Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Documentos relacionados
Asamblea Nacional Secretaría General

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo de Receso

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Sede Permanente del Parlamento Latinoamericano, Panamá.

LEY No. 35 De 4 de julio de 2001

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Dicho dictamen fue presentado para su primera lectura en la sesión ordinaria del Pleno Senatorial del propio 14 de diciembre próximo pasado.

Universidad Tecnológica Israel

INE/JGE96/2016 ANTECEDENTES

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2011

Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de diciembre de 2013

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

TátÅuÄxt atv ÉÇtÄ fxvüxàtü t ZxÇxÜtÄ TRÁMITE LEGISLATIVO 2010

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

ASAMBLEA LEGISLATIVA REPÚBLICA DE El. SALVADOR

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

GACETA DEPARTAMENTAL DE SUCRE

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2012

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONGRESO DE LA REPUBLICA GUATEMALA, C. A. DIRECCIÓN LEGISLATIVA - CONTROL DE INICIATIVAS - jfecha QUE CONOCIO EL PLENO: 28 DE ENERO DE 2016.

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Poder Legislativo Corrientes EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y

CAPITULO II LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ANTE EL ABUSO DE AUTORIDAD 2.1. QUE ES LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH)?

UNIDAD DIDACTICA 1. LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. LECCION 4. ESPAÑA.

Página institucional: Responsable de la Información: DATOS INICIALES TIPO DE INFORMACIÓN DE LO REQUERIDO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

ANTECEDENTES C O N S I D E R A N D O

TEMA 1 LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL (I). LA PRESIDENCIA, LOS GRUPOS DE DIPUTADOS Y LOS DIPUTADOS DELEGADOS.

JUSTICIA DE PAZ en el Perú: Un servicio de Justicia eficiente

No EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

ASEGURADOS. INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO QUE PRESENTA LA DIPUTADA FEDERAL MARÍA BÁRBARA BOTELLO SANTIBÁÑEZ,

FACULTAD DE REEXAMEN ANTECEDENTES LEGISLATIVOS Y JURISPRUDENCIALES

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

Tercer Año de Ejercicio Constitucional Tercer Periodo Ordinario

Sistema Peruano de Información Jurídica

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2011

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Jueves, 26 de marzo de 2015 CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos LEY Nº 30314

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Exposición de motivos

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2011

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE COLOMBIA CONCEJO MUNICIPAL NIT RESOLUCION NUMERO 002 DE 2016

REGLAMENTO DE LA REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Decreta

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

INICIATIVAS DE LEY Y DECRETOS PRESENTADOS POR EL TITULAR DEL EJECUTIVO DEL ESTADO PERIODO

Ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera

SEÑOR PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN, SUPLENTE:

INE/JGE97/2016 ANTECEDENTES

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

Proyecto Ley. Que tipifica el delito de discriminación de personas.

LEY DE NACIONALIDAD LEY Nº 26574

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA MUNICIPIO DE TOGUI. ACUERDO No 15 (30 DE AGOSTO DE 2013)

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

VISTO el Expediente Nº S02: /2010 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR, la Ley Nº y sus modificatorias, y

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

En ejercicio de las atribuciones que le confiere el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-COOTAD RESUELVE:

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero Número 193 Capítulo IV

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

Transcripción:

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO 2014-2015 ANTEPROYECTO DE LEY: 020 PROYECTO DE LEY: 152 LEY: GACETA OFICIAL: TÍTULO: QUE MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY 18 DE 1997, ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL, SOBRE EL USO DE LA FUERZA NO LETAL. FECHA DE PRESENTACIÓN: 9 DE JULIO DE 2014. PROPONENTE: H.D. IRACEMA DE DALE. COMISIÓN: GOBIERNO, JUSTICIA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES. Apartado 0815-01603 Panamá 4, Panamá

