INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME ANUAL Contacto: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL

Documentos relacionados
I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

24,0 23,5 23,0 TSM ( C) 22,5 22,0 21,5 21,0

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Anuario Estadístico 2013 ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013

Reporte de las Actividades realizadas por el Perú para la implementación del Plan de Acción del Albatros de Galápagos

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: RESUMEN

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

PELIGROS MARINOS OLEAJES ANOMALOS Y SU IMPACTO EN ZONAS COSTERAS

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

DESENVOLVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR PESQUERO EN EL PERU 2011

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2013

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

SUBPESCA / Marzo 2013

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010

Informe Actividad Pesquera

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

ESTADÍSTICO. Ministerio de la Producción. Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística

BOLETÍN OCEANOGRÁFICO ABRIL 2016

Plan Nacional para el Desarrollo de la Pesca Artesanal

DEFINICI ÓN: La pesca es la actividad eco nómica por la que el hombre aprovecha los recursos ictiológicos, es decir, los peces de los mares,lagos y rí

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Resultados principales del POI PTI - Anual 2011

CALENDARIO LUNAR

Ley N Ley que regula el Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto

Boletín de flores: precios y comercio exterior

esfuerzos. (iii) La articulación al eje centro es todavía deficiente,, dejando un gran potencial sin

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

SNP Y APROPISCO ENTREGAN REGALOS DE NAVIDAD A NIÑOS DE PISCO Y PARACAS

Progreso del Indicador: Sostenibilidad de la pesca tradicional Objetivo: Promover la implementación del enfoque ecosistémico en la gestión de las

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Información general de la propuesta

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

Meta 0061 PROGRAM BIOCEANOGRAPHICAL RESEARCH OF RESOURCES JACK MACKEREL AND PACIFIC MACKEREL IN PERU. Financial support: PRODUCE

COMUNICADO OFICIAL ENFEN N

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014

INFORME GALAPAGOS

El Empleo Nacional Urbano a Noviembre del 2004

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Fuente FAO. Distribución del calamar gigante

EL NIÑO Y EL CLIMA EN EL PERU

INFORME SECTORIAL DE PESCA Y ACUICULTURA

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

ESTIBA, TRANSPORTE Y RENDIMIENTOS DE ANCHOVETA (Engraulis ringens) PARA CONSERVAS TIPO TINAPA EN LA BAHIA DE SECHURA

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Constitución de Sociedades diciembre 2015

PERSPECTIVAS DEL CRÉDITO EN COLOMBIA. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Septiembre de 2016

Elaborado por: Luis Efraín Clemente Sanguinetti

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Estrato I. 500 m. Estrato II m. Estrato III m 82 W 81 W 80 W. 4 S Pta. Sal Sector A Cabo Blanco

Aportes al debate N en pesquería. Variabilidad Ambiental en el Pacífico Suroriental y su relación con la Pesquería en el Perú IDEAS FUERZA

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO EN CASTILLA Y LEÓN ENERO 2016

AVISOS A LOS NAVEGANTES

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

- Tasa de actividad % de personas en activo - Tasa de paro % de personas en paro - Paro registrado por el SNE (global, por sexo y por edad) CÁLCULO

SG de de diciembre de 2016 INFORME ANUAL

Boletín de la papa Febrero 2015

REPORTE DE SITUACIÓN Nº /03/2011/COEN-SINADECI/20:00 HORAS (Informe Nº 07)

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota

Evolución Precios Minoristas

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

XII FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

Introducción. Introducción

Encuesta sobre Ausentismo y Rotación de Personal en la Industria Manufacturera en San Luis Potosí

Empleos se recuperan

Transcripción:

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS UNIDAD DE ESTADISTICA Y PESCA ARTESANAL INFORME ANUAL 2007 Contacto: cestrella@imarpe.gob.pe META: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL Julio, 2008

