Foto: Gràcia Salas. Paraje natural de la Serra de Tramuntana. Pujada al puig Tomir CASTELLANO

Documentos relacionados
Ficha completa. Ver ruta en Google Earth. Obtener track GPS. Características de la ruta: ROJA. Longitud. 38,96 Tiempo estimado 4-5 horas 850

Volta a la moleta de Binifaldó

EXCURSIONES ESCARRILLA EL SALDO

Puig de Galatzó por Son Fortuny

Puig Campana. Coger CV-767 hasta Finestrat (unos 5 Km aproximadamente desde salida autopista)

2 Hay más de un factor de riesgo. 2 Sendas o señalización que indica la continuidad. 2 Marcha por caminos de herradura.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Ruta PI : HEMOS TOCADO EL TECHO DE CATALUNYA. LA PICA D'ESTATS (3.143m)

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Salinas de Añana, desde el regato de La Muera hasta el Lago de Caicedo-Yuso

Seguimos por esta pista. hasta que encontramos un. vemos un camino que entra a. la izquierda y por el que. continuamos.

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

Serranía de Ronda - Grazalema - Sª de las Nieves en bici de carretera

Recorridos de Montaña

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

Gadea - Pantano del Corumbel bajo. Un paseo por la historia minera al a brigo del Río Tinto.

Anillo Extrem de Picos de Europa

LA MURTA SENDA BOTÁNICA (SL-CV81)

GR Sendero de los tres calares Etapa 2 De Vado de Tus a Riópar (Calar del Mundo)

RUTÓMETRO COMPLETO. 7.- Ojo, casi al final hay un cruce a la izquierda, pasamos de él y seguimos recto al fondo del barranco.

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

CASAS MIJARES LAS MORATILLAS FUENTE UMBRIA RAMBLA QUIXAL (**) 23 de mayo de 2009

BISAURIN (2669) DESDE REFUGIO DE LIZARA POR EL COLLADO DEL FORATÓN

Ruta al pico Pozua desde el puerto del Pontón

Ruta de la Cueva del monje

Alquézar. Desvío Tozal de Asba Mesón de Sevil. San Pelegrín. Asfalto Pista Sendero ALQUÉZAR NOCITO BOLEA RIGLOS LUESIA

Tierra del Trigo Los Silos (por canal del Barranco de Los Cochinos)

Salida a: Arno. 20 de octubre de 2013

FOTOS DEL CIRCUITO DEL XII CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CARRERAS DE MONTAÑA 2016

Los paisajes de la Tierra

RUTOMETRO III RAID HÍPICO CIUDAD DE ARCOS DE LA FRONTERA. 19 de Octubre de 2013

3º Salimos del parque por donde entramos y cruzamos el puente del Gran Capitán. Cuántas farolas negras puedes contar a lo largo de este puente?

La Travesona de la Bermeja Ascensión a Torre Bermeja (2393 mtrs)

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

CAMINANDO POR VALLADOLID CANAL DE CASTILLA

Excursión 3. Alcoleja: fuentes, molinos y saltos de agua

Divide Tierra en 3 zonas

DURANGO - IZURTZA - MAÑARIA - URKIOLA

PR TF 43 Garachico Montaña Chinyero

Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste.

SALIDA SALIDA desde el muelle antiguo.

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

Factores que inciden en el clima

CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS, ETAPA 7: CARRIÓN DE LOS CONDES - TERRADILLOS DE LOS TEMPLARIOS (17. CARRIÓN DE LOS CONDES - SAHAGÚN)

Comentario de los climogramas

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

SUBIDA AL LUCERO O RASPÓN DE LOS MORISCOS

Arroyo Las Cañas. El Pedroso

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

LA ACTIVIDAD ES GRATUITA Y NO REQUIERE INSCRIPCIÓN. Se debe elegir entre dos rutas:

Comienza la emoción. Repisa amplia antes del comienzo de las dificultades

KILOMETROS: mts HORARIO: 2 horas MAPA: 1: Hojas 170-I; 170-III VIÑETA (IDA) DESCRIPICION /COORDENADAS VIÑETA (VUELTA) 1.

TRAVESÍA DEL GLACIAR VATNAJÖKULL - 16 días Código: TR152

Trekking del Macizo Occidental

SENDERISMO LA MANGA DEL MAR MENOR

Pedra en Sec - GR-221

Travesía de Collserola por sus cimas principales

TAJOS DEL RÍO CACÍN. Perfil topográfico del itinerario con datos GPS de localización. Galería de fotos del itinerario ACCESOS

RUTAS POR BUSTARVIEJO 1. RUTA 4. CALLEJAS DE VALLE HERMOSO 2. 3.