Panamá, 9 de julio de 2014 Honorable Diputado ADOLFO V ALDERRAMA Presidente Asamblea Nacional Ciudad.- Señor Presidente: En ejercicio de la iniciativa legislativa consagrada en la Constitución Política de la República y el artículo 109 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional, actuando en mi condición de Diputado de la República presento para su consideración el Anteproyecto de Ley, Que modifica artículos de la Ley 18 de 1997, Orgánica de la Policía Nacional, sobre el uso de la fuerza no letal, el cual merece la siguiente, EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La Constitución Política establece que "toda persona puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, sin sujeción a censura previa", pero a la vez, advierte que existen limitaciones a ese derecho "pero existen las responsabilidades legales cuando por alguno de estos medios se atente contra la reputación o la honra de las personas o contra la seguridad social o el orden público". También establece el derecho de los ciudadanos a reunirse libremente, con lo única condición de poner a la autoridad administrativa en conocimiento con 24 horas de anticipación; sin embargo, la autoridad podrá tomar medidas de policía para prevenir o reprimir abusos en el ejercicio de este derecho, cuando la forma en que se ejerza cause o pueda causar perturbación del tránsito, alteración del orden público o violación de los derechos de terceros. De hecho, entendemos el principio constitucional que establece que en todo momento debe privar el derecho de las persona a transitar libremente por el territorio nacional y cambiar de domicilio o de residencia sin más limitaciones que las que impongan las leyes o reglamentos de tránsito, fiscales, de salubridad y de migración. Sin embargo, debemos considerar que no somos perfectos y que al ser desoídos en nuestras aspiraciones o sentirnos ignorados o victima de injusticias optamos por llamar la atención mediante el ejercicio de medidas extremas como los cierres de calle o manifestaciones públicas que entran en conflicto con el derecho de libre tránsito de terceros. Esta disyuntiva, constituye a todas luces, una violación a la Constitución y la Ley que acarrea consecuencias relacionadas con la intervención de la Policía Nacional con el objeto de poner fin a la manifestación mediante mecanismos que usualmente conllevan el uso de fuerza y violencia.

El Capítulo 1 del Título II de la Ley 18 de 1997, Orgánica de la Policía Nacional "uso de la fuerza" establece las distintas formas de empleo de la fuerza no letal y letal, pero específicamente con relación a la prevención del delito y combate a la delincuencia, la captura de delincuentes, etc. No obstante, no existe ninguna disposición que trate directa o indirectamente el tema de las manifestaciones públicas o el uso de la fuerza que debe emplearse en caso de multitudes, que nuestra experiencia indica que es violento e inmisericorde, se procede a dispersar a las masas sin ningún tipo de consideración para los menores de edad, adultos mayores mujeres o personas con discapacidad que puedan estar presentes, ya sea porque la acción se desarrolla en la comunidad en que viven, se encontraban presentes por algún motivo o simplemente participaban conscientemente del acto. Lo importante es que se trata de panameños que no se encuentran en la comisión de un delito común, por el contrario, probablemente defienden alguna causa loable o son víctimas de alguna injusticia. Por último, cabe señalar que el uso de perdigones plásticos, de goma o de plomo, así como cualquier tipo de arma cuyo efecto principal consista en causar lesiones mediante fragmentos que no puedan ser localizados por rayos x en el cuerpo humano, constituye una violación a los derechos humanos reconocida por la Organización de las Naciones Unidas, es fundamental que protejamos a nuestro pueblo de este tipo de represión cruel y arbitraria que no es digna de una democracia como la nuestra. HONO DIPU

ANTEPROYECTO DE LEY NO. (De de de 2014) Que modifica artículos de la Ley 18 de 1997, Orgánica de la Policía Nacional, sobre el uso de la fuerza no letal LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se adiciona un párrafo al artículo 21 de la Ley 18 de 1997, así: Artículo 21. Para los efectos de control de multitudes los miembros de la Policía Nacional utilizarán la persuasión, mediante el uso de palabras o gestos, para promover altemativas pacificas a la solución de conflictos o reclamaciones que hayan generado la controversia, con el objeto de inducir a los manifestantes a suspender la medida de fuerza que hayan adoptado. Artículo 2. Se adiciona un párrafo al artículo 22 de la Ley 18 de 1997, así: Artículo 22. Se prohíbe el uso de perdigones plásticos, de goma o de plomo, así como cualquier tipo de arma cuyo efecto principal consista en causar lesiones mediante fragmentos que no puedan ser localizados por rayos x en el cuerpo humano. Artículo 3. La presente Ley adiciona un párrafo a los artículos 21 y 22 de la Ley 18 de 3 de junio de 1997. Artículo 4. Esta Ley comenzará a regir el día siguiente al de su promulgación. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Propuesto para la consideración de la Asamblea Nacional, hoy 9 de julio de 2014 por la Diputada Irasema de Dale, HONO"'-I1J,AA..JMJ DIPUTADa--u '--' CI