INFORME ANUAL 2007 ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL CONTENIDO Resumen I. Introducción. II. Materiales y métodos III. Resultados.. III.1.- Diversidad de especies III.2.- Desembarques. 3.2.1 Desembarque por lugar... 3.2.2 Desembarque por especie. 3.2.3 Desembarque por arte de pesca... III.3.- Esfuerzo de pesca y CPUE... 3.3.1 Esfuerzo de pesca y CPUE por lugar... 3.3.2 Esfuerzo de pesca y CPUE por arte de pesca III.4.- Áreas de pesca. IV. Conclusiones RESUMEN Durante el año 2007, la pesca artesanal desembarcó un total de 348.758,6 toneladas de recursos hidrobiológicos, entre peces (33,6%), invertebrados (64,1%) y otros (2,3%), en 33 lugares de desembarque monitoreados a lo largo del litoral peruano. Se desembarcó un total de 260 especies incluyendo peces (207), invertebrados (44), algas (3), aves (3), mamíferos (2) y reptiles (1). Entre las 10 principales especies desembarcadas se encontraron 2 especies de invertebrados, 7 de peces y 1 de alga, destacando la pota (Dosidicus gigas) con 55,6%; la anchoveta (Engraulis ringens) con el 6,4%; el perico (Coryphaena hippurus) con 4,5%, el jurel (Trachurus murphyi) con el 3,8% y la caballa (Scomber japonicus) con el 2,9%. Los lugares de mayor desembarque fueron: Paita (39,9%), Talara (15,0%), Callao (6,5%), Matarani (6,2%) y Parachique (5,7%), que en conjunto concentraron el 73,3% del total desembarcado. Las principales artes/aparejos de pesca en cuanto a descargas fueron la pinta (54,1%), el cerco (21,7%), el buceo a compresora (7,9%) y la cortina (5,3%). Se hicieron uso de 5.488 zonas de pesca abarcando desde la línea de costa hasta las 460 mn mar adentro, siendo las más productivas Frente a Talara entre 10 y 25 mn, Islote la Horadada y frente a Ventanilla (Callao), Isla Santa Clara (Ecuador), La Isla Lobos de Tierra (Lambayeque), Paita R-280 35 mn (Piura). I.- INTRODUCCIÓN En el Perú, la pesca artesanal es la principal actividad que suministra al país de recursos hidrobiológicos para consumo humano directo, abasteciendo de pescado y mariscos frescos a la población, además de ser una fuente generadora de trabajo. Es identificada como una actividad compleja, por la informalidad de sus agentes y por la diversidad de factores que intervienen en ella, lo que en cierta medida dificulta disponer de información con un nivel adecuado de confiabilidad y oportunidad. La información sobre la pesca artesanal, es fundamental para la planificación y administración de esta pesquería, en este sentido, la Unidad de Estadística y Pesca Artesanal del IMARPE, a través de la Meta de investigación Estadística, CPUE y Áreas de la Pesca Artesanal, viene recopilando información de captura y esfuerzo a través de observadores de campo, 2

monitoreando la variabilidad espacio-temporal de la captura y el esfuerzo de pesca de la flota pesquera artesanal, a fin de cuantificar su potencial extractivo a lo largo del litoral y estimar el valor económico de esta pesquería, además de ser una fuente y/o herramienta de información estadística, fundamental para la adopción de políticas de desarrollo. Durante el 2007, esta Meta en coordinación con los Laboratorios Costeros del IMARPE, ha monitoreado 33 lugares de desembarque a lo largo del litoral, cuyos resultados se presentan en este informe. II.- MATERIALES Y MÉTODOS La metodología empleada durante este año corresponde a la que se ha venido aplicando desde 1996, monitoreando 33 lugares de desembarque desde Puerto Pizarro (3 29 00 S, 80 23 00 W) hasta Morro Sama (17 59 00 S, 70 52 46 W), con observadores de campo pertenecientes a los Laboratorios Costeros y a la Sede Central del IMARPE, quienes registran la información en forma diaria y casi a nivel censal, entre las 6:00 a 18:00 horas. Para validar la información se ha desarrollado un sistema de supervisiones inopinadas a los lugares de observación realizada por la Sede Central y los Laboratorios Costeros, a fin de corroborar el cumplimiento de las funciones del personal y supervisar la correcta metodología en la toma de información. El ingreso de la información al programa ad-hoc, IMARSIS-módulo pesca artesanal, estuvo a cargo de los Laboratorios Costeros (excepto Callao, Pucusana, Ancón y Chorrillos) y procesada en la Sede Central, luego de pasar un riguroso control de calidad. Cabe mencionar que la información de Puerto Nuevo (Paita) exportada por el Laboratorio Costero de Paita a través del sistema IMARSIS, sólo corresponde al período enero-julio, por lo que la información referente a desembarque por arte y esfuerzo de pesca está subestimada, mas no así la información referida a desembarque por especie, la cual ha sido completada hasta diciembre del 2007. III.- RESULTADOS III.1.- Diversidad de especies La pesquería artesanal reportó 260 especies de recursos hidrobiológicos en los desembarques de este año. Esta pesquería extrae principalmente peces, los que constituyeron el 79,6% (207) del total de especies, seguido por los invertebrados con el 16,9% (44), algas 1,2% (3), aves 1,2% (3); mamíferos 0,8% (2) y reptiles 0,4% (1) (Figura 1). Reptiles, 1 Mamiferos, 2 Invertebrados, 44 Algas, 3 Aves, 3 Peces, 207 El Puerto de Zorritos fue el lugar donde se ha registrado la mayor diversidad de especies, con el 41,9% (109) del total de especies reportadas. Figura 1.- Diversidad especiológica en los desembarques de la pesca artesanal, durante el 2007. III.2.- Desembarques Durante el 2007 la estimación del desembarque total de la pesquería artesanal en la costa peruana fue de 348.758,6 toneladas. Por grupos de especies, se capturó 117.228 toneladas de 3

