Animales en peligro crítico

Documentos relacionados
Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Los animales en peligro de extinción

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

Programa de Monitoreo del Manatí Antillano

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Programa de Monitoreo de Tortugas Marinas

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

NOM-059 algo de historia y por qué tener listas?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

XI FORO INTERNACIONAL DE CONSERVACION DE LA NATURALEZA

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

UNAICC SOCIEDAD DE INGENIERÍA HIDRÁULICA

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

El manatí, el herbívoro acuático más grande del mundo

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Dpto. Nacional de Software Educativo.

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

LEY SECTORIAL DE AREAS PROTEGIDAS No Y LEY POLO O AREA TURISTICA DE LA REGION SUROESTE NO : CASO PARQUE NACIONAL JARAGUA

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Manejo Integrado de Aguas y Áreas Costeras. Peter Sánchez Omar Reynoso

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

EN DEFENSA DE NUESTRAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Gobierno del Estado de México Secretaría del Medio Ambiente Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Programa de Monitoreo de Cocodrilos

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

El Delta del Río Colorado

PARQUE NACIONAL ISLAS MARIETAS -PLAYA DEL AMOR-

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

LA ECOLOGÍA. Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos.

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

AUTOR: E. Dominguez Salcedo

Justificación para conservar las especies migratorias

Define: CONSERVACIÓN; VEGETACIÓN ZONAL: Los parques, reservas, monumentos naturales y cualquier otra superficie parquizada con dos (2) hectáreas de

Las 10 principales especies en peligro de extinción

PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

Opinión del invitado

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Naturaleza y Medio Ambiente en el pensamiento de José Martí y Fidel Castro

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Introducción. Sabes cómo pueden respirar los peces estando dentro del agua?

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

INFORME TÉCNICO 09/2015

CENTROAMERICA. Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Materiales provenientes del bosque para elaboración de cestería en Chile

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Gestión ambiental en las cuencas hidrográficas

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Organización de los Estados Americanos

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Cómo se clasifican los seres vivos y cuándo aparecieron en la Tierra?

JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. Resolución Nº 1055/2013. Bs. As., 4/9/2013

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

MEDIO AMBIENTE. Material preparado por las estudiantes Loza, Macchiavello, Recarey Grupo reglamentado 2012 Lic. Ippoliti

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

TRABAJOS DE CODELCO EN INTAG Intimidación, desintegración social, degradación ambiental y violaciónes de derechos humanos

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Protección y conservación del medio ambiente en México. Pesquerías. Investigación de opinión pública. Percepción nacional y en zonas costeras

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Animales en peligro crítico En Cuba existe la lista de la flora amenazada de extinción, pero aún faltan algunos detalles en la lista de la fauna Publicado: Domingo 13 mayo 2007 12:19:05 AM Publicado por: Jesús Arencibia Lorenzo Cada especie biológica, luego de miles de años de adaptaciones y supervivencia, es una maravilla irrepetible de la vida. La nuestra, que en virtud del pensamiento actúa constantemente sobre las demás, debe asumir la impostergable tarea de garantizar el equilibrio ecológico. Para ello, múltiples investigadores, catedráticos o simples amantes de los animales y las plantas, se integran en organizaciones que diseñan actividades de protección. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) publica sistemáticamente una lista de especies amenazadas que se conoce como Libro Rojo; y cada país, trabaja en el suyo. En Cuba, según explica Francisco Cejas Rodríguez, director del Centro Nacional de Biodiversidad, ya se elaboró la lista de la flora, pero aún faltan algunos detalles en la de la fauna.

«La IUCN hace apreciaciones globales que a veces no se corresponden exactamente con las de nuestra nación, afirma Cejas, pero aumentan los mecanismos de cooperación para homologar los datos. De todas maneras, las categorías manejadas sí son las mismas: Especies Extintas (EX), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerables (VU)». En la Isla se han efectuado cuatro talleres de los que promueve la institución mundial, donde los especialistas se actualizan sobrelas últimas investigaciones del estado de la Fauna. Según datos manejados por el CeNBio, 47 especies se encuentran en la barrera crítica. Algunas de ellas, respiran en esta página. EL MISTERIO DE SOBREVIVIR El enigmático Almiquí cubano es una de las dos especies que integran el género Solenodon; la otra es el S. paradoxus que habita en República Dominicana. Foto: Gerardo Begué «...Son muy pocos los cubanos poquísimos, para decirlo mejor que han tenido la oportunidad de ver un almiquí vivo; y escasos también los que lo conocen por medio de una ilustración", afirma Luis Varona en su libro Mamíferos de Cuba. El Solenodon cubanus, que en épocas precolombinas poblaba toda la Isla, es hoy un fósil viviente al parecer confinado a determinadas zonas orientales como la Sierra de Cristal y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt. Con sus poco más de 50 cm, representa un verdadero gigante de los insectívoros, que habita en madrigueras entre las raíces de los árboles.