ACTIVIDAD FEBRERO 2013 Triollo (Palencia) Tres Provincias (2.497 m) Pico Murcia (2.341 m)

D-1. CHORCO DE LOS LOBOS

1 Palencia, un lugar para respirarr

9OLARIZU PASEO POR LA DEHESA A PIE DE MONTE

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

Desde Córdoba al Campus de Rabanales por la vereda de la Alcaidía y el canal del Guadalmellato. Febrero 2006.

DÓNDE HABRÁ AVALANCHAS?.

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

TOSSA DE MAR ITINERARIOS Y RUTAS

Granja Escuela El Palomar SENDA DEL ENCINAR. Te esperamos para un día inolvidable!

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

Paseos por El Jardín Botánico

Senderos de Torla. Sendero 15 Torla - Miradores de Ordesa - Punta Diazas

IRUNGO MENDIZALEAK ARRIBES DE DUERO (SALAMANCA) PROGRAMA

Trekking de Los Picos de Europa

El clima de la Península Ibérica

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Santuario de los Annapurnas

Historia y Geografía

SENDERISMO. DISTANCIAS (partiendo de Revilla de Pomar)

Geosenda Urbana Itinerario circular en torno a la villa de Aguilar de Campoo


TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Escapadas 4x4 facil Alpujarra Granadina 3 días

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Nombre: 1. CADA PAISAJE ES DIFERENTE En un paisaje podemos ver montañas, bosques, ríos, cuidades etc. Los paisajes pueden ser naturales o humanizados.

RUTASPIRINEOS Rutas de montaña, senderismo y excursiones

GUÍA DE ACCESOS SUBIDA A MUNCÓ

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

MEMORIA DESCRIPTIVA RUTA DE LA FONT AMARGA

SALIDA: a las 8,30 h. desde el Colegio. INTRODUCCIÓN:

Club de pádel SENDERISMO Marina Playa

VALLE DE ABDALAJÍS. Naturaleza, Patrimonio, Gastronomía y Deporte es #Experiencia Valle de Abdalajís. S E N D E R I S M O

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

ECUADOR ANDINISMO EN ECUADOR

Transcripción:

CASTELLANO Pujada al puig Tomir Paraje natural de la Serra de Tramuntana Foto: Gràcia Salas

Pujada al puig Tomir Paraje natural de la Serra de Tramuntana El ascenso al Puig Tomir está señalizado como Es Puig Tomir. Con la subida hasta los 1.103 metros del puig Tomir (Escorca) comprobaremos el relieve escarpado de nuestras montañas. Canchales, acantilados, vestigios de la época de recolección de nieve para hacer hielo, pequeños arbustos espinosos de forma almohadillada, buitres, halcones, magníficas vistas..., hacen de esta ruta una de las más emblemáticas del Paraje natural de la Serra de Tramuntana. Dificultad: muy alta Recorrido aproximado: 6,2 kilómetros (sólo ida) Duración: unas 3 horas sin paradas (sólo ida) La subida tiene una fuerte pendiente. Hay que estar en buena forma física, ir bien calzado y llevar agua. Seguid siempre las señales. Si hay riesgo de niebla, no os aventuréis, ya que en estos lugares es muy fácil perder la orientación. Casas de Menut Casas de Binifaldó Coll des Pedregaret Puig Tomir 1.102m Inicio itinerario Santuario de Lluc Tramo por la ctra. Ma-10

1. Descripción del itinerario Llegada al Coll des Pedregaret Paseamos por los porches del Santuario de Lluc hasta que encontramos un portal con una arcada bajo la que pasamos. Empezamos nuestra ruta por el camino asfaltado con el torrente a mano izquierda. Unos pocos metros más adelante nos desviamos hacia la izquierda hasta llegar a un campo de fútbol. Dejamos a la izquierda un puentecito de madera y seguimos por el antiguo camino Real, que unía Lluc con Pollença. Caminamos durante un rato hasta que salimos a la carretera Ma - 10 (Andratx - Pollença) y con precaución vamos hacia la izquierda durante unos 120 metros hasta que encontramos los carteles de bienvenida de las fincas públicas de Menut y Binifaldó. Una vez dentro de la finca, recorremos el camino asfaltado entre encinas y rocallas, llegamos a a las casas de Menut, las dejamos a la derecha y continuamos hasta llegar al centro de educación ambiental de Binifaldó. Lo dejamos a mano izquierda y sin abandonar el camino, una vez pasadas dos curvas marcadas llegamos al collado llamado Coll des Pedregaret. Al acabar el asfalto giramos a la izquierda siguiendo un sendero que está señalizado. Desde el Coll des Pedregaret hasta la cima El sendero bordea una pared con rejilla hasta que llega a un punto desde donde se ve un impresionante canchal. Entonces giramos hacia la derecha y ganamos rápidamente altitud por un camino que serpentea entre los últimos pinos y encinas. Cuando el camino sale del bosque asciende con una fuerte pendiente y siempre con el canchal presente a la izquierda. La ruta lo atraviesa por su parte más alta. Tenemos que seguir siempre las marcas de pintura roja y los hitos de piedra, que nos conducirán a un collado donde se ha instalado un cable metálico que sirve como pasamanos y que nos facilitará el paso. Vistas desde la cima (Foto: Gràcia Salas)