peces (33,6%) y 223.677 toneladas de invertebrados (64,1%). El resto de grupos totalizó 7.854 toneladas (2,3%) (Figura 2). El desembarque de este año fue superior en un 0,1% al registrado en el 2006 y un 27,2% al del 2005. En general, en los últimos cinco años, la tendencia de los desembarques de la pesquería artesanal es en forma ascendente, donde el grupo de invertebrados vienen registrando los mayores volúmenes (entre 64% y 74%). Los desembarques de peces, si bien son inferiores al de los invertebrados, durante este 2007 han presentado un aumento del 22% respecto al 2006. Caso similar se observa en el grupo Otros, cuyos registros anuales del último quinquenio han sido inferiores al 0,5% del total desembarcado, sin embargo en este año, han representado el 2,3% debido principalmente a importantes descargas de algas marinas. La tendencia mensual de los desembarques durante este año fue en forma creciente hasta el mes de mayo, con promedios mensuales de 34 mil toneladas. A partir de junio los volúmenes sufrieron una declinación, en parte por la estacionalidad de los recursos disponibles propio de la pesquería artesanal. A partir de octubre la tendencia se vuelve ascendente con casi 24 mil toneladas mensuales en promedio, coincidiendo con la época en que se incrementa la pesca de altura y de otros recursos de oportunidad (Figura 2). 40 000 30 000 20 000 10 000 y = 158866x - 2E+08 R 2 = 0.5254 Ene-97 Abr-97 Jul-97 Oct-97 Ene-98 Abr-98 Jul-98 Oct-98 Ene-99 Abr-99 Jul-99 Oct-99 Ene-00 Abr-00 Jul-00 Oct-00 Ene-01 Abr-01 Jul-01 Oct-01 Ene-02 Abr-02 Jul-02 Oct-02 Ene-03 Abr-03 Jul-03 Oct-03 Ene-04 Abr-04 Jul-04 Oct-04 Ene-05 Abr-05 Jul-05 Oct-05 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Peces Invertebrados Otros Total Lineal (Total) Figura 2.- Desembarque mensual (t) de la pesca artesanal por grupos taxonómicos, durante 1997-2007 3.2.1 Desembarque por lugar De los 33 lugares de muestreo entre caletas y puertos, 5 pueden considerarse como los principales en cuanto a volúmenes de desembarque: Paita (39,9%), Talara (15,0%), Callao (6,5%), Matarani (6,2%) y Parachique (5,7%), los que en conjunto concentraron el 73,3% del total desembarcado por la pesca artesanal. En el caso de Paita, Talara y Matarani, al igual que en otros años, vienen consolidándose entre los primeros lugares debido a los altos niveles de descarga de pota (Dosidicus gigas). Callao y Parachique, a diferencia del 2006, se encuentran entre los principales lugares debido a las importantes descargas de anchoveta (Engraulis ringens) y concha de abanico (Argopecten purpuratus), respectivamente (Figura 3). 4

140 000 120 000 100 000 80 000 60 000 40 000 20 000 Pto Pizarro Acapulco La Cruz Pto Zorritos Cancas Máncora Talara Paita Delicias Matacaball Parachique Pto Rico San José Pimentel Sta Rosa Pto Eten Chérrepe Salaverry Chimbote Samanco Casma Huacho Ancón Callao Chorrillos Pucusana San Andrés L. Grande Atico La Matarani Ilo M. Sama Lugares de desembarque Figura 3.- Desembarque (t) de la pesca artesanal por lugar de desembarque, durante 2007. A continuación se describen los cinco lugares que durante este año han ocupado los primeros lugares de desembarque de productos hidrobiológicos de la pesca artesanal. A.- Paita (05 04 55 S, 81 06 40 W) El puerto de Paita (Piura), durante este año, nuevamente ocupó el primer lugar en los desembarques de la pesca artesanal, registrando un total de 139.110t, lo que representó el 39,9% del total a nivel litoral. La diversidad de sus desembarques fue de 57 especies, de las cuales 52 fueron de peces y 5 de invertebrados. En cuanto a las descargas, los invertebrados fueron el grupo predominante con el 91,2% (126.867,8t), mientras que los peces sólo representaron el 8,8% (12.242,2t), (Figura 4). La especie que destacó por sus volúmenes fue la pota (Dosidicus gigas) con el 90,8%, seguida de muy lejos por el perico (Coryphaena hippurus) con el 4,8% y la anguila (Ophichthus remiger) con 3,5% del total desembarcado en este puerto. 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 0 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Peces Invertebrados Total Figura 4.- Desembarque (t) mensual de la pesca artesanal en Paita, durante 2006 y 2007. 5

