Análisis de Riesgo. Msc. Erick Josué Vásquez Calderón Investigador Principal Departamento de Vigilancia Epidemiológica y

Documentos relacionados
Monitoreo regional y potencial para resistencia a insecticidas del psílido de la papa

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO.

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE PAPA EN HONDURAS

Prevención de la enfermedad HLB

Presencia de la bacteria Candidatus liberibacter solanacearum, en cuatro cultivos de solanaceae: tomate, chile, papa y berenjena

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

Insectos vectores de bacteriosis en hortícolas Alberto Fereres Castiel Instituto de Ciencias Agrarias CSIC

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal

HUANGLONGBING (HLB) y sus VECTORES

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Paratrioza (Bactericera) cockerelli Sulc, Vector de la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum- Zebra chip en papa.

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

Índice. viii. Prólogo

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

111. MARCHITEZ EN LAS PLANTAS

Detección precoz e identificación de nuevas plagas en cítricos: Greening, Trioza, Mancha Negra, Clorosis Variegada, Mal Seco

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

MANUAL TECNICO DE IDENTIFICACION A CAMPO DEL HUANGLONGBING DE LOS CITRICOS Y EL INSECTO VECTOR, DIAPHORINA CITRI

El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter spp. y transmitida por dos especies de insectos psílidos.

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Sistema de Información Geográfica (SIG)

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Producción de tomate bajo invernadero con pequeños productores. Ing. Edwin Baudilio De León Rangel Ing. Vilma Porres Dr.

XL Congreso Nacional y XV Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología

Introducción e Importancia Económica.

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Virosis y otras enfermedades emergentes en puerro y zanahoria.

Programa Integral de Desarrollo Económico Local

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Lisela Moreira Carmona Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica lisela.moreira@ucr.ac.

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

El pulgon dorado o amarillo

Propuesta de nutrición en Arveja

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

EVALUACIÓN Y CONTROL QUÍMICO DE VECTORES DE AFECCIONES TIPO FITOPLASMA EN ZANAHORIA

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

VECTORES CAUSANTES DE PUNTA MORADA DE LA PAPA EN COAHUILA Y NUEVO LEÓN, MÉXICO *

Tomahawk. Registro N : H 1 / NA TITULAR: ADAMA ANDINA B.V

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

AMENAZAS FITOSANITARIAS PARA LA PRODUCCIÓN REGIONAL DE CITRICOS Y SU IMPACTO EN LOS AGRONEGOCIOS

Evaluacion del impacto de Thaumastocoris peregrinus en la productividad de 3 especies de Eucalyptus

Ministerio de Salud pública y Asistencia Social, Departamento de Epidemiología Vigilancia Epidemiológica

INTRODUCCION PRODUCCION MUNDIAL. Los cítricos:

PRINCIPALES CELEBRACIONES QUE SE REALIZAN EN LA VILLA DE OSTUNCALCO.

4.2. Mapas de diagnóstico

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Operaciones Regionales Unidades Operativas Regionales

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

CANCRO CÍTRICO. Traídos a América a través del movimiento humano. Sudeste de Asia. -Causado por la bacteria Xanthomonas citri subsp.

FONTAGRO PRODUCTORES DE LULO Y MORA COMPETITIVOS MEDIANTE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE CLONES ELITE, MIC Y FORTALECIMIENTO DE CADENAS DE VALOR

ESTADISTICA INFERENCIAL

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

GENERALIDADES SOBRE LAS ENFERMEDADES DE LA PAPA. HECTOR LOZOYA SALDAÑA, Ph.D. DEPARTAMENTO DE FITOTÉCNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Toma y envío de muestras,

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

CALI, COLOMBIA - DICIEMBRE

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir la relación entre dos variables: Correlación y regresión 3.1-1

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

ESTADISTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Liz Chahua Saray Siura

ETIOLOGÍA Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD MARCHITEZ SORPRESIVA EN MATERIALES HÍBRIDOS OxG TAISHA - PDR. René Asipuela H. rasipuela@palmardelrio.

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

de la escuela Federico Keller, Aldea Joyas de san Nicolas, pueblo Nuevo viñas, Santa Rosa, Guatemala.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Certificación Fitosanitaria

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

MAL DE PIE EN EL TRIGO

INFORMACIÓN Y MÉTODOS DE CONTROL DE LA PLAGA Tuta absoluta EN EL CULTIVO DEL TOMATE

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

Transcripción:

Análisis de distribución espacial, comportamiento de Bactericera cockerelli Sulc. y presencia de Candidatus liberibacter solanacearum en Quetzaltenango Msc. Erick Josué Vásquez Calderón Investigador Principal Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo Ing. Wiliam Alberto Villatoro Palacios Investigador asociado Centro Universittario de Occidente, USAC

Introducción La papa es el 4to. Cultivo más importante a nivel mundial. El INCAP refiere que más del 77.9% de los guatemaltecos consumen este tubérculo. Genera 43,787 empleos permanentes entre Huehuetenango, Quetzaltenango y San Marcos. (Cámara del Agro, 2015).