ASAMBLEA NACIONAL Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales Panamá, 10 de marzo de 2015 CGJAC/Nota-441-15 Honorable Diputado ADOLFO VALDERRAMA RODRÍGUEZ Presidente de la Asamblea Nacional Señor Presidente: En cumplimiento del artículo 78 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional, debidamente analizado yproh(jado por esta Comisión en su sesión del día 10 de marzo de 2015, remitimos el Proyecto de Ley "Que modifica artículos de la Ley 18 de 1997, Orgánica de la Policía, sobre el uso de lafuerza no letal", que corresponde al Anteproyecto de Ley No. 20, originalmente presentado por la Honorable Diputada rasema de Dale. Le solicitamos se sirva impartir el trámite de rigor, con el objeto que la citada iniciativa legislativa sea sometida próximamente al primer debate. Atentamente, PEDRO PMG/cmi

i& 0/?o f EXPOSICIÓN DE MOTIVOS (:31~ La Constitución Política establece que "toda persona puede emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio, sin sujeción a censura previa", pero a la vez, advierte que existen limitaciones a ese derecho "pero existen las responsabilidades legales cuando por alguno de estos medios se atente contra la reputación o la honra de las personas o contra la seguridad social o el orden público". También establece el derecho de los ciudadanos a reunirse libremente, con lo única condición de poner a la autoridad administrativa en conocimiento con 24 horas de anticipación; sin embargo, la autoridad podrá tomar medidas de policía para prevenir o reprimir abusos en el ejercicio de este derecho, cuando la forma en que se ejerza cause o pueda causar perturbación del tránsito, alteración del orden público o violación de los derechos de terceros. De hecho, entendemos el principio constitucional que establece que en todo momento debe privar el derecho de las persona a transitar libremente por el territorio nacional y cambiar de domicilio o de residencia sin más limitaciones que las que impongan las leyes o reglamentos de tránsito, fiscales, de salubridad y de migración. Sin embargo, debemos considerar que no somos perfectos y que al ser desoídos en nuestras aspiraciones o sentimos ignorados o victima de injusticias optamos por llamar la atención mediante el ejercicio de medidas extremas como los cierres de calle o manifestaciones públicas que entran en conflicto con el derecho de libre tránsito de terceros. Esta disyuntiva, constituye a todas luces, una violación a la Constitución y la Ley que acarrea consecuencias relacionadas con la intervención de la Policía Nacional con el objeto de poner fin a la manifestación mediante mecanismos que usualmente conllevan el uso de fuerza y violencia. El Capítulo 1 del Título JI de la Ley 18 de 1997, Orgánica de la Policía Nacional "uso de la fuerza" establece las distintas fonnas de empleo de la fuerza no letal y letal, pero específicamente con relación a la prevención del delito y combate a la delincuencia, la captura de delincuentes, etc. " No obstante, no existe ninguna disposición que trate directa o indirectamente el tema de las manifestaciones públicas o el uso de la fuerza que debe emplearse en caso de multitudes, que nuestra experiencia indica que es violento e inmisericorde, se procede a dispersar a las masas sin ningún tipo de consideración para los menores de edad, adultos mayores mujeres o personas con discapacidad que puedan estar presentes, ya sea porque la acción se desarrolla en la comunidad en que viven, se encontraban presentes por algún motivo o simplemente participaban conscientemente del acto.

Lo importante es que se trata de panameños que no se encuentran en la comisión de un delito común, por el contrario, probablemente defienden alguna causa loable o son víctimas de alguna injusticia. Por último, cabe señalar que el uso de perdigones plásticos, de goma o de plomo, así como cualquier tipo de arma cuyo efecto principal consista en causar lesiones mediante fragmentos que no puedan ser localizados por rayos x en el cuerpo humano, constituye una violación a los derechos humanos reconocida por la Organización de las Naciones Unidas, es fundamental que protejamos a nuestro pueblo de este tipo de represión cruel y arbitraria que no es digna de una democracia como la nuestra. "

PROYECTO DE LEY N Que modifica artículos de la Ley 18 de 1997, Orgánica de la Policía Nacional, ll~j- sobre el uso de la fuerza no letal. LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: 1: 3.-.r /-- Artículo 1. Se adiciona un párrafo al artículo 21 de la Ley 18 de 1997, así: Artículo 21. Para los efectos de control de multitudes los miembros de la Policía Nacional utilizarán la persuasión, mediante el uso de palabras o gestos, para promover alternativas pacificas a la solución de conflictos o reclamaciones que hayan generado la controversia, con el objeto de inducir a los manifestantes a suspender la medida de fuerza que hayan adoptado. Artículo 2. Se adiciona un párrafo al artículo 22 d~ la Ley 18 de 1997, así: Artículo 22. Se prohíbe el uso de perdigones plásticos, de goma o de plomo, así como cualquier tipo de arma cuyo efecto principal consista en causar lesiones mediante fragmentos que no puedan ser localizados por rayos x en el cuerpo humano. Artículo 3. La presente Ley adiciona un párrafo a los artículos 21 y 22 de la Ley 18 de 3 de junio de 1997. Artículo 4. Esta Ley comenzará a regir el día siguiente al de su promulgación. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Proyecto de Ley, propuesto a la consideración de la Asamblea Nacional, hoy 10 de marzo de 2015, POR LA COMISIÓN DE GOBIERNO, JUSTICIA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES H.D. PEDRO MIG