B. Talara (04 34 25 S, 81 16 40 W) El Puerto de Talara (Piura), ocupó el segundo lugar en orden de importancia en relación a la descarga, registrándose durante este año 52.344,7t de productos hidrobiológicos (15,0% del desembarque nacional). El número de especies que compusieron sus desembarques fue de 32, de los cuales 28 fueron peces y 4 invertebrados, sin embargo según volúmenes de descarga, los invertebrados alcanzaron el 98,7% (51.676,6t) y los peces el 1,3% (668.138t) del total anual de este puerto (Figura 5). Al igual que en Paita, en Talara la especie predominante fue la pota (Dosidicus gigas) con 98,6% de las descargas. Mucho después aparecen los desembarques de merluza (Merluccius gayi peruanus) y langostino café (Farfantepenaeus californiensis) con el 0,9% y 0,1% respectivamente. 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 0 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Peces Invertebrados Total Figura 5.- Desembarque (t) mensual de la pesca artesanal en Talara, durante 2006 y 2007. C.- Callao (12 03 15 S, 77 08 45 W) Este puerto ocupó el tercer puesto en orden de importancia en relación a las descargas, acumulando el 6,5% (22.728,0t) del desembarque del 2007, siendo importante resaltar un aumento del 89,7% de las descargas respecto al 2006. En este puerto la diversidad de especies fue mayor al de los otros lugares, con un total de 84 especies (67 de peces y 17 de invertebrados). A diferencia de los lugares antes descritos, aquí los peces dominaron en cuanto a descargas, acumulando el 97,1% (33.685t) del total, mientras que el grupo de los invertebrados el 2,9% (1.023t), (Figura 6). La especie predominante en este puerto fue la anchoveta (Engraulis ringens) con el 87% de las descargas, recurso responsable del incremento del desembarque en este puerto. De lejos le siguen la lorna (Sciaena deliciosa) y el pejerrey (Odontesthes regia regia) con el 3,4% y 3,3% respectivamente. Las especies de invertebrados con mayores descargas fueron la concha de abanico (Argopecten purpuratus) y el caracol (Stramonita chocolata) con el 0,9% y 0,8%; respectivamente. 6

3 500 2 500 1 500 500 0 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Peces Invertebrados Total Figura 6.- Desembarque (t) mensual de la pesca artesanal en Callao, durante 2006 y 2007. D.- Matarani (16 59 30 S, 72 06 20 W) Este puerto ocupó el cuarto lugar en orden de importancia en relación a las descargas del 2007, con el 6,2% (21.657t) del total, lo que significó un aumento del 13,3% con respecto al 2006. La diversidad de los desembarques en este lugar se compuso de 49 especies, de las cuales 38 son de peces, 10 de invertebrados y 1 de alga. De lo desembarcado, los peces representaron el 33,8% (7.327,8t), los invertebrados el 51,8% (11.213t) y las algas el 14,4% (3.116,2t), (Figura 7). La especie predominante fue la pota (Dosidicus gigas) con 49% de las descargas, seguida del Alacanto (Lessonia spp.) con el 13,8% lugar donde la producción de esta especie ha sido significativa, luego le sigue la caballa (Scomber japonicus) y el jurel (Trachurus murphyi) con el 12,1%. 5 000 4 000 0 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Peces Invertebrados Total Otros Figura 7.- Desembarque (t) mensual de la pesca artesanal en Matarani, durante 2006 y 2007. 7

