 a 2001 y el 14,6% en el periodo de 2002-2005. Por otro lado el número de Equinos pasó del 11,1% en 1997 a 12,7% en del 1999 al 2005. La actividad lechera en el norte se subdivide en dos: Centro Regional Santa Rosa de Osos y el Centro Regional Yarumal. El primero comprende los municipios de Belmira, Carolina, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, San Pedro y Santa Rosa. El segundo centro agrupa los municipios de campamento, Ituango, San Andrés, San José y Yarumal. La actividad lechera cuenta con centros de acopio en San José de la montaña, san Pedro y Santa Rosa. La ganadería está concentrada fundamentalmente en el altiplano de Santa Rosa de Osos. 19 Dentro de la agricultura sobresalen los cultivos de papa, caña panelera, café, maíz, plátano y fríjol. En la producción de papa el Norte aportó el 30.98% de la producción de 2005, los principales productores son Santa Rosa de Osos (33.8%), Entrerríos (27.4%), Belmira (16,6%) y San Pedro de los Milagros (14,8%). En la producción de caña el Norte participa con el 18.78% de la producción departamental de 2005, se destacan los municipios de Campamento (38.4%) y Angostura (25.3%). También participa con el 6.13% de la producción de Café, los principales municipios productores son Ituango (32.2%), Santa Rosa de Osos (12%) y Toledo (12.7%). En la producción de fríjol participa con el 6.52% de la producción del departamento, el principal municipio que lo produce es Ituango (29.1%). En la producción de yuca aporta el 2.89% de la producción departamental; los municipios productores son Valdivia (65,7%) e Ituango (30.5%). La pequeña y mediana empresa han venido cobrando gran dinamismo en la región como resultado del desarrollo de la producción lechera que establece encadenamientos que no 18 Ibíd. 19 Perfil Subregión Norte de Antioquia. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. Agosto de 2002. p.84.

solo dinamiza la actividad agropecuaria, sino también una incipiente industrialización en derivados lácteos que tiene efectos en otras actividades como las bebidas, alimentos y otras actividades agropecuarias. Es importante resaltar el establecimiento de importantes empresas en la subregión como SETAS DE Colombia, Tablemac S.A, Reforestación el Guasimo, Colanta, Mineras las Brisas, entre otras. Además, empresas de confección, las cuales son generadoras de un importante número de empleos en el Norte. 20 La minería de la región representa apenas el 3.5% departamental, actualmente existe un proyecto minero de oro en Gómez Plata. En región del Norte hay presencia de cultivos ilícitos de coca que han crecido durante los últimos años. Al comparar el periodo 1999-2001 con el 2002-2005 se encuentra un aumento de los cultivos de coca del 61.1%, pasando de 329.31 hectáreas a 530.47, que representan el 10.3% para el primer periodo y 11.5% para el segundo periodo. Los municipios que concentran cultivos ilícitos son Valdivia con 52.1% e Ituango con 29.5% del total de hectáreas de la región. OCCIDENTE Los habitantes de la región de Occidente representan el 4% de la población del departamento para el periodo 2002 a 2005. La población con NBI es el 57% y en miseria el 31% en el periodo 2000-2002. En el periodo 2003 a 2005 en promedio la población en condiciones de pobreza y miseria representa el 87,4%. La actividad minera solo representa el 0.8% y es realizada por medianas y pequeñas empresas, básicamente de oro y plata, Actualmente hay proyectos mineros en Abriaquí (oro), Anzá (oro), Frontino (oro y plata), Liborina (magnesio) y Olaya (magnesio). La ganadería está representada principalmente en bovinos doble propósito y carne, con bajos rendimientos en cuanto al promedio departamental, especialmente por el bajo nivel de tecnología empleado. Para el año 1997, si se consideran los tres tipos de explotación (leche, doble fin y carne). 21 El número de bovinos representan el 6,7% a nivel departamental para 1997, el 5,8% para el periodo 1998-2001 y el 6,0% para el periodo 2002-2005. Por otro lado, el número de equinos ha disminuido en todo el periodo de estudio. En 1997 representó el 16,3% a nivel departamental, en el periodo de 1999 a 2001 el 8,6% y para 2002-2005 en promedio tuvo una participación de 10,4%. La región de Occidente es la segunda productora de café concentrando con el 12.1% de la producción departamental. Los municipios con mayor producción son Ebéjico (11.6%), Dabeiba (9.3%) y Santa Fe de Antioquia (9.3%). El Occidente tiene un participación de 12% en la producción de Caña en el departamento, los principales municipios productores de caña son Frontino (54.7%), Ebéjico (14.5%) y Dabeiba (10.2%). 20 Ibíd.. 21 Perfil Subregión Occidente de Antioquia. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación.