Antecedentes 1994 Se documentó en plantaciones de Saltillo México. (Secor, G. A., and Rivera, V. V. 2004) 2000 Se observó primeramente en Texas y luego en California, Colorado, Kansas, Nebraska, Nevada, and New Mexico. (Secor, G. A., and Rivera, V. V. 2004; A. Wen and I. Mallik) 2002 - Se reportó por primera vez la presencia de Zebra Chip, causada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, con un porcentaje de incidencia hasta del 70%. (Palmieri, Margarita; 2004). 2006 El psílido se convierte en plaga en plantaciones de papa en Guatemala y Honduras. (Abdullah 2008) Actualmente se encuentra en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, y Nicaragua (Espinoza, Hernán, 2012)

Introducción de (Bactericera cockerelli) en el Oeste de EEUU En años con severa infección de ZC, puede ser afectada una region por arriba del 80%. (Secor, G. A., and Rivera, V. V. 2004) En 2001 apareció un brote en el Oeste de Norte América, provocando pérdidas de 80% en producciones de tomate. En 2004, alcanzaron pérdidas del 50%. (Deguang Liu, John T. Trumble & Richard Stouthamer, 2005)

Justificación M 1 2 3 I P Evaluar diferentes productos y dosis Control de insecticidas en los diferentes estadíos ninfales y en el estado adulto del insecto Siembras tempranas para reducir el daño ocasionado por Clso Gharalari, AH; 2009. Knockdown Mortality, Repellency, and Residual Effects of Insecticides for Control of Adult Bactericera cockerelli.

1 2 3 4 Muy poca rotación de plaguicidas Plagas crean resistencia a plaguicidas Contaminan el ambiente con la frecuencia indiscriminada Las bacterias mutualistas pueden mejorar la resistencia de los insectos a los pesticidas, mejorar su respuesta inmune y dar ventaja reproductiva (Arp et al. 2014) Justificación

Biología del Insecto y Taxonomía

Clasificación taxonómica Orden Suborden Superfamilia Familia Género Especie Hemiptera Homoptera Psylloidea Triozidae Bactericera = Paratrioza cockerelli cockerelli 1909 Trioza cockerelli 1911 Paratrioza 1997 Paratrioza fue sinónimo de Bactericera y psílido de la papa. Cambió también el género y la familia, de Psyllidae a Triozidae (Butler and Trumble 2012)

El vector: Bactericera cockerelli (Sulc). Estados Duración % sobrevivencia Huevos 5 8 días 40.6 % 184-258 huevos Instars 19 24 días 47.3 % Adultos 10 15 días 62.7 % Macho/Hembra Ratio: Ciclo de vida total 32-38 días 1.1 +/- 0.12 Abdullah N.M.M (2008) Life History of the Potato psyllid Bactericera cockerelli (Homoptera:Psyllidae) in Controlled Environment Agriculture in Arizona. African Journal of Agricultural Research 3, 60-67.

Ciclo de vida: Instars Longitud del 5to instar: ~1.5 mm Naranja, marrón, verde o una combinación de todos los colores. 19 24 días para completar todas las etapas. Right photo: by David Hall, www.forestryimages.org Left photo: by Whitney Cranshaw, www. forestryimages.org

Ciclo de vida: Adulto Male Female Alas transparentes que se reclinan sobre el cuerpo Cuando recién emergen son de color verde claro después de dos o tres días los adultos son predominantemente de color negro con marcas blancas 2-3 mm Pictures: http://www.crop.cri.nz/home/insect-watch/psyllid_id_web.pdf (Rondon et al. 2012)

El vector: Bactericera cockerelli (Sulc). Psílidos puede completar una generación en menos de un mes, con generalmente 3 o más generaciones por año. (Hodkinson 2009).