E.- Parachique (05 46 00 S, 80 52 00 W) Parachique fue la quinta caleta más importante en el 2007 con el 5,7% (19.919,2t), registrando un significativo incremento de 113,7% con respecto al 2006. Los desembarques se compusieron de 75 especies entre peces (58) e invertebrados (17). El grupo de peces obtuvo el 18,4% (3.673,1t), los invertebrados el 81,5% (16.243,4t), y el grupo otros (semilla de concha de abanico) el 0,01%, (Figura 8). Las principales 4 especies en los desembarques de esta caleta fueron de invertebrados: concha de abanico (Argopecten purpuratus) con 40,7%, concha pintada (Transennella panosa) con 20,8%, calamar (Loligo gahi) con 6,7% y el caracol rosado (Bursa ventricosa) con 6,5%. Entre los peces, la lisa (Mugil cephalus) y la cachema (Cynoscion analis) fueron las principales con el 4,9% y el 2,9%, respectivamente. 3 500 2 500 1 500 500 0 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Oct-06 Nov-06 Dic-06 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Peces Invertebrados Total Otros Figura 8.- Desembarque (t) mensual de la pesca artesanal en Parachique, durante 2006 y 2007. 3.2.2 Desembarque por especie Las 10 especies con mayor desembarque en la pesquería artesanal durante el 2007 han totalizado el 83,4% del total desembarcado, mientras que las 250 especies restantes sólo el 16,6% (Tabla 1). El calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), desde el año 2000 viene consolidándose como el principal recurso de esta pesquería y, junto con la concha de abanico (Argopecten purpuratus), son las únicas especies de invertebrados consideradas entre las principales especies en la pesca para este año. Luego y bastante distanciados de la pota aparecen los recursos pelágicos anchoveta (Engraulis ringens), jurel (Trachurus murphyi) y caballa (Scomber japonicus) especies que han registrado importantes volúmenes debido a un mayor esfuerzo de pesca dirigido a la captura de estos recursos; asimismo la especie oceánica perico (Coryphaena hippurus) es el tercer recurso importante de esta pesquería. Cabe resaltar el importante aumento del desembarque del alga Lessonia en el sur del litoral debido principalmente a una mayor demanda de este recurso. 8

Tabla 1.- Principales especies en los desembarques de la pesca artesanal, durante el 2007. Nombre común Nombre científico Desembarque (t) % Pota Dosidicus gigas 194 020 55,6 Anchoveta Engraulis ringens 22 147 6,4 Perico Coryphaena hippurus 15 859 4,5 Jurel Trachurus murphyi 13 101 3,8 Caballa Scomber japonicus 10 062 2,9 Concha de abanico Argopecten purpuratus 9 247 2,7 Anguila común Ophichthus pacifici 8 009 2,3 Alacanto Lessonia spp. 7 035 2,0 Pejerrey Odontesthes regia regia 6 209 1,8 Bonito Sarda chiliensis chiliensis 5 059 1,5 Otros 58 009 16,6 Total 348 759 100,0 A continuación se describe el comportamiento de los desembarques de las 5 principales especies de la pesquería artesanal marina. A.- Pota (Dosidicus gigas) Durante el 2007, la pota (Dosidicus gigas) se constituyó como la principal especie de la pesquería artesanal (55,6%), siendo los lugares que presentan mayores volúmenes de descarga: Paita (65,1%), Talara (26,6%), Matarani (5,5%) y Puerto Rico (2,1%), los que en conjunto acumularon el 99,3% del total. En estos lugares la pota viene cobrando gran importancia en cuanto a niveles de desembarque y comercialización durante los últimos años, constituyéndose en la principal fuente de ingresos de los pescadores artesanales de estas localidades. En lo que respecta a los niveles mensuales de los desembarques del 2007, los mayores valores se registraron durante las épocas de verano y otoño con 22 mil toneladas mensuales en promedio, luego descendieron en el invierno a 12 mil toneladas mensuales en promedio, para ir recuperándose a finales de año. La misma tendencia se observó en el 2006 (Fig. 9). 35 000 30 000 2006 2007 25 000 20 000 15 000 10 000 5 000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Figura 9.- Desembarque mensual (t) de pota (Dosidicus gigas), durante 2006 y 2007. 9

B.- Anchoveta (Engraulis ringens) La anchoveta (Engraulis ringens) se consolidó como la segunda especie de mayor importancia de la pesca artesanal (6,4%) a diferencia del 2006 cuando ocupó el quinto lugar. Callao se constituyó como el principal lugar de desembarque (89,3%), seguido de Huacho (5,4%) y Delicias (4,7%), los que en conjunto acumularon el 99,4% del total de anchoveta desembarcada por esta pesquería. Los desembarques mensuales durante el 2007 fluctuaron entre 42 toneladas (febrero) y 3 mil toneladas (julio), (Figura 10). Generalmente el desarrollo de la pesquería artesanal de la anchoveta está sujeto al esfuerzo de pesca que se aplica ante la demanda del recurso por parte de la industria conservera. 4 000 2006 2007 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Figura 10.- Desembarque mensual (t) de anchoveta (Engraulis ringens), durante 2006 y 2007. C.- Perico (Coryphaena hippurus) El recurso perico (Coryphaena hippurus), fue el tercer recurso importante de la pesca artesanal, con una descarga de 15.859,4t (4,5%). Los principales lugares de desembarque fueron: Paita (42,1%), Chimbote (17,4%), Pucusana (9,9%) e Ilo (7,5%), los que en conjunto acumularon el 77% a nivel nacional. En la evolución mensual de los desembarques de perico, se observa picos en los primeros meses del año, disminuyendo al término del verano; con el inicio de la primavera vuelve a producirse el segundo pico, continuando hasta enero del siguiente año; estas son temporadas en las que el recurso se acerca a la costa haciéndose más accesible a la flota artesanal. En este año los desembarques mensuales han fluctuado entre 25 toneladas (mayo) y casi 5 mil toneladas (enero), (Figura 11). 6 000 5 000 2006 2007 4 000 Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Figura 11.- Desembarque mensual (t) de perico (Coryphaena hippurus), durante 2006 y 2007. 10 Jul Ago Sep Oct Nov Dic