Entre los cultivos transitorios más importantes de la subregión se encuentra el fríjol, el cual se cultiva en forma tradicional, con una participación de 11.6% en la producción departamental, los principales municipios son Peque (34.1%), Dabeiba (22.1%), Santa Fe de Antioquia (14,5%). En el periodo 1999-2001 el número promedio de hectáreas dedicadas al cultivo de coca fue de 32,11 representando tan solo el 1% del total departamental. Se presentó una disminución notoria en el periodo siguiente de 2002 a 2005 donde se registran apenas 0.25 hectáreas, con una disminución entre estos dos periodos de -99.12%. Los municipios que en le primer periodo concentraban cultivos ilícitos eran Dabeiba (56%), Uramita (18.8%) y Frontino (15.6%) URABA Los habitantes de Urabá son el 8.2% del total de habitantes del departamento, siendo la tercera región más poblada. En el periodo 2003 a 2005 el total de población pobre y en miseria fue aproximadamente el 90,9%, siendo una de las regiones con mayor pobreza de Antioquia. La actividad minera es poco significativa en esta región, participa apenas con 0.1%; actualmente existe un proyecto de titanio y minerales asociados en Necoclí. En la región ha tomado importancia la actividad ganadera. En 1997 la actividad representaba el 16,2%, en 1999-2001 subió al 23,8% y para el último periodo 2002-2005 en promedio representa el 25,1% del total de bovinos del departamento convirtiéndose en la región con mayor número de bovinos del departamento. En equinos hay un aumento leve pasando de 10.8/% en 1997, al 13,6% en el periodo 1999-2001 y finalmente 13,9% en promedio para el periodo 2002-2005. La posición geoestratégica de Urabá, ha favorecido el desarrollo de actividades de intercambio comercial, como la exportación de la tagua, el caucho, el banano y el plátano. Los principales productos agrícolas que se cultivan en la región son: en primer lugar el banano, en segundo renglón el plátano, en tercer lugar la yuca, siguiendo en importancia el maíz y el arroz. Del banano y el plátano de exportación, depende el 90% de la economía de la región.

En Urabá se produce el 99.9% del banano del departamento; los municipios de Apartadó (34%), Turbo (32%), Carepa (22%) y Chicorodó (12%) son los mayores productores. También se produce el 75,7% del plátano del departamento; los municipios de Turbo (66%), y San Juan de Urabá (10.5%) son los principales productores. Urabá produce el 25.1% del arroz del departamento; los municipios de Necoclí (40.4%), y Turbo (26.1%) son los principales productores. En Urabá se produce el 63% del maíz del departamento. Los municipios de Necoclí (39.5%), Arboletes (18.8%) Turbo (16.7%) y San Pedro de Urabá (16%) son los principales productores. En Urabá se produce el 33,3% de yuca del departamento. Los municipios de Necoclí (42.3%) y Turbo (20.7%) son los principales productores. El panorama productivo de la región lo complementan los sectores de industria, comercio, servicios y la extracción de madera. En la región de Urabá se registra producción baja de cultivos ilícitos de coca para el periodo 1999-2001, sólo 0.38 hectáreas. Sin embargo hay un crecimiento considerable para el periodo siguiente 2002-2005 pasando a 64,13 hectareas para la producción de la coca, aunque apenas representa el 1.4% de la producción de coca en el departamento para ese periodo. La producción de coca en Urabá se ubica especialmente en, Turbo (67%) y Necoclí (30.8%).

