Análisis Económico Ejecutivo Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C.

Documentos relacionados
Análisis Económico Ejecutivo

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

1. Indicadores Económicos

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Semana 30 Agosto 25, 2014

Pronósticos Económicos, Banco de México

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Coyuntura Económica de Chile

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Indicadores de Empleo

La Balanza de Pagos en

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

1. Indicadores Económicos

Indicadores Económicos del Estado de Colima

Resumen semanal 03/08/2010

Indicadores Económicos del Estado de Jalisco

Análisis Económico Ejecutivo

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

La Balanza de Pagos en

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

La lupa en Brasil. Setiembre Seguinos en

La elección en Estados Unidos y la Economía en México. Dr. Javier Salas Martín del Campo Director de Estudios Económicos.

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Coyuntura Económica de Chile

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

DESARROLLO ECONÓMICO EXIGE GENERACIÓN DE

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

estadísticos de los indicadores económicos

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Economía de Venezuela

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

Las actividades primarias (que incluyen agricultura y ganadería) presentaron un incremento anual de +1.92% en el onceavo mes de 2009.

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

1. Indicadores Económicos

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

1. Indicadores Económicos

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Marco Macroecono mico

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

1. Indicadores Económicos

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

Naves Industriales. Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos. Síntesis de la situación del sector. Entorno Internacional

Resultados de la Actividad Turística

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016

La Balanza de Pagos en 2007

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

Indicadores Macroeconómicos del Primer Trimestre de 2010

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL

Corea: Lenta Recuperación

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y DE LA BALANZA DE PAGOS EN EL II TRIMESTRE DEL División Económica

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

BALANZA DE PAGOS A 2014-III

CEFP/015/2006. Informe sobre el comportamiento de la Balanza de Pagos en el cuarto Trimestre de 2005

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009

6.- BALANZA DE PAGOS

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE SEPTIEMBRE DE 2014

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

Resultados de la Actividad Turística

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

BOLETÍN DE NOTICIAS ECONÓMICAS No. 53

INDUSTRIA DEL HULE FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

La Gran Transformación mexicana de fin de Siglo XX: resultados y perspectivas. Rolando Cordera Campos

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Transcripción:

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado AC Octubre 2, 2017 Panorama General CONTENIDO Panorama general Economía Agenda Económica Indicadores financieros semanales LOS SISMOS Y SUS SECUELAS Pocos días después de los sismos que impactaron severamente diversas zonas de nuestro país, dejando una importante huella de destrucción en materia de vivienda, edificaciones de oficinas, construcciones históricas e incluso infraestructura, comenzaron a fluir cálculos del posible efecto que todo esto tendría en el ritmo de crecimiento la actividad económica Las estimaciones sobre el impacto en el crecimiento PIB son diversas, van desde quienes consideran un efecto moderado de aproximadamente una décima de punto porcentual, hasta quienes estiman que el efecto podría incidir en un punto porcentual al crecimiento total Sin duda estos eventos tienen un impacto inmediato por el lado de la oferta, toda vez que diversos negocios detienen sus operaciones por varios días, dependiendo la zona y el alcance de los daños Sin embargo, se podría considerar que esta situación es temporal y que una vez pasada la contingencia, el periodo de recuperación será un promotor de mayor dinamismo de la actividad productiva del país La construcción es uno de los sectores que toma mayor relevancia en esta etapa y dada su relación con un importante número de actividades productivas del sector manufacturero y de servicios, se convierte en un detonador de mayor actividad económica Considerando esta situación puede ser factible que el efecto neto al final del año sea positivo, es decir, que la pérdida generada por los sismos sea compensada por el dinamismo con que se lleve a cabo el proceso de reconstrucción, sobre todo cuando las autoridades se comprometieron en algunas zonas del país a terminar el año con vivienda nueva 1 Para esto, el gobierno federal considera que, de manera preliminar, se necesitarán 37,500 millones de pesos para llevar a cabo el proceso de reconstrucción De este monto, 13,000 millones de pesos (mp) se destinará a la reparación de planteles educativos; 6,500 mp se invertirán para la reconstrucción de vivienda en Chiapas y Oaxaca; 10,000 mp a la reconstrucción total o parcial de vivienda para las demás entidades que tuvieron daños; y 8,000 mp se canalizarán para daños en infraestructura cultural La rapidez con que se intente llevar a cabo el proceso de reconstrucción será parte importante a considerar en la revisión de pronósticos para el presente año La expectativa es que estos no tengan un ajuste importante, incluso es factible que en su mayoría se