D.- Jurel (Trachurus murphyi) En el 2007, el jurel (Trachurus murphyi) fue la cuarta especie de importancia pesquera artesanal, representando el 3,8% (13.101,3t) del total desembarcado. Su pesquería se desarrolla desde Piura hasta Tacna, sin embargo sus principales puntos de descarga se encuentran al sur del litoral: Ilo (49,1%), Morro Sama (20,7%) y Matarani (20%), lugares que han acumulado el 89,8% del total de jurel. Sus niveles mensuales de desembarque han sufrido fluctuaciones a lo largo del año, oscilando entre 62 toneladas (junio) y 2.600 toneladas (mayo), (Figura 12). El comportamiento de sus desembarques está relacionado a la disponibilidad del recurso y a un mayor esfuerzo de pesca por parte de la flota bolichera para consumo humano directo. 2006 2007 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Meses Figura 12.- Desembarque mensual (t) de jurel (Trachurus murphyi), durante 2006 y 2007. E.- Caballa (Scomber japonicus) La caballa (Scomber japonicus) se ha constituido en la quinta especie más importante de la pesca artesanal, con 10.062,2t (2,9%). Su pesquería se desarrolla a lo largo del litoral, siendo Ilo (37,5%) y Matarani (28,8%) los principales lugares de desembarque, le siguen Pimentel (10,2%) y Morro Sama (5%). Durante el 2007, las mayores descargas mensuales se registraron durante los primeros cinco meses del año con un promedio mensual de 1.720 toneladas, descendiendo bruscamente en junio a 124 toneladas, y luego se observó una ligera recuperación hacia la primavera. Los desembarques de este recurso han fluctuado entre 47,6 toneladas (setiembre) y 2.224 toneladas (mayo), (Figura 13). 3 500 2006 2007 2 500 1 500 500 Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Figura 13.- Desembarque mensual (t) de caballa (Scomber japonicus), durante 2006 y 2007. Jul 11 Ago Sep Oct Nov Dic

3.2.3.- Desembarque por arte de pesca Durante el 2007, el sector pesquero artesanal mostró variedad en los métodos, artes y aparejos de pesca utilizados, registrando el uso de 13 de ellos. Los más importantes en cuanto a descargas fueron la pinta con 171.263,8t (54,1%) y el cerco con 68.806t (21,7%). Otros artes que destacaron fueron el buceo a compresora con 24.946,2t (7,9%) y la cortina con 16.791,9t (5,3%). Con estas artes se obtuvo el 89% del total desembarcado (Figura 14). Cabe mencionar que para el análisis de desembarque por arte no ha sido considerado el período agostodiciembre de Puerto Nuevo (mencionado en el punto II). 180000 160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 Pinta Cerco Buceo compresora Cortina Otros Espinel Trampa Arrastre Buceo pulmonero Chinchorro Trinche Trasmallo Arpón Artes de pesca Figura 14.- Desembarque (t) de la pesca artesanal según arte de pesca, durante 2007. La pinta.- El producto extraído con este arte fue menor en un 36,1% al del 2006, siendo la pota (Dosidicus gigas) la especie predominante (98,7% del total); bastante lejos le sigue el calamar (Loligo gahi) con el 0,4%; la Merluza (Merluccius gayi peruanus) con el 0,3% y la cabrilla (Paralabrax humeralis) con el 0,2%. Las flotas de Paita (59,5%), Talara (30,5%) y Matarani (6,2%) fueron las que obtuvieron las mayores descargas mediante la pinta. El cerco.- A diferencia de la pinta, con este arte se desembarcó 30% más de lo registrado en el 2006. Las especies más representativas fueron la anchoveta (Engraulis ringens) con 32,2%; el Jurel (Trachurus murphyi) con 19% y la caballa (Scomber japonicus) con 14,3%. Callao fue el puerto que extrajo mayores volúmenes con el cerco (30,4%), seguido del Ilo (15,8%) y Matarani (9,3%). El buceo a compresora.- Los desembarques obtenidos con este método de extracción se incrementaron en un 45,9% respecto al 2006. Las principales especies capturadas fueron la concha de abanico (Argopecten purpuratus) con el 37,1%, la concha pintada (Transennella pannosa) con el 17,1%; el choro con el 10,3% y el caracol (Stramonita chocolata) con el 7,5%. Parachique con el 58% y Laguna Grande con el 11,2% fueron las caletas que registraron los mayores desembarques con este método. La cortina.- Con este arte se desembarcó 10,9% más de recursos hidrobiológicos que lo obtenido en el 2006. Las principales especies desembarcadas fueron el pejerrey (Odontesthes regia regia) con el 27,7%; el bonito (Sarda chiliensis chiliensis) con el 11,9%; la lisa (Mugil cephalus) con el 6,5% y la lorna (Sciaena deliciosa) con el 5,5%. Las flotas de Pucusana (20,4%), Puerto Pizarro (14,2%) y San Andrés (8,4%) fueron las que obtuvieron las mayores descargas usando la cortina. 12