3.2 Algunas Variables Determinantes para Comprender el Desempeño de la Espiral Económica y Violenta de las Regiones Antioqueñas 3.2.1. Población por Subregiones PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA POBLACION ESTIMADA POR SUBREGIONES 1999-2005 SUBREGIONES PROMEDIO (1999_2001) Total Part. % Total PROMEDI O (2002_200 5) Total Part. % Total Crecimiento % (1999-2001)- (2002-2005) TOTAL 100,0 100,0 5.377.703 5.646.774 5,0% DEPARTAMENTO % % VALLE DE ABURRÁ 3.004.449 55,9% 3.187.296 56,4% 6,1% BAJO CAUCA 210.428 3,9% 227.313 4,0% 8,0% MAGDALENA MEDIO 91.347 1,7% 93.773 1,7% 2,7% NORDESTE 177.205 3,3% 180.272 3,2% 1,7% NORTE 245.985 4,6% 252.654 4,5% 2,7% OCCIDENTE 227.253 4,2% 228.187 4,0% 0,4% ORIENTE 580.491 10,8% 599.314 10,6% 3,2% SUROESTE 397.563 7,4% 398.651 7,1% 0,3% URABÁ 442.984 8,2% 479.316 8,5% 8,2% FUENTE: DANE - DIRECCIÓN TÉCNICA DE CENSOS, GRUPO DE PROYECCIONES DE POBLACIÓN. El Valle de Aburra es la región que concentra al mayor número de habitantes, pues su población corresponde al 56.4% del departamento, en promedio para el periodo 2002-2005. Le sigue el Oriente antioqueño con el 10.6%, Urabá con 8.5% y Bajo Cauca con 7.1%. Las otros subregiones tienen una población menor al 5%, siendo la región del Magdalena Medio la menos poblada con el 1.7% de la población Antioqueña. La tendencia poblacional de Antioquia ha sido creciente al comparar el periodo 1999-2001 con 2002-2005 se presenta un amento del 5%, en la población del departamento, destacándose el crecimiento en las regiones del Bajo Cauca (8%) y Urabá (8.2%) y el Valle de Aburra (6.1%). Por otro lado, las regiones que tuvieron menor crecimiento poblacional fueron Suroeste (0.3%) y Occidente (0.4%) Si se tiene en cuenta el peso de la población de los municipios dentro de cada subregión se encuentra que los municipios más representativos son Medellín, que concentra el 64.6% de la población del Valle de Aburrá y Puerto Berrio que concentra al 41.7% de la población del Magdalena Medio. Entre los municipios que concentran entre 20% y 40% de la población de sus regiones se encuentran Caucasia (29.4%) y El Bagre (27.5 %) en el Bajo Cauca; Segovia (23.4%) en el Nordeste; Turbo (25.5%) y Apartadó (20.8%) en Urabá. Se puede observar en los mapas que esta composición población no tiene cambios estructurales al comparar el periodo 1999-2001 a 2002-2005, a pesar de los fuertes movimientos por desplazamiento que produjeron las olas de violencia padecidas en el Departamento.