Paso por dónde hay que trepar (Foto: Gràcia Salas) Seguimos el trazado de otro canchal estrecho y empinado. Llegamos a un lugar que parece cerrado por las rocas. La única alternativa es trepar por ellas con la ayuda de unas asas metálicas. Después de este paso, seguimos la cresta y el recorrido marcado por los hitos de piedra nos conducirá hasta la cima. 2. Cambios de la vegetación con la altura Podemos comprobar como las condiciones climáticas cambian poco a poco desde la base hasta la cima del monte, donde las temperaturas son más bajas, nieva con frecuencia y los vientos pueden ser más fuertes. La vegetación refleja estos cambios. Las plantas de lugares secos y cálidos las encontramos en la base de las montañas, y las que son de ambientes fríos y húmedos están en las partes altas. De manera esquemática, en las montañas se pueden diferenciar tres pisos o comunidades que caracterizan esta heterogeneidad climática: el piso de los acebuches y pinares, el piso de los encinares y el piso culminal con formaciones almohadilladas espinosas típicas de las formaciones xeroacánticas. A medida que subimos, el bosque desaparece, dada la imposibilidad de constituir masas forestales densas en lugares con relieves abruptos, suelo escaso y fuertes vientos. La subida es una buena ocasión para ver sobre el terreno la transición del pinar-encinar a la vegetación de alta montaña. Al salir del bosque, podemos oler el fuerte aroma de las hojas alargadas de una planta llamada popularmente brutònica (Teucrium asiaticum), que, a pesar de su nombre científico, es un endemismo de Mallorca y Menorca. Y en otoño, entre las grietas de las rocas, veréis las flores blancas con líneas violáceas del azafrán salvaje (Crocus cambessedesii) también endémica de Mallorca y Menorca.

3. Algunas aves de la zona Buitre (Foto: Sebastià Torrens) Si tenemos suerte, podremos admirar el vuelo del ave más emblemática de la Serra: el buitre negro (Aegypius monachus). Es el ave más grande de Europa, con una envergadura de dos metros y medio y un peso que puede llegar a los ocho kilogramos. Hace los nidos con ramas, encima de pinos, muy cerca del mar. A principios de la década de los ochenta, la población de esta ave estaba constituida únicamente por poco más de una veintena de ejemplares. Uno de los motivos de la reducción del número de buitres es el uso del veneno en el campo para eliminar las alimañas. Esta es una práctica ilegal y muy peligrosa para la conservación de la fauna. Actualmente, el uso del veneno está tipificado como delito en el Código penal, y aún así se continua usando de manera ilegal. El veneno, una vez que está en el medio, entra en la cadena alimentaria y puede afectar al resto de especies. Para recuperar la población de buitres, se puso en marcha un plan de conservación y gracias a estos esfuerzos, la población mallorquina de buitres se ha incrementado notablemente. El buitre negro es todo un símbolo de la conservación de nuestra tierra. Disfrutaremos de un auténtico espectáculo si conseguimos ver cómo un halcón peregrino (Falco peregrinus) caza un ave en vuelo lanzándose sobre la presa a una velocidad que puede alcanzar los 320 km /h. En esta zona nidifica un pequeño halcón del tamaño de una paloma de color rojizo con las partes inferiores de color crema que vira hacia el oscuro: el cernícalo (Falco tinnunculus). Cernícalo (Dibujo: Vicenç Sastre)