III.3.- Esfuerzo de Pesca y Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) Durante el año 2007, la pesquería artesanal desplegó un esfuerzo de pesca de 267.881 viajes a la captura de los diferentes recursos hidrobiológicos, esfuerzo mayor en un 0,4% al desplegado en el 2006. Esta cifra no incluye la información del esfuerzo de pesca del período agosto-diciembre de Puerto Nuevo, explicado en el punto II. En cuanto al índice anual de abundancia relativa expresado en captura por unidad de esfuerzo (CPUE), fue de 1,13 t/viaje para este año, valor 10,2% menor al registrado en el 2006, lo cual se debería a la falta de información de Puerto Nuevo, considerado como uno de los principales puertos a nivel litoral. 3.3.1 Esfuerzo de Pesca y CPUE por lugar Por lugares de desembarque, se observa que el 51,9% del total de viajes fueron desplegados por la flota de 7 caletas a lo largo del litoral: Pucusana (10,6%), Paita (8,3%), Parachique (7,9%), Talara (7,6%), Callao (6,0%), Puerto Pizarro (5,8%) y Huacho (5,7%), (Figura 15). En lo que se refiere a la producción según lugar de desembarque, fue Paita el puerto más productivo con un CPUE anual de 4,8 t/viaje; le siguieron Pimentel con 2,6 t/viaje, Talara con 2,4 t/viaje e Ilo con 2,2 t/viaje. Los demás lugares tuvieron una produción anual inferior a 1,5t/viaje (Figura 15). Número de viajes 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Viajes CPUE Pto Pizarro Acapulco Cancas La Cruz Pto Zorritos Máncora Talara Paita Matacaballo Delicias Parachique Pto Rico San José Pimentel Sta Rosa Pto Eten Chérrepe Salaverry Chimbote Samanco Casma Huacho Ancón Callao Chorrillos Pucusana San Andrés L. Grande Atico Planchada Matarani Ilo M. Sama Lugar de desembarque 5.0 4.5 4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 CPUE (t/vje) Figura 15.- Esfuerzo (Número de viajes) y CPUE (t/viaje) por lugar de desembarque, durante 2007. 3.3.2 Esfuerzo de Pesca y CPUE por arte de pesca Por arte de pesca, el mayor esfuerzo de pesca lo realizó la flota cortinera con el 32% del total de viajes, seguida de la flota pintera (26,1%), la buceo-compresora (18,5%), y la cerquera (9,3%). En el 14,1% de viajes restantes se usaron 9 artes distintos (Figura 16). Los artes más productivos fueron el cerco con una CPUE anual de 2,6t/viaje, la pinta con 2,4t/viaje, Otros con 1,8 t/viaje y el espinel con 1,5 t/viaje. Con los demás artes se obtuvieron producciones anuales inferiores a 1 tonelada (Figura 16). 13