Psílido de la papa y enfermedad en la planta Daño directo Ninfa = Mientras se alimenta transmite una toxina que causa amarillamiento en la planta. Daño indirecto Ninfas y Adultos = Transmiten fitoplasmas http://www.kiwicare.co.nz/help/problem/?si d=psyllid-yellows-and-zebra-chip (Munyaneza et al. 2007; Ramírez-Davila et al. 2012; Liefting et al. 2009) http://www.omafra.gov.on.ca/ipm/english/potatoes/diseasesand-disorders/purple.html

La Bacteria: Candidatus liberibacter Solanacearum Lso- Lso tiene forma de vara, cerca de 0,2 µm de ancho y 4 µm de largo. (Munyaneza 2012). Infecta el floema de las plantas. Interrumpe el metabolismo en las plantas. Es una α-proteobacteria Gram negativa no cultivable. Provoca un rayado ligero a obscuro en los anillos vasculares y tejido medular en el tubérculo. Plantas débiles, tubérculos aéreos, tallos torcidos como en zig-zag, clorosis apical, moteados, acolochamiento en las hojas y senescencia prematura en las hojas. (Sean M. Prager; Casey D. Butler; John T. Trumble)

Lso se puede transmitir a la papa a través del injerto. Biología de la enfermedad Lso- Un solo psílido adulto es capaz de inocular a la planta con Lso dentro de un período de tan corto como dos a seis horas, conduciendo al desarrollo de ZC. (Buchman et al. 2011 b; Sandanayaka et al. 2014; Munyaneza). Un solo psílido adulto infeccioso demostró provocar el mismo daño que 25 psílidos por planta. (Buchman et al. 2011 a) Cicero, Brown et al., 2016 El tiempo mínimo requerido para el éxito de la adquisición y la inoculación de Lso en una planta de papa por un solo psílido se ha estimado en 30 y menos de 10 minutos respectivamente. (Sandanayaka et al. 2014; Munyaneza).

Diversificación de CLso Existen 5 Haplotipos geográficos A y B = Bacteria asociada a Solanaceas A = Guatemala, Honduras, Oeste de México a Arizona, California, Oregon, Washington, Nueva Zelandia. B = Norte y Este de México hacia Texas y centro de EEUU. C, D y E = Bacteria asociada a Zanahorias C = Asociado con Zanahoria Finlandia, Suecia y Noruega D y E = Asociado con Zanahoria España, Islas Canarias, y Marruecos -. Haplotipos de Candidatus Liberibacter solanacearum (Butler and Trumble 2012; Nachappa et al. 2012). (Nelson, 2012)

OBJETIVOS General Establecer patrones de comportamiento y distribución de Bactericera cockerelli Sulc, y Candidatus liberibacter solanacearum, con la aplicación de herramientas GIS y PCR, durante la fenología del cultivo en los municipios priorizados por el CRIA durante la época de invierno y verano.

OBJETIVOS Específicos Determinar la distribución espacial de Bactericera cockerelli Sulc, a través de la geoestadística en los municipios priorizados por CRIA, en el departamento de Quetzaltenango. Determinar el comportamiento que tiene Bactericera cockerelli Sulc, a nivel de unidad productiva, transectos definidos, fenología del cultivo y su asociación con variables ambientales. Determinar la dispersión de Candidatus liberibacter solanacearum en psílido y/o en la planta, utilizando métodos geoestadísticos y PCR en tiempo real.

Época Invierno y verano Metodología Duración del proyecto 14 meses Noviembre 2017 Diciembre 2018 Ubicación de las parcelas Municipios priorizados por CRIA

Diseño del estudio Metodología Transeccional, exploratorio, descriptivo y correlacional causal.

Unidad Parcelaria (productiva) Metodología Tamaño de la unidad experimental La dimensión dependerá del uso que el agricultor haya asignado para dicho cultivo. Transectos (7) Transectos de 8 kilómetros de distancia entre cada uno de ellos cubriendo las áreas aptas de papa Hill, J; Willanson, C. 2004. Methods For Ecological Monitoring of coral Reefs. Ramírez, JF. 2013. Modelización de la distribución espacial de Bacteriera cockerelli Sulc. En Solanum tuberosum L. México.

Transectos a monitorear TRANSECTO MUNICIPIO POBLADO RESPONSABLE INSTITUCIÓN 1 2 3 4 Palestina de los Altos San Juan Ostuncalco San Martín Sacatepéquez Concepción Chiquirichapa Aldea El Edén Aldea La Victoria Ing. William Villatoro Ing. William Villatoro CUNOC CUNOC Aldea El Rincón Ing. Erick Vásquez VISAR Caserío Tojchulup Ing. Erick Vásquez VISAR 5 San Mateo Caserío Cayax Ing. Erick Vásquez VISAR 6 La Esperanza La Esperanza Ing. Erick Vásquez VISAR 7 Quetzaltenango Quetzaltenango Ing. Erick Vásquez VISAR