De hocico alargado y color negro, con matices blancos y amarillentos, el almiquí da síntomas de vida muy esporádicamente. Y aún constituye un misterio para la ciencia. La relación con depredadores como el gato y el perro jíbaros y la acción humana pueden estar entre los factores de su reducción numérica. Cuenta el investigador Juan Pedro Soy que en una expedición de un mes por las áreas en que con mayor certeza se encontraría, luego de 1 477 trampas/noche, pudieron capturar una hembra joven. Después de ser medida, pesada y marcada, volvió a liberarse. «Iba emitiendo un llamado que bien podría estar dirigido a otros miembros de su especie». LAS MÁS BELLAS DEL PARAÍSO Las polimitas cubanas, integrantes de la mayor diversidad de moluscos que exista en país alguno. Según el investigador José Fernández Milera: «un 96,1 por ciento de los moluscos de Cuba son endémicos. De ellos, las polimitas poseen las conchas más bellamente coloreadas. Por eso se encuentran siempre en amenaza». Tanto es así, que las seis especies de nuestro territorio P. muscarum, P. sulphurosa, P. picta, P. versicolor, P. brocheri y P. venusta engrosan el último escaño rojo antes de la extinción. Ubicadas en porciones relativamente pequeñas de territorio por ejemplo: los municipios Baracoa y Maisí, son fácilmente víctimas de accidentes como incendios, sequías, inundaciones; pero sobre todo de la comercialización por parte de los seres humanos, apunta Milera. Estos pequeños animales, que junto a sus parientes hacen de Cuba «un paraíso para los malacólogos», se alimentan de los hongos y líquenes que cubren las hojas y las cortezas de las plantas donde viven. «Además, solamente bajan a tierra cuando van a

depositar sus huevos o buscar otra planta». Aunque las disposiciones legales vedan su colección, el atractivo de las polimitas y la falta de escrúpulos de los humanos conducen a una terrible ausencia. PEQUEÑAS Y AISLADAS Eleutherodactylus symingtoni y Eleutherodactylus cubanus, dos de las especies de ranitas cubanas críticamente amenazadas. Fotos: Ariel Rodríguez y Julio Larramendi. Sin importar la diversidad de colores, tamaños, formas y demás características, 15 ranitas que habitan en Cuba gran parte de ellas endémicas, se encuentran al borde de la desaparición. A la Eleutherodactylus cubanus no la alejó de esta amenaza vivir por encima de los 800 metros sobre el nivel del mar, en el oriente del país, ni ser considerada por algunos científicos «una de las especies menos conocidas de los anfibios cubanos» dado su camuflaje con la vegetación del lugar. Los seres humanos también llevaron la agricultura y la deforestación hacia las alturas. Por ello en la actualidad, como apuntan los investigadores Lourdes R. Schettino y Ariel Rodríguez Gómez, «la ranita solo vive en algunas localidades de la Sierra Maestra». Algo similar le ha ocurrido a la especie Eleutherodactylus symingtoni. Antiguamente se observaban sus individuos en las provincias de Pinar del Río, La Habana, e incluso, según evidencias, en las cercanías de Matanzas; hoy, «las localidades donde habitan están aisladas y muy modificadas por la acción humana, por lo que tal vez sobrevivan unas 250», refieren los estudiosos. LEYES POR LA VIDA

Algunas de las disposiciones legales que norman la relación seres humanosnaturaleza en Cuba, en pro de una biodiversidad sostenible, son las siguientes: *Ley No. 81, del Medio Ambiente. *Decreto-Ley No.164, Reglamento de Pesca. *Decreto-Ley No. 200, de las contravenciones en materia de Medio Ambiente. *Decreto-Ley No. 201, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. PLANES DE ACCIÓN El Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) coordina metodológicamente la proyección de monitoreos y planes de acción para conservar especies amenazadas como el manatí antillano (Trichechus manatus), el Almiquí (Soledonon cubanus) y el cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer). Esta entidad gestiona fondos a nivel internacional para viabilizar dichos planes. Un resultado de su labor, de conjunto con otras entidades cubanas, es la definición y caracterización de 28 Áreas de Importancia para las Aves en nuestro territorio. Entre estas se encuentran: la Ciénaga de Zapata, el Humedal Sur de Pinar del Río, la Cayería Centro Oriental de Villa Clara y el Delta del Cauto. http://www.juventudrebelde.cu/index.php/cuba/2007-05-13/animales-en-peligro-critico Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde