Dispositivos Semiconductores Última actualización: 1 do Cuatrimestre de TP N o 4

Documentos relacionados
PRACTICA Nº 7 AMPLIFICADORES CON TRANSISTORES BIPOLARES

Problemas Tema 6. Figura 6.3

BJT como amplificador en configuración de emisor común con resistencia de emisor

Universidad Simón Bolívar Coordinación de Ingeniería Electrónica Laboratorio de Circuitos Electrónicos I (EC-1177) Informe Práctica Nº 4

PRÁCTICA 1. AMPLIFICADORES MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 13. CIRCUITO AMPLIFICADOR MONOETAPA CON BJT

PRÁCTICA 4. Polarización de transistores en emisor/colector común

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

ELECTRÓNICA ANALÓGICA FORMATO DEL REPORTE DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084

Medición de resistencia por el método de amperímetro-voltímetro

Electrónica Analógica 1

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS:

Electrónica 1. Práctico 2 Amplificadores operacionales 2

La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

CONSULTA PREVIA La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

Laboratorio Amplificador Diferencial Discreto

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Departamento de Electrónica

PRACTICA Nº 1: APLICACIONES DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard.

Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO

Laboratorio Circuitos Lineales con Amplificador Operacional

OBJETIVOS CONSULTA PREVIA. La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

Figura Amplificador inversor

CONSULTA PREVIA La información necesaria para el desarrollo de la práctica, se encuentra disponible al menos en las siguientes referencias.

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

DE UN MEDIDOR DE AC. Existen diversos tipos de medidores que se pueden emplear en medir magnitudes eléctricas alternas. Se pueden clasificar en:

Amplificador inversor y no inversor

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos Electrónicos Otoño 2000

EXP203 ARREGLO DARLINGTON

Informe y Presentación de Proyectos v 3

PRACTICA 1 CIRCUITO AMPLIFICADOR EN EMISOR COMÚN CON POLARIZACIÓN FIJA. Objetivo:

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 EL TRANSISTOR BIPOLAR - POLARIZACIÓN

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

Práctica No. 2 Leyes de Kirchhoff Objetivo Hacer una comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff.

INSTRUMENTOS Y MEDICIONES

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

Transistor bipolar de unión: Polarización.

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Pr.A Boletín de problemas de la Unidad Temática A.I: Características principales y utilización

Física Experimental III Guía de Laboratorio (2016) Práctico: El Transistor Bipolar.

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

Temario. Tema 5. El amplificador operacional real OBJETIVOS DEL TEMA. Introducción

Práctica 4 Filtros de señales eléctricas.

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

Tema: Uso del analizador espectral.

PRÁCTICA 2. OSCILOSCOPIOS HM604 Y HM 1004 (II)

Electrónica 2. Práctico 4 Amplificadores de Potencia

Práctica No. 3 Equivalente de Thévenin y superposición

UNIDAD DOS 2.1. DIODOS La característica del diodo D está expresada por: donde: I 0 = Corriente inversa de saturación; KT/q 25 mv; m = 1,4

Trabajo Practico: Transistores

Dept. Sist. Digitales y Telecomunicaciones

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FUENTES

PROBLEMAS SOBRE FUENTES REGULADAS

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 1: EL AMPLIFICADOR TEORÍA PROFESOR: JORGE POLANÍA INTRODUCCIÓN

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

PRÁCTICA Nº1. DIODOS. 1.- Toma un diodo rectificador 1N4007 y realiza el montaje de la figura 1 utilizando una fuente de continua.

Práctica de laboratorio nº10: Proyecto final

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

Amplificador de potencia de audio

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

3. Operar un generador de señales de voltaje en función senoidal, cuadrada, triangular.

GANANCIA EN CIRCUITOS AMPLIFICADORES. LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMÉNEZ ( ) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA ( ) RESUMEN

EXP207 REGLAS DE FUNCIONAMIENTO EN OP-AMPS.

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

TEORIA DE CIRCUITOS. CURSO PRÁCTICA 4. RESPUESTA FRECUENCIAL EN REGIMEN PERMANENTE SENOIDAL

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Fuentes de alimentación. Lineales

PRÁCTICA N 6. Cómo influye el factor de atenuación X1 y X10 cuando se realiza una medida?