3.2.1.1. PROYECTOS MINEROS Participación valor agregado de la minería 2003 (Precios constantes de 1994) Subregiones Participación de minera del departamento por subregión Participación de la minería sobre el valor agregado total Valle de Aburra 1,6% 0,03% Bajo Cauca 36,3% 35,1% Magdalena Medio 27,3% 39,2% Nordeste 22,5% 19,9% Norte 3,5% 1,7% Occidente 0,8% 0,8% Oriente 2,1% 0,5% Suroeste 5,8% 2,4% Urabá 0,1% 0,03% TOTAL 100,0% 1,9% FUENTE: Planeación Departamental - Dirección de Sistemas de Información e Indicadores La minería a pesar de representar el 1.9% del valor agregado del departamento de Antioquia, es una actividad de relevancia dentro de la estructura económica de algunas regiones. El Bajo Cauca es una de las regiones con mayor actividad minera participando con el 36.3% de la producción del departamento, además, dicho sector representa el 35,1% del valor agregado generado por ésta región, donde la explotación aurífera ha sido una de las actividades más significativas. Sin embargo ese factor ha sido fuente de conflicto en la subregión por la estrategia de caza y captura de rentas que aplican los actores armados ilegales; no en vano uno de los bloques paramilitares con mayor número de hombres desmovilizados fue el denominado Bloque Mineros dominante en esta zona del Departamento.

Asimismo, en el Magdalena Medio la minería participa con el 27.3% sobre el total departamental y dentro de la región la minería general el 39,2% del valor agregado. En esta región se destaca la extracción de hidrocarburos y calizas para la producción de cemento. De nuevo esta actividad ha sido fuente de rentas al conflicto armado, destacándose el robo y tráfico de gasolina. El Nordeste cuenta con el 22.5% de la minería del departamento y dicha actividad representa del 19.9% de la producción de dicha región. En la subregión se encuentran explotaciones tanto auríferas de veta y de aluvión así como de materiales de construcción y material calcáreo, utilizado principalmente en la industria cementera. Según el Banco de Proyectos de Inversión Minera de Colombia para el 2005 de los proyectos registrados como áreas de interés, prospectos evaluados y minas en operación, la mayoría se enfocan en la explotación de oro, como se nota en el mapa de tipo de mineral, así como las minas de oro con plata ó platino. Entre los otros minerales se encuentra: magnesio, carbón térmico, mármol y dolomía, titanio y minerales asociados. De los proyectos clasificados en minería en áreas de interés está el 33.3%, en minas en operación el 27.3%, en minas inactivas el 27.3% y en prospectos identificados el 12.3%. Por subregiones se encuentra que el mayor número de proyectos orientados a la explotación de oro y plata se ubica en el Nordeste, concentrados en Anorí, Remedios, Segovia y Vegachí. En el Occidente existen diferentes proyectos mineros que se localizan en Abriaquí, Anzá, Frontino, Liborina y Olaya que están orientados a la explotación de oro, plata y magnesio. En el Suroeste también se tiene proyectos mineros en Caramanta, Titiribí, Valparaíso en oro y carbón térmico. Por último en el Bajo Cauca se tiene un gran proyecto que incluye a los municipios de Caucasia, Zaragoza, El Bagre y Nechí de oro y plata y otro proyecto de explotación exclusiva de oro en Zaragoza.