H.D.SAMIR GOZAINE Vicepresidente H.D. JORGE IV ÁN ARROCHA H.D. RUBÉN FRÍAS /1\0 n I 11 ~l {j{f~ H.D. ~ME ~~EZ R. Comisionada f\! H.D. BENICIO ROBINSON /cmi

INFORME Que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales correspondiente al primer debate del Proyecto de Ley No.152, Que regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública. Panamá, 21 de abril de 2015 Honorable Diputado ADOLFO VALDERRAMA RODRÍGUEZ Presidente de la Asamblea Nacional Señor Presidente:,j o~ "".S.O, La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos ConstitucionafesCle"laAsamblea Nacional en el marco de sus competencias funcionales consideró en su reunión de sesión ordinaria del día 21 de abril de 2015, conforme los trámites del primer debate reglamentario, el Proyecto de Ley No.152, "Que regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública". En consecuencia y de acuerdo con el artículo 136 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea Nacional, rinde el informe correspondiente. l. LA INICIATIVA LEGISLATIVA El día 9 de julio de 2014, el Proyecto de Ley, que nos ocupa, fue presentado a la consideración de la Asamblea Nacional, por la Honorable Diputada Irasema de Dale, según lo dispuesto en el artículo 165, numeral 2, literal "a", de la Constitución Política. n. CONTENIDO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO El Proyecto de Ley No.152, estaba compuesto por cuatro artículos, que pretendían adicionar un párrafo al artículo 21 y un párrafo al artículo 22 de la Ley 18 de 1997, Orgánica de la Policía Nacional, con el fin de establecer en el caso del artículo 21, procedimientos relacionados con el uso de la fuerza no letal, que deben emplear las unidades de control de multitudes de la Policía Nacional en los casos de manifestaciones públicas o protestas en las calles que afecten a terceros o que limiten el libre tránsito en el territorio nacional; y en el artículo 22, la prohibición del uso de perdigones plásticos, de goma o de plomo, así como de cualquier tipo de arma cuyo efecto principal consista en causar lesiones mediante fragmentos que no puedan ser localizados por rayos X en el cuerpo humano.

Informe de Primer Debate al Proyecto de Ley No.l52. "Que regula el uso de perdigones de plomo en los O1;ganismos que componen la Fuerza Pública y dicta otras disposiciones". 2 111. ANÁLISIS Y CONSIDERACIÓN DEL PROYECTO Para el Primer Debate al Proyecto de Ley No.152, la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales en su sesión del día 21 de abril de 2015, en la sede de la Comisión, se sometió a la discusión del primer debate el proyecto en cuestión, estuvieron presentes los comisionados, quienes aportaron y sustentaron argumentos favorables al proyecto. Luego de escuchados los planteamientos por parte de quienes intervinieron en la comentada sesión, donde participaron, además de la proponente de la iniciativa legislativa, la H.D. Irasema de Dale; funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública: Álvaro Varela, Secretario General; Grettel Villaláz, Directora de Asesoría Legal, Mariela Esther Vives L., asesora legal y el David Ramos, Subdirector General en Asuntos Penitenciarios, quienes aportaron diversos planteamientos favorables al proyecto. IV. EL PRIMER DEBATE La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, aprobó en Primer Debate, con la mayoría de los miembros de dicha comisión, el Proyecto de Ley No.152, Que regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública y dicta otras disposiciones, con la modificación de los artículos 1, 2 y 3. /' V. DE LAS MODIFICACIONES Durante el primer debate se consensuó la modificación de los artículos 1 y 2, de tal manera que se incluyera una prohibición del uso de perdigones de plomo por parte de los estamentos de seguridad de la Fuerza Pública en las manifestaciones pacíficas, lo cual fue la intención original de la proponente de la iniciativa legislativa, solo que se hace de manera general dicha prohibición para todos los componentes de la Fuerza Pública. El artículo 2 fue modificado para incluir la prohibición al Servicio Nacional de Fronteras de realizar servicios de inteligencia a los partidos políticos y sus miembros, unificando de ésta manera esta disposición en todas las leyes orgánicas de todos los estamentos de seguridad del Estado. También se modificó el artículo 3, que trata sobre las normas afectadas con la ley, cumpliendo así con las normas de técnicas legislativas vigentes, consecuentemente se aprobó la modificación del título del proyecto de Ley, de la siguiente manera: Que regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública y dicta otras disposiciones. /' Por todas las consideraciones anteriormente expresadas, la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, luego del exhaustivo estudio y en atención a la importancia que reviste el Proyecto de Ley No.152, RESUELVE: 1. Aprobar en primer debate el Proyecto de Ley No.152, Que regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública y dicta otras disposiciones.