Cada sector abarcará un surco, las 3 plantas deben ser del mismo surco en dirección de izquierda a derecha. Se colectará una hoja en cada estrato de la planta (alto, medio, bajo), en total 3 hojas por planta, para el conteo de ninfas. Metodología Unidad parcelaria (productiva); Toma y envío de muestras Se colectarán plantas sintomáticas, utilizando una escala gráfica de severidad de la enfermedad para evaluar síntomas en la planta. 15 plantas Sean M. Prager; Casey D. Butler; John T. Trumble. 2014. A binomial Sequential Sampling Plan for Bactericera cockerelli (Hemiptera: Triozidae) in Solanum lycopersicum (Solanales: Solanacea). J. Econ. Entomol. 838-845. 20, 40 y 60 dds

Escala de severidad de la enfermedad para evaluar síntomas en la planta, desarrollado por A. Rashed Escala: 0 = Sin enfermedad. 1 = Hojas enrolladas y una clorosis temprana en las hojas. 2 = Tubérculos aéreos, hojas enrolladas, necrosis en los bordes de las hojas. 3 = Marchitez, necrosis severa en las hojas y tallos. 4 = Necrosis avanzada, enrollamiento de todas las hojas, tallos colapsados. Rashed, A; Workneh, F; Paetzold, L; Gray, J; Rush, CM. 2013. Zebra Chip Disease Development in Relation toplant Age and Time of Candidatus Liberibacter solanacearum Infection. Plant Disease: 98:24-31

Metodología Plantas Hospederas y/o Alternas 20 metros

METODOLOGÍA Medición de humedad y temperatura

Metodología Análisis espacial Análisis de comportamiento: a) Promedio de la distancia del vecino más cercano b) Baja/Alta concentración c) Auto correlación espacial Agrupación espacial (Spatial clustering) los casos de enfermedad tienden a ocurrir en proximidad a otros casos? I Anselin local de Moran Hot Spot Analysis Getis-Ord Gi Mapas de intensidad de ZC :

Tipo de muestra Cantidad de muestras Transecto Estación Tipo de análisis Lecturas Hojas 210 Conteo de ninfas Metodología Colecta y envío de muestra Plantas sintomáticas? Viales 490 7 Invierno/ Verano PCR tiempo real PCR tiempo real 20 días, 40 días, 60 días. Trampas 434 Conteo y sexado de adultos

Metodología Variable dependiente Presencia de: Candidatus liberibacter solanacearum CLso-

Metodología Variables de respuesta Variables Independientes

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADOR TIPO DE VARIABLE NIVEL DE MEDICIÓN UNIDAD DE MEDIDA Ambiental Condiciones naturales que puedan determinar un cambio en la presencia o ausencia de Bactericera cockerelli Sulc en las parcelas de papa Temperatura mínima cuantitativa Ordinal media Humedad cuantitativa Ordinal media Precipitación pluvial cuantitativa ordinal media Variables Independientes Metodología Variables de respuesta

VARIABLE Estacionalidad DEFINICIÓ N CONCEPTU AL Presencia de insecto adulto en época seca Presencia de insecto adulto en época lluviosa Presencia de ninfa en época seca INDICADOR # de insectos adultos en época seca # de insectos adultos en época lluviosa # de ninfas en época seca TIPO DE VARIABLE cuantitativa cuantitativa cuantitativa NIVEL DE MEDICIÓN Ordinal Ordinal Ordinal UNIDAD DE MEDIDA frecuencias y proporciones frecuencias y proporciones frecuencias y proporciones Variables Independientes Presencia de ninfa en época lluviosa # de ninfas en época lluviosa cuantitativa Ordinal frecuencias y proporciones Metodología Variables de respuesta

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADOR TIPO DE VARIABLE NIVEL DE MEDICIÓN UNIDAD DE MEDIDA Dispersión Presencia o ausencia del insecto en su estado ninfal y adulto por transecto Presencia o ausencia de Clso a) Conteos totales de ninfas y adultos a) Numero de muestras positivas o negativas a Clso. cuantitativa Ordinal frecuencias y proporciones cuantitativa Ordinal Asociaciones Variables Independientes Metodología Variables de respuesta

Productos esperados

1 2 3 4 Determinar la dispersión espacial y el comportamiento del insecto a través de sus distintas variables e indicadores. Determinar la presencia/ausencia de la bacteria en el insecto, en la planta de papa y psílidos que se encuentren en plantas hospederas y/o alternas cuando no haya producción de papa. Entendiendo la distribución y comportamiento del insecto, se contribuirá a reducir las aplicaciones de plaguicidas promoviendo el desarrollo de una agricultura climáticamente inteligente. 7 mapas de intensidad de Bactericera cockerelli Sulc., en cada uno de los municipios monitoreados.

http://calphotos.berkeley.edu/cgi/img_query?enlarge=0000+0000+0612+1918