3.2.2. Concentración de la Tierra COEFICIENTE DE CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA EN LA ZONA RURAL POR SUBREGIÓN, 2005 Coeficiente de concentración(gini) Subregiones TOTAL DEPARTAMENTO 0,7807 VALLE DE ABURRÁ 0,4810 BAJO CAUCA 0,6365 MAGDALENA MEDIO 0,7212 NORDESTE 0,7318 NORTE 0,7155 OCCIDENTE 0,7675 ORIENTE 0,6784 SUROESTE 0,7519 URABÁ 0,6642 FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación Departamental - Dirección de Sistemas de Información y Catastro. El índice de concentración de la tierra está basado en el coeficiente de Gini, que es uno de los indicadores más usados para medir la desigualdad. El Gini parte del supuesto de que si un bien se distribuyera de forma completamente igualitaria, a cada persona de una población, le correspondería la misma porción del bien, en este caso de tierra. El índice de Gini, mide que tanto se aleja una distribución (datos observados) del patrón hipotético igualitario. Varía entre 0 y 1. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la tierra; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la tierra. Según el coeficiente de concentración (Gini) en todo el departamento de Antioquia existe un nivel de concentración de la tierra de 0.7807; hay que anotar que la mayoría de las regiones tiene un nivel de contracción entre 0.700 y 0.7500 lo que evidencia la alta concentración de la tierra en el departamento. Las regiones que tienen mayor concentración de tierra son Occidente (0.7675) y Suroeste (0.7519). Por otro lado, la región que presente menor nivel de concentración de la tierra es el Valle de Aburra (0.4810). Una de las razones de la alta concentración de la tierra en algunas regiones puede estar relacionada con las actividades económicas que definen su estructura productiva. Hay una relación entre las actividades mineras, ganaderas y de cultivos ilícitos y las dinámicas de concentración de la tierra y el ingreso, según estudio del INER. Además también se destaca la facilidad de algunas regiones para acceder a los predios. A nivel municipal se encuentra que existe una alta concentración de la tierra, que en este estudio se define como un coeficiente Gini superior a 0.77630 en Puerto Triunfo (0,7837) y Yondó (0,7230) en el Magdalena Medio; en Yolombó (0,7685) en el Nordeste; en Ituango (0,7790) al Norte; en Anzá (0,7256) y Armenia (0,7796) de Occidente; Sonsón

(0,7696) en Oriente; y Fredonia (0,8493), Jericó (0,7608), La Pintada (0,8103), Pueblorrico (0,7532) y Valparaíso (0,7628) del Suroeste. 3.4.4. Cultivos Ilícitos La ilegalidad del los cultivos de coca influye en que esta actividad tenga un alto grado de volatilidad. Al comparar los periodos 1999-2001 y 2002-2005 se identifica un crecimiento en las áreas de cultivo para el total del departamento de 43.8%, siendo muy superior en ciertas regiones como Urabá (16.629,3%), Oriente (791.8%), Bajo Cauca (79.6%), Norte (61.1%) y Nordeste (10.6%). Por otro lado, las regiones donde hubo una disminución de las áreas para estos cultivos fueron: Occidente (-99.2%), Suroeste (79.2%) y Magdalena Medio (-69,6%). La región donde se registra el mayor número de hectáreas para el cultivo de coca es el Bajo Cauca que para el primer periodo representó el 42% y para el segundo periodo el 52.4% del total departamental.

