Actas del Folklore (1961), impresas de nuevo por la Fundación Fernando Ortiz, La Habana 2005, 378 páginas

Documentos relacionados
SOCIEDAD CULTURAL JOSÉ MARTÍ, SCJM (ONG), CON CARÁCTER CONSULTIVO EN ECOSOC DESDE EL FUNDADA EL 20 DE OCTUBRE DE

T A L L E R A N I V E R S A R I O

INSTITUTO SAN JOAQUIN DE FLORES PRIMAVERA Música Latinoamericana/ Latin American Music CRÉDITOS 3

Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe Oficina Closter para Cuba, República Dominicana, Haití y Aruba Oficina de Representación

-Preparación de carteles conmemorativos de efemérides