4. Qué plantas pueden vivir en la cima de nuestras montañas? Por encima de los 1.100 metros, la comunidad vegetal que encontramos está formada por plantas bajas y diseminadas, con presencia de arbustos compactos que aprovechan todos los lugares donde es posible arraigar. La competencia por el espacio puede ser feroz, y sólo las plantas mejor adaptadas al viento, al frío del invierno, al calor, a los suelos pedregosos y la fuerte radiación del verano, podrán enraizar y sobrevivir. No es extraño que haya una proporción muy elevada de especies endémicas de las Baleares (que no encontraremos en ningún otro lugar del mundo) que han evolucionado a lo largo del tiempo y se han adaptado a las condiciones propias de nuestras montañas. De este grupo de especies, podemos destacar dos con forma almohadillada espinosa que se conocen popularmente como coixinets de monja (almohadones de monja). Son el eixorba-rates blanc y el eixorba-rates negre (Teucrium marum subsp. occidentale y Astragalus balearicus). Estas dos especies son un ejemplo de convergencia evolutiva, es decir, se parecen externamente pero no son de la misma familia. Esta convergencia evolutiva hacia formas almohadilladas redondeadas espinosas hace que la planta esté más prote Detalle de Smilax aspera subsp. balearica (Foto: Gràcia Salas)

gida de los vientos fuertes y de los herbívoros. Podemos comprobar como la zarzaparrilla cuando crece en las cimas (Smilax aspera subsp. balearica) también adopta esta forma redondeada. Las dos especies vegetales almohadilladas espinosas se diferencian por las flores y por otras características: el eixorba-rates blanc (Teucrium marum) es una planta labiada, más blanquecina y las espinas Forma redondeada de Teucrium marum que tiene son formaciones laterales (Foto: Gràcia Salas) de las ramitas. El eixorba-rates negre (Astragalus balearicus) es una planta leguminosa, tiene un color verde oscuro y las espinas son el eje central endurecido de las hojas. Detalle de Astragalus balearicus (Foto: Gràcia Salas)

5. Recuerdos de los antiguos recolectores de nieve (neveros) Una vez en la cima, podemos llegar a las ruinas de les cases de neu (una instalación utilizada para recolectar y almacenar la nieve que después se comercializaba). El pozo es una sima natural a la que le han añadido las paredes de piedra sin argamasa. Aunque hoy día está recubierto de hiedra, es inevitable rememorar el esfuerzo infatigable de los antiguos neveros. Casa de neu (Foto: Gràcia Salas) En un tiempo en que no había neveras, la población sacaba provecho de la nieve. Nuestros tatarabuelos aprendieron a guardarla cuidadosamente en los pozos de nieve para utilizarla en usos sanitarios y refrescarse durante los días calurosos de verano. Nada mejor que las palabras de uno de los últimos neveros para comprender cómo vivían y cuál era su trabajo: «Al llegar allí, teníamos que construir el hoyo para la nieve, si no estaba hecho de otros años. Solía tener unos 40 palmos de profundidad, unos 25 de ancho y unos 30 de largo. Aunque no lo parezca cabía mucha nieve! En el fondo poníamos una capa de carrizo. Entonces empezábamos a recoger la nieve y la tirábamos dentro del hoyo. Cuando ya había un buen montón, nos metíamos dentro y con palas la repartíamos. Después otros la golpeaban con las mazas y la volvíamos a aplanar. Para ello, todos en fila india, nos poníamos al lado de la pared y uno detrás del otro, dábamos vueltas y más vueltas, cada vez más estrechas, hasta que estábamos en medio. Los que llevaban zapatos iban delante, seguidos de los que llevaban alpargatas. La nieve, con tanto pasar, como podéis comprender, quedaba hecha un bloque. Entonces volvíamos a recoger más nieve y la tirábamos dentro del hoyo y se repetía la función. Una vez que el hoyo estaba lleno, o que no había más nieve, habíamos terminado la tarea...! [...] Tapábamos el hoyo bien tapado, con ramas y carrizo, para que el agua no se filtrase y entrase en el interior. Y para llevarla a vender hacíamos

unos bloques de unos 50 kilos de nieve, los empaquetábamos con carrizo, y con asnos y carros los repartíamos por Mallorca.»* *Llabrés Ramis, J.; Vallespir Soler, J. Nuestros artes y oficios de antaño Palma, 1980. Con estas palabras no es difícil imaginar la vida dura y sacrificada de los neveros con calambres en las manos y los pies por el frío y la cara helada por el viento de tramuntana que se filtraba hasta la médula. Cómo han cambiado los tiempos! En el camino de regreso, seguimos a la inversa la misma ruta que hemos hecho durante la ascensión. Hay que ir con cuidado al bajar por los tramos más empinados! Hoyo de nieve (Dibujo: Vicenç Sastre) Edicón: Espais de Natura Balear. Diseño: Joaquim Gamero

(Secretaria General Tècnica - Cartografia) Altura (m)