mantengan sin cambio Para el siguiente año los pronósticos de crecimiento dependerán más del entorno relacionado con la renegociación del TLCAN y del contexto político ante las elecciones presidenciales Sin embargo, a pesar de que los recursos que se canalizarán al proceso de reconstrucción aliviarán buena parte de las pérdidas, es evidente que el daño patrimonial que sufrieron muchas familias no podrá ser compensado en su totalidad, ya que además de perder sus viviendas, muchas de ellas también perdieron su fuente de trabajo y tendrán que hacer frente a la recuperación de enseres y materiales de trabajo, además de gastos médicos como consecuencia de las eventualidades que pudieron tener ante los fenómenos naturales recientes, y que en la mayoría de las veces representa la necesidad de recursos adicionales con los que no cuentan, incidiendo negativamente en su nivel de bienestar Si bien es cierto que la reconstrucción y ayuda a los afectados es prioritaria, también es el momento preciso para instrumentar medidas que contribuyan a estimular la actividad productiva del país, de tal forma que sea el mejor instrumento para generar empleos mejor remunerados que contribuyan a aliviar la situación de los hogares La inversión es fundamental en es este proceso, ya que es la mejor forma de incentivar la producción y sentar las bases de un mejor entorno para las familias Esto sin duda corrobora la necesidad de una asignación eficiente de los recursos del sector público y un nivel de transparencia que impida la malversación de los fondos de reconstrucción y en general del gasto público La inversión pública deberá cambiar radicalmente su tendencia negativa para convertirse en un detonador de la inversión privada Según cifras desestacionalizadas dadas a conocer por el INEGI, en el segundo trimestre del presente año la inversión pública tuvo una caída anual de 114%, que además de ser la más pronunciada en los últimos seis trimestres, permitió acumular 14 trimestres consecutivos con variaciones negativas La inversión privada, por su parte, tuvo un crecimiento anual de solo 19% Fomentar la inversión y el ahorro son factores sin duda fundamentales para forjar un entorno próspero que contribuya a estimular un mayor ritmo de crecimiento, de mayores puestos de trabajo mejor remunerados que contribuyan a la posibilidad de mayor ahorro de las familias y con ello reducir la vulnerabilidad patrimonial que ha puesto a muchos en situación precaria tras el efecto de los sismos, y que es factible que esto incida negativamente en los niveles de pobreza de los próximos años Las necesidades van más allá de la ayuda coyuntural Este proceso es de mediano y largo plazo y requiere de una participación conjunta entre sociedad y autoridades 2

3 México Cifras desestacionalizadas del INEGI muestran que durante julio el indicador global de la actividad económica registró una disminución mensual de 07%, después de mantener una tendencia al alza durante todo el segundo trimestre Este comportamiento reflejó la disminución en los tres sectores que lo integran Las actividades primarias cayeron 16%, el sector secundario se contrajo 10% y el terciario 01%, que en este último caso fue su primera disminución en los últimos once meses Esto propició que en términos anuales la actividad económica general creciera solo 13%, que representó su menor avance desde abril del 2016 En términos anuales el sector primario registró una alza de 24%, en tanto que el terciario aumentó 27%, su menor aumento desde junio del año pasado Por su pare, el sector secundario se contrajo 15% en términos anuales El intercambio comercial, por su parte, reportó una mejora importante durante agosto, cuando las exportaciones tuvieron un incremento anual de 103%, impulsadas principalmente por una alza de 106% en la no petroleras, dentro de las que destaca el aumento de 107% en las de productos manufacturados Las exportaciones petroleras crecieron solo 41%, respondiendo a un aumento del precio del crudo, toda vez que la plataforma de exportación se redujo Por su parte, las importaciones de mercancías crecieron 122%, impulsadas por un incremento de 1% en la adquisición de bienes de consumo, por el alza de 129% en la de bienes intermedios y por al crecimiento de 72% en las importaciones de bienes de capital El saldo de la balanza comercial en el mes fue deficitario en 2,7325 millones de dólares, con lo que en el periodo enero-agosto se acumuló un déficit de 7,1649 millones En materia de indicadores del sector laboral, el INEGI informó que en agosto la tasa de desocupación se ubicó en 33% como proporción de la población económicamente activa, una décima más que el mes previo, pero cuatro décimas inferior a la del mismo mes del año pasado Por su parte, la población subocupada representó 68% de la población ocupada, mientras que la tasa de informalidad laboral se ubicó en 570% 35 25 15 10 05-05 -10 30 24 18 12 6 0-6 -12 55 50 45 35 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECNÓMICA IGAE (CIFRAS DESESTACIONALIZADAS) VARIACIÓN % ANUAL VARIACIÓN % MENSUAL E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI BALANZA COMERCIAL (VARIACIÓN % ANUAL) 13% -07% EXPORTACIONES IMPORTACIONES E FMAM J J A SONDE FMAM J J ASO NDE FMAM J J A SO NDE FMAM J J A SO NDE FMAM J J A SO NDE FMAM J J A SONDE FMAM J J A 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 FUENTE: Elaborado por el CEESP con datos del Banco de México 122 103 INDICADORES DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN DESOCUPACIÓN (% PEA) E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI SUBOCUPACIÓN (% PO) 1 95 90 85 80 75 70 65 60