AREA DE CULTIVOS ILICITOS DE COCA (2) Promedio 1999-2001 Periodo 2002-2005 SUBREGIONES Part.% Hectáreas Hectáreas Part.% total total Variación % (1998-2001) (2002-2005) TOTAL DEPARTAMENTO 3.194,33 100,0% 4.593,69 100,0% 43,8% VALLE DE ABURRÁ 0,00 0,0% - 0,0% 0,0% BAJO CAUCA 1.341,06 42,0% 2.407,98 52,4% 79,6% MAGDALENA MEDIO 268,55 8,4% 81,69 1,8% -69,6% NORDESTE 1.187,13 37,2% 1.336,43 29,1% 12,6% NORTE 329,31 10,3% 530,47 11,5% 61,1% OCCIDENTE 32,11 1,0% 0,25 0,0% -99,2% ORIENTE 18,98 0,6% 169,25 3,7% 791,8% SUROESTE 16,81 0,5% 3,50 0,1% -79,2% URABÁ 0,38 0,0% 64,13 1,4% 16.629,3% FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES Y POLICÍA ANTINARCÓTICOS, PROYECTO SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS. Para este estudio se clasifican los municipios con un nivel alto de áreas de cultivos ilícitos de coca a nivel regional, a los que participan con más del 25.27% del total regional. Para la región del Bajo Cauca, Tarazá es uno de los municipios con un alto nivel de cultivos en la región representando el 35,7% entre el 1999 y 2001, pasando a 55,8% entre el 2002 y 2005, con un crecimiento del 15%. La región del Nordeste es el segundo productor de coca tanto para el primer como para el segundo periodo representando el 37.2% y 29.1% respectivamente. En el Nordeste se destaca el municipio de Remedios que para el primer periodo participó con el 36,1% y para el segundo periodo bajó a 23,6%, ubicándose en un nivel intermedio de cultivo, ya que las hectáreas dedicadas a cultivos de coca cayeron 26,5%. Otra región que registra cultivos de coca es el Norte, que participa para el primer periodo el 10.3% de los cultivos del departamento y para el segundo periodo en 11.5%. En el norte los municipios con un alto nivel de cultivo son Ituango que a pesar de disminuir su participación, de 48,6% en el primer periodo a 29,5% en el segundo, mantiene las hectáreas de cultivo. Adicionalmente, el municipio de Valdivia que presenta un crecimiento de 153,5% pasando de representar el 33.1% a 52.1% a nivel regional. Por otro lado en Oriente se presenta un crecimiento importante en las hectáreas de cultivo, pasando de representar 0.6% a 6.7%. Para el primer periodo se destaca los municipios de San Francisco (40.1%) y San Rafael (32.5%), éstos disminuyen considerablemente su participación surgiendo para el segundo periodo con una amplia participación el municipio de Sonsón con el 70.3%. En resumen, los municipios que se mantienen a nivel regional con un alto nivel de cultivos de coca tanto en el primer como en segundo periodo son Yondó, Tarazá, Ituango y Valdivia. Los municipios que en el primer periodo no registraban áreas de cultivo o tenían una participación baja a nivel regional y en el segundo periodo tienen un nivel alto de cultivos son: Sonsón, Urrao, Necoclí, Turbo y Anorí. Finalmente los municipios que en el

primer periodo se presentan con alto nivel de cultivo de coca y en el segundo período bajan son Puerto Berrio, Dabeiba, Montebello, Mutatá y Remedios. 3.4.5. Pobreza y Miseria TOTAL DEPARTAMENTO VALLE DE ABURRÁ MISERIA POBLACIÓN POBRE Y EN MISERIA (1) POR SUBREGIONES Promedio periodo 2003-2005 TOTAL URBANO RURAL POBRE TOTAL MISERIA Y POBREZA MISERIA POBRE TOTAL MISERIA Y POBREZA MISERIA POBRE TOTAL MISERIA Y POBREZA 22,5 31,5 53,9 15,8 29,0 44,8 41,7 38,3 80,0 8,5 27,0 35,4 8,4 26,5 34,9 9,3 33,1 42,4 BAJO CAUCA 72,8 22,3 95,1 63,5 29,3 92,7 86,3 12,2 98,5 MAGDALENA MEDIO 54,4 34,8 89,2 54,0 35,5 89,5 55,0 33,8 88,8 NORDESTE 48,7 38,3 87,0 41,7 37,0 78,7 55,3 39,8 95,2 NORTE 34,4 43,6 78,0 22,6 43,8 66,5 42,2 43,3 85,5 OCCIDENTE 46,1 41,3 87,4 32,6 41,9 74,5 52,3 40,9 93,2 ORIENTE 17,4 42,7 60,1 11,3 36,3 47,6 23,3 48,8 72,1 SUROESTE 23,9 53,4 77,3 25,1 43,0 68,1 23,0 61,3 84,3 URABÁ 66,9 24,0 90,9 54,9 30,7 85,6 79,8 16,8 96,6 1) POBLACIÓN EN MISERIA Y POBRE SEGÚN NIVELES 1 (MISERIA) Y 2 (POBRE) DEL SISBEN AJUSTADOS POR SUBREGISTRO. FUENTE: DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA - SISBEN Y DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN - DIRECCIÓN SISTEMAS E INDICADORES. INDICADORES CALIDAD DE VIDA