Electrónica Analógica

PRÁCTICAS DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CON CROCODILE. Lucía Defez Sánchez Profesora de la asignatura tecnología en la ESO

PRÁCTICA Nº 2: MANEJO DE INSTRUMENTOS PARA DC

Trabajo práctico: Amplificador Operacional

Práctica 2: Amplificador operacional I

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

Parcial_2_Curso.2012_2013

Determinar cuál es la potencia disipada por el transistor, y su temperatura de juntura.

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO_05: Fuentes de alimentación lineales.

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro

PRACTICA Nº 3 EL MULTIVIBRADOR BIESTABLE Y MONOESTABLE PREPARACION TEORICA

INSTRUMENTACIÓN. Práctica Circuitos con Amplificadores Operacionales 101. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA. Sesión 1.

Práctica 4 Detector de ventana

Práctica 1: Circuitos de corriente continua. Manejo de la fuente de alimentación y el multímetro

se requiere proyectar una etapa amplificadora tal que satisfaga el esquema y datos que se transcriben a continuación:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Práctica No. 4 Capacitancia e Inductancia

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 10: MEDICION DE POTENCIA

EL AMPLIFICADOR CON BJT

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 3: OSCILADORES - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

CURSO: ELECTRÓNICA BÁSICA UNIDAD 2: AMPLIFICADOR DE POTENCIA TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA INTRODUCCIÓN

PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE SONIDO

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

LEY DE OHM. Voltímetro y amperímetro.

4. OSCILADORES R F R A

LABORATORIOS DE: DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO Y DE ENTRADA/SALIDA. MEMORIAS Y PERIFÉRICOS.

Transcripción:

TP N o 4 Diseño y construcción de un mini-amplificador Condiciones de entrega Fecha de entrega: Viernes 16 de Junio. La entrega debe ser en formato papel en el horario de clase y en formato digital a través del campus. Cantidad máxima de páginas del informe: 15 (quince). Objetivos del trabajo Realizar el diseño y construcción de un mini-amplificador de audio empleando para ello un amplificador monoetapa tipo emisor común. Comparar los resultados obtenidos en forma experimental con los obtenidos mediante Spice y mediante los cálculos teóricos. Desarrollo Problema a resolver Como parte del diseño de un grabador de sonido portable de muy bajo costo, se requiere construir un circuito simple que amplifique la tensión que genera un micrófono TDK InvenSense ICS-40618 que entrega una señal de 100mV pico y tiene una impedacia serie de 5,5kΩ, para que pueda ser digitalizada por un conversor analógico digital MAX1393. El grabador se alimenta con dos batería en serie dando un total de 3V (1200mAh de carga), y debe minimizarse tanto como sea posible el consumo de potencia del sistema. Las condiciones de diseño del amplificador entonces son: La salida del amplificador debe permitir la máxima excursión posible entre 0V y 3V, que es el rango de entrada del conversor A/D. La potencia de continua debe ser tal que permita su uso por más de 24 hs. El amplificador debe ser un emisor común utilizando el transistor TBJ BC337 de los caracterizados en el TP N 3. Se debe considerar que la resistenca que presenta el conversor A/D al amplificador es mayor a 1MΩ. 1. Diseño del amplificador Diseñar un amplificador que sea capaz de resolver el problema propuesto. Para ello, se deben encontrar los valores de I CQ, R C y R B de forma tal que se cumplan las condiciones enumeradas anteriormente. Los requisitos de diseño son:

El amplificador se alimentará con una única fuente de 3V. El amplificador tendrá un capacitor de desacople en su entrada. Sólo incluirá un transistor TBJ BC337, y resistencias de tolerancia de 5%. La cantidad de resistencias del diseño debe ser mínima. El circuito del amplificador no tendrá realimentaciones. Presentar el diseño propuesto, justificando la solución adoptada y señalando qué otras alternativas se consideraron y por qué motivos fueron descartadas. Especificar los valores a adoptar para los parámetros del transistor, y los valores de los capacitores y resistores a utilizar en el circuito. Tenga en cuenta que el diseño final debe presentar valores normalizados de resistores y capacitores. Utilizar como modelo del micrófono un generador senoidal de 100mV pico, 1kHz y R s de 5,5kΩ como se ilustra en la Figura 1. +V R s C in 5,5kΩ R B R C v s v i v o R L 1MΩ R i R o Modelo micrófono Esquema amplificador Modelo ADC Figura 1: Esquema del amplificador a diseñar. Durante la etapa de diseño encontrar: las cotas para I CQ y R C. la ganancia del amplificador, A vo = v o /v i, en función de la corriente de polarización. las cotas para v i de forma tal que el amplificador no presente distorsión de la señal de salida. Para ello, se deben analizar de forma independiente las tres causas de distorsión (distorsión por corte, distorsión por saturación y distorsión por alinealidad) para luego definir cuál es la causa limitante. Finalmente, elegir un valor de I CQ, R C y R B dentro de las cotas encontradas que asegure el funcionamiento del amplificador. Preguntas orientadoras De acuerdo a las características del transistor y la tensión de alimentación a utilizar, cuáles son lo valores máximos y mínimos que puede tomar la tensión de salida del amplificador?