Estados Unidos De acuerdo con la tercera estimación del Departamento de Comercio, durante el segundo trimestre del año el PIB registró un crecimiento anualizado de 31%, una décima por arriba tanto del pronóstico del mercado como del dato que se dio a conocer de manera preliminar Además fue la cifra más alta desde el primer trimestre del 2015 Este resultado reflejó principalmente la revisión al alza de la inversión en inventarios privados, que finalmente tuvo un aumento mayor a lo esperado, de tal manera que aportó 012 puntos al crecimiento total el PIB, 010 puntos por arriba del dato preliminar El crecimiento del consumo personal se mantuvo sin cambios, al igual que las exportaciones netas Por su parte, el gasto público registró una disminución de 02%, cifra ligeramente inferior al 03% preliminar El Departamento de comercio también señaló que durante agosto el ingreso personal aumentó 02%, mientras que el gasto personal lo hizo en 01%, en ambos casos en línea con la expectativa del mercado Estos modestos avances se deben por el lado de los ingresos, a que el componente de salarios se mantuvo sin cambio, y por el del gasto, a que la adquisición de bienes tuvo una disminución de 02% De esta manera, la tasa de ahorro personal se mantuvo en 36% Por su parte, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano informó que con base en cifras ajustadas a tasa anual, en agosto se vendieron 560 mil unidades, cifra que resultó ser 34% inferior a la del mes previo y 29% menor a la estimación del mercado Por zona geográfica, las ventas disminuyeron 47% en el sur, 27% en oeste y 26% en el noreste En el medio oeste se mantuvieron sin cambio 60 50 10-10 10 08 06 04 02-02 28 08 31 EUA: PRODUCTO INTERNO BRUTO (VARIACIÓN ANUALIZADA) 46-09 52 32 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2017 Fuente: Elaborado por el CEESP con datos del INEGI INGRESO 27 GASTO 16 05 06 22 28 18 12 31 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A FUENTE: Elaborado por CEESP con datos del Departamento de Comercio 650 600 550 500 450 400 INGRESO Y GASTO PERSONAL (VARIACIÓN % MENSUAL) EUA: VENTA DE CASAS NUEVAS (MILES EN CIFRAS AJUSTADAS ESTACIONALMENTE) FUENTE: CEESP con datos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A J J J A 4

Agenda Económica: Octubre 2 Lun Indicador Est Merc Est CEESP Confianza empresarial (sep) Construcción Manufacturas Comercio ISM index (sep) 578 pts pts 02 pts 23 pts 4 Mie Inversión fija bruta (jul) -11% ISM services (sep) 553 pts 5 Jue Consumo privado (jui) 29% Confianza del consumidor (sep) 15 pts Balanza comercial (ago) -426 billdls 6 Vie Empleo no agrícola (sep) 75 mil Tasa de desempleo (sep) 44% Indicadores financieros semanales Ago 27 Septiembre a Sep 1 4 al 8 11 al 15 18 al 22 25 al 29 CETES 28 días 691% 698% 698% 698% 700% TIIE 28 días 738% 737% 738% 738% 738% Bolsa Mexicana de Valores 51,08085 50,08380 49,92184 50,31351 50,34606 Tipo de cambio (cierre) 1779 1770 1766 1774 1818 Base monetaria (mill pesos) 1,359,7777 1,352,4905 1,361,1801 1,348,9168 --- Reservas internacionales (md) 173,2475 175,5753 173,3704 173,2763 --- Activos internac netos (md) 174,9172 175,1343 174,7521 175,5870 --- CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR PRIVADO, A C Lancaster No 15 Col Juárez, 06600, D F Tel 5229 1100 Internet: wwwceesporgmx ACTIVIDAD ECONÓMICA, Tomo III, ANÁLISIS ECONÓMICO EJECUTIVO, Octubre 2017 Certificado de licitud de título No 6919 y de licitud de contenido No 8011 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Certificado de Reserva 04-1998-070220420000-102 Distribuido por el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A C DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial 5