En Antioquia la población en condiciones de pobreza y miseria representa más de la mitad del total (53,9%) convirtiéndose en un problema social incuestionable que refleja los altos niveles de inequidad que sufre el departamento, acentuado especialmente en las zonas rurales del departamento. Las condiciones de pobreza y miseria del departamento constituyen un elemento transversal que condiciona negativamente las dinámicas sociales de la población ya que dadas sus proporciones, incide necesariamente sobre le empleo, la violencia, la calidad de vida por indicadores básicos como en salud y educación, entre otras variables. Entre las regiones que tienen un nivel más crítico de miseria y pobreza se encuentran Bajo Cauca, Urabá y Magdalena Medio. El 95,1% de la población del Bajo Cauca, para el periodo 2003-2005, se encuentra en condiciones de miseria y pobreza, acentuado por el bajo valor agregado que genera la región. Según el INER, existe una relación directa entre pobreza y violencia en el Bajo Cauca, especialmente en los municipios de Tarazá y Zaragoza. 22. Los municipios que tienen un nivel más alto de pobreza y miseria son Nechí (98,7), Cáceres (97,5), Tarazá (97,2) y Zaragoza (97,2). 22 La empresa Mineros de Antioquia es la dueña de buena parte de la tierra, especialmente en El Bagre (Instituto de Estudios Rregionales INER de la U. de A.). Citado en: Perfil Subregión Bajo Cauca de Antioquia. Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación. Agosto de 2002.p.75

Esas dinámicas de pobreza están ligadas a las diferencias en la generación de valor agregado entre regiones y s diferentes actividades económicas en Antioquia marca grandes diferencias entre las regiones, tanto en su magnitud como en las actividades económicas predominantes. Según datos consolidados al 2003, el Valle de Aburra genera el 68,8% del valor agregado departamental, seguido de Urabá y Oriente, cada uno con 7.8%. Esas regiones contrastan con otras como Magdalena Medio, Bajo Cauca y Occidente que participan cada una con menos del 2%. Participación % Valor agregado por subregiones según ramas de actividad económica, precios constantes de 1994 2003 Valle de Bajo Magdalena Nordeste Actividades Económicas Aburra Cauca Medio Norte Occidente Oriente Suroeste Uraba TOTAL Agropecuario, silvicultura y 7,9% 1,5% 1,1% 5,2% 14,2% 5,3% 15,0% 12,8% 37,2% 100% pesca Mineria Electricidad, gas, agua y alcantarillado 1,6% 36,3% 27,3% 22,5% 3,5% 0,8% 2,1% 5,8% 0,1% 100% 77,3% 1,3% 1,1% 2,0% 2,1% 1,3% 8,7% 3,5% 2,8% 100% Industria 91,2% 0,3% 0,2% 0,2% 0,9% 0,2% 6,1% 0,5% 0,4% 100% Construcción 76,0% 1,8% 1,0% 2,2% 1,9% 1,6% 8,4% 4,2% 3,0% 100% Comercio, Hoteles y Restaurantes 70,9% 0,8% 0,5% 2,2% 2,7% 2,3% 8,6% 5,0% 7,1% 100% Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 70,1% 2,3% 1,1% 0,9% 1,6% 0,9% 7,0% 3,0% 13,1% 100% Establecimientos Financieros, Seguros, inmuebles y otros 97,5% 0,2% 0,1% 0,1% 0,3% 0,2% 1,1% 0,4% 0,3% 100% Servicios Sociales, Comunales y Personales 60,0% 2,9% 1,8% 2,7% 6,1% 3,6% 11,7% 7,5% 3,8% 100% Total 68,8% 1,9% 1,3% 2,1% 3,9% 1,9% 7,8% 4,4% 7,8% 100% FUENTE: Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Sistemas de Indicadores. Medellín 2003