Considerando estos valores máximos y mínimos, cuál es la tensión de salida de continua (V OUT,Q ) que se debe tomar para tener máxima excursión simétrica a la salida? Con este valor de V OUT,Q, hallar el valor de ganancia A vo en función de I CQ y R C. Se puede aumentar este valor de ganancia sin variar V OUT,Q? Cuál es el máximo valor que se puede tener a la entrada (v i ) bajo estas condiciones? Cómo se compara con v s? Para este valor máximo de v i, cuál es el valor de v o? Se obtiene máxima excursión simétrica a la salida? Conviene mantener V OUT,Q para obtener máxima excursión simétrica a la salida? 1.1. Cálculo teórico Definido el circuito a diseñar, desarrollar el cálculo teórico del circuito elegido obteniendo: Los valores de tensiones y corrientes de polarización del circuito propuesto. La ganancia de tensión. A vo = v o v i A vs = v o v s La resistencia de entrada R IN y la de salida R OUT del circuito amplificador. La tensión de salida v o al conectar el micrófono (generando la señal de 100mV pico ). 1.2. Dispersión de β A partirdelas cotas máximas y mínimasdel parámetroβ deltransistor disponiblesenlas hojas de datos, calcular cuánto puede variar el punto de polarización del circuito y la ganancia del amplificador. Seguirá funcionando como se desea? Es un diseño robusto? 1.3. Comparación con source común Una vez finalizado el diseño, realizar un análisis y comparación sobre las ventajas y desventajas de implementar el circuito amplificador con un TBJ frente a utilizar un MOSFET. Se debe analizar también cuáles podrían ser las dificultades de implementar el circuito con un transistor MOSFET como los presentes en el C.I. CD4007. 2. Simulación del circuito Simular mediante Spice el circuito diseñado en el punto 1 a fin de verificar la factibilidad del diseño propuesto. Además se debe: Justificar la elección de los modelos de Spice de los transistores utilizados en la simulación del circuito. Presentar los circuitos esquemáticos utilizados en las simulaciones. De encontrarse conveniente pueden modificarse los valores de las resistencias o capacitores calculados en el punto 1, pero deben argumentarse los motivos que justifican tales modificaciones.

Obtener el valor de R IN a partir de la variación de la tensión de entrada del amplificador al ser excitado con una fuente ideal con resistencia serie R S R IN. El valor de tensión de la fuente debe ser tal que el amplificador funcione correctamente. Obtener el valor de R OUT a partir de la variación de la tensión de salida del amplificador al cargarlo con una resistencia de prueba R P R OUT conectada con un capacitor de desacople. Para esta simulación, se debe conectar una fuente de señal a la entrada de valor tal que el amplificador funcione correctamente. Mostrar gráficos temporales de las señales utlizadas para el cálculo de los parámetros, poniendo en evidencia el correcto funcionamiento del circuito simulado. 3. Mediciones del circuito Armar en un protoboard el amplificador diseñado y obtener en forma experimental los resultados de todos los ítems solicitados en el punto 1. Presentar los circuitos esquemáticos utilizados en las mediciones experimentales, incluyendo los instrumentos. De encontrarse conveniente pueden modificarse los valores de las resistencias o capacitores obtenidos en el punto 2, pero deben argumentarse los motivos que justifican tales modificaciones. Comparar mediante tablas que sean claras y compactas los resultados obtenidos para todos los ítems solicitados en el punto 1 con los obtenidos en las simulaciones y mediciones experimentales, y de existir diferencias analizar su posible explicación. Repetir la medición de todos los ítems solicitados para 2 transistores y evaluar si el desempeño del circuito se modifica al cambiar el transistor. Si existen diferencias cuantificarlas. Se debe medir el circuito emulador de micrófono para verificar su correcto funcionamiento. Esto incluye la señal de salida, así como también el valor de resistencia serie equivalente. Mostrar gráficos temporales de las señales utilizadas para el cálculo de los parámetros, poniendo en evidencia el correcto funcionamiento. Para ello, obtener capturas de pantalla del osciloscopio mediante el uso de la entrada USB, o bien tomando una fotografía de la pantalla del osciloscopio. Para obtener los 3 V de alimentación, utilizar el regulador de tensión LM317 según indica su hoja de datos para obtener V REG > 1,25V. IMPORTANTE: el banco experimental a utilizar sólo dispondrá de una fuente de tensión variable, un amperímetro, un voltímetro, un generador de funciones y un osciloscopio de dos canales. Debe traer los transistores, resistores, capacitores, etc. que vaya a utilizar en las mediciones. Emulación de la fuente de señal y la carga En caso de no contarse con el instrumental apropiado, el micrófono y el conversor A/D, serán emulados mediante los circuitos de la Figura 2, de forma tal que ˆV s = v g R 2 R g +R 1 +R 2 10% v g R s = R 3 +((R g +R 1 )//R 2 ) 5,5kΩ