90 000 3.0 80 000 70 000 60 000 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 Cortina agallera Pinta Buceo compresora Cerco Espinel Otros Trampa Trasmallo Trinche Arrastre Buceo pulmonero Arpón Chinchorro Número de viajes Viajes CPUE 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 CPUE (t/vje) 0.0 Artes de pesca Figura 16.- Esfuerzo (Número de viajes) y CPUE (kg/viaje) por arte de pesca, durante 2007. III.4.- Areas de Pesca Durante el 2007 la pesca artesanal hizo uso de 5.488 zonas, siendo las más productivas Frente a Talara entre 10 y 25 mn, Islote La Horadada y frente a Ventanilla (Callao), Isla Santa Clara (Ecuador), La Isla Lobos de Tierra (Lambayeque), Paita R-280 35 mn (Piura), Frente a Parachique 05 Bz, entre otras. El desplazamiento de la flota artesanal abarcó el área comprendida entre el Extremo Norte hasta el Extremo Sur, y desde la línea de costa hasta las 460 mn mar adentro (88 W). Este desplazamiento de la flota obedece a la variabilidad de las condiciones ambientales y a la disponibilidad de los recursos (recursos propios y de oportunidad), manifestando su gran versatilidad. Existen embarcaciones que operan dentro de las 05 mn extrayendo recursos costeros como pejerrey, lorna, cabinza, lisa, caracol, calamar, concha de abanico, etc. Otras embarcaciones llegan bordeando las 30 mn en busca de jurel y caballa (cerco), anguila (trampa) o pota (pinta); y las embarcaciones mejor equipadas y con mayor autonomía de navegación que se desplaza a mayores distancias, tanto latitudinal como longitudinalmente (flota espinelera), llegando a salir de las 200 millas marinas, en busca de especies transzonales y altamente migratorios (perico y tiburones), como es el caso de la flota de Paita, Chimbote, Pucusana, Ilo y Matarani. 14

Santa Eliza Santa El La Negro Eliza El Negro isla Gigantes I.L.Tierra Gigant La Casa es La Casa SAN San JOSE José I.L.. A fuera Santa Eliza 4 S PTO PIZARRO MANCORA TALARA PAITA PARACHIQUE 6 S PUERTO RICO SAN JOSE STA ROSA CHICAMA 8 S SALAVERRY COIHSCO CHIMBOTE CASMA 10 S CULEBRAS SUPE CARQUIN HUACHO CHANCAY 12 S CALLAO PUCUSANA CERRO AZUL T. DE MORA SAN ANDRES 14 S LAGUNA GRANDE 16 S 5 mn 30 mn 200 mn Zonas 2007 por Captura (t) 18 S 0-1 (1224) 1-10 (2576) 10-100 (1263) 100-1,000 (372) 1,000-16,300 (53) 87 W 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 75 W SAN JUAN DE MARCONA CHALA ATI C O CAMANA MATARANI ILO Figura 17.- Zonas de pesca frecuentadas por la flota artesanal durante el 2007 73 W M. SAMA VILA VILA 71 W IV. CONCLUSIONES La pesquería artesanal en el 2007 desembarcó 348.758,6 toneladas de recursos hidrobiológicos, de los cuales el 64,1% fue de invertebrados; 33,6% de peces y 2,3% de otros grupos. Los principales puertos fueron Paita (39,9%), Talara (15,0%), Callao (6,5%), Matarani (6,2%) y Parachique (5,7%). Se registraron 260 especies en los desembarques, de las cuales las diez principales especies congregaron el 83,4% del total desembarcado. La pota se constituyó en la principal especie de esta pesquería, representando el 55,6% del volumen registrado, seguido muy de lejos por la anchoveta (Engraulis ringens) con el 6,4% y el perico (Coryphaena hippurus) con el 4,5%. La pesquería artesanal registró el uso de 13 artes y/o aparejos de pesca, de las cuales con 4 de ellas: la pinta (54,1%), el cerco (21,7%), el buceo a compresora (7,9%) y la cortina (5,3%) se obtuvo el 89% del total desembarcado. Se desplegó un esfuerzo de pesca de 267.881 viajes, de los cuales el 51,9% fue realizado por la flota de 7 caletas: Pucusana (10,6%), Paita (8,3%), Parachique (7,9%), Talara (7,6%), Callao (6,0%), Puerto Pizarro (5,8%) y Huacho (5,7%). Según arte, la flota cortinera fue la que realizó mayor número de viajes (32%). El CPUE anual fue de 1,13 t/viaje, siendo Paita el puerto más productivo con un CPUE anual de 4,8 t/viaje. Según arte de pesca, el cerco fue el más productivo con una CPUE anual de 2,6t/viaje, seguido de la pinta con 2,4t/viaje. Las zonas de la pesca artesanal abarcan un área muy amplia que van desde la línea de costa hasta las 460 mn, haciéndose uso de 5.488 zonas de pesca, siendo las principales Frente a Talara entre 10 y 25 mn, Islote La Horadada y Frente a Ventanilla (Callao), Isla Santa Clara (Ecuador), La Isla Lobos de Tierra (Lambayeque), entre otras. 15