Informe de Primer Debate al Proyecto de Ley No.152, "c.: ue regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública y dicta otras disposiciones". 3 2. Recomendar al Pleno de la Asamblea Nacional que le dé segundo debate al Proyecto de Ley NO.152. POR LA COMISIÓN DE GOBIERNO, JUSTICIA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES S EDUARDO QUIRÓS Secretario H.D. BENICIO ROBINSON r \ lt\1l1fijld:\ MATILDE ~MEZ R. Comis nada H.D. RUBÉN FRÍAS yalcmi H.D. MANUEL COHEN SALERNO

TEXTO ÚNICO Que contiene el Proyecto de Ley No.152, Que regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública. Panamá, 21 de abril de 2015. La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales presenta al Pleno de la Asamblea Nacional el texto aprobado del Proyecto de Ley No.152, arriba enunciado, y recomienda el siguiente Texto Único que corresponde al Proyecto de Ley con las modificaciones y adiciones aprobadas en primer debate por esta Comisión. PROYECTO DE LEY No.152 De de de 2015 Que regula el uso de perdigones de plomo en los organismos que componen la Fuerza Pública y dicta otras disposiciones. LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se prohíbe a todos los estamentos de seguridad de la Fuerza Pública el uso de perdigones de plomo en manifestaciones pacíficas. Artículo 2. Se adiciona un numeral al artículo 64 del Decreto Ley 8 de 2008, así. Artículo 64. Se prohíbe a los miembros del Servicio Nacional de Fronteras: 1...1... 12. Realizar servicio de inteligencia a los partidos políticos y sus miembros. 13. Realizar cualquier otro acto que prohíbe el reglamento de este Decreto ley. La sanción que corresponda a cada una de estas prohibiciones se establecerá en el reglamento de este Decreto Ley. Artículo 3. Esta Ley adiciona el numeral 12 al artículo 64 del Decreto Ley 8 de 2008. Artículo 4. Esta Ley empezará a regir al día siguiente al de su promulgación. COMUNIQUESE y CUMPLASE Texto Único del Proyecto de Ley No.152, tal como fue aprobado en primer debate por la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, en su reunión ordinaria del veintiuno (21) de abril de dos mil quince (2015).

POR LA COMISIÓN DE GOBIERNO, JUSTICIA Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES H.D. SAMIR GOZAINE k", H.D. LUIS EDUARDO QUIROS Secretario H.D. MANUEL COHEN S. H.D. RUBÉN FRÍAS H.D. BENICIO ROBINSON /cmi/ya

LEY De de de 2015 Que limita el uso de perdigones en los estamentos de seguridad de la Fuerza Pública y dicta otra disposición LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se prohíbe en los estamentos de seguridad de la Fuerza Pública el uso de perdigones de plomo, plástico y goma en manifestaciones pacíficas. Artículo 2. Se adiciona un numeral al artículo 64 del Decreto-Ley 8 de 2008, para que sea el 12 y se corre la numeración, así: Artículo 64. Se prohíbe a los miembros del Servicio Nacional de Fronteras: 12. Realizar servicio de inteligencia a los partidos políticos y a sus miembros. Artículo 3. La presente Ley adiciona un numeral al artículo 64 del Decreto-Ley 8 de 20 de agosto de 2008. Artículo 4. Esta Ley comenzará a regir el día siguiente al de su promulgación. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE. Proyecto 152 de 2015 aprobado en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los seis días del mes de agosto del año dos mil quince. El Presidente,, kubén De León Sánche~ El SecretaIU \.,U.~I~4,-~