R g R 1 R 3 50Ω 4,30 kω 5,1kΩ v g f g = 1kHz R 2 430Ω ˆV s = 100mV R x R L 1MΩ Generador Circuito emulador de micrófono R s Sólo para la medición de R s Circuito emulador del ADC (a) (b) Figura 2: Circuitos emuladores, (a) de micrófono y (b) del conversor A/D. A partir de la variación de la tensión ˆV s registrada antes y después de conectar distintas resistencias de prueba R x medir experimentalmente la resistencia de salida R s del circuito de emulación del micrófono, según se ilustra en la Figura 2. Consignar en el informe el resultado obtenido. Organización del informe El informe debe cumplir con las pautas descriptas en el documento Guía para la elaboración de informes. En particular para este trabajo práctico se debe cumplir con los siguientes ítems. Desarrollo En el informe se debe: justificar adecuadamente el diseño final utilizando conocimientos teóricos estudiados en la materia e indicando claramente el criterio con el cual se tomaron todas las decisiones. presentar los circuitos esquemáticos de las simulaciones y cómo varían al simular cada uno de los parámetros pedidos. presentar los circuitos esquemáticos de los bancos de medición empleados, indicando no sólo la conexión del transistor, fuentes de tensión y resistencias, sino también de los instrumentos empleados. indicar cúal fue la variable medida o simulada, y cúal fue el procedimiento para calcular el parámetro deseado a partir de éstas mediciones o simulaciones. Análisis y comparación de los resultados Todo resultado presentado en el informe debe estar analizado. Se deben comparar los resultados experimentales, los obtenidos mediante simulación y los calculados de forma teórica. Debe analizarse si los resultados son compatibles entre sí o no. De existir diferencias éstas deben ser cuantificadas y deben presentarse posibles explicaciones para estas diferencias. En todos los gráficos debe figurar una leyenda indicando a qué corresponde cada curva. Contenidos adicionales optativos Pueden agregarse contenidos adicionales que resulten de interés al grupo, siempre que el trabajo completo no exceda el límite de páginas impuesto. Algunas sugerencias son:

Evaluar el desempeño del circuito a distintas temperaturas. Analizar y comparar la distorsión armónica de las señales de entrada y salida del amplificador. Emplear para ello la función FFT del Math Menu del osciloscopio digital TDS1002 para medir experimentalmente la distorsión armónica presente en: La señal de salida del circuito emulador de micrófono sin que éste esté conectado al amplificador. La señal de salida del circuito emulador de micrófono estando este conectado al amplificador. La señal de salida del amplificador. Comparar estos resultados con los obtenidos en Spice mediante la función FFT. Evaluar el desempeño del amplificador a otras frecuencias, por ejemplo, 10 Hz, 100 Hz, 10 khz, 100 khz, 1 MHz, 10 MHz. Evaluar la linealidad del amplificador, analizando para ello la variación de la ganancia de tensión A vo en función de la amplitud de la señal de entrada, por ejemplo, v s tomando valores como 1mV pico, 10mV pico, 25mV pico, 75mV pico y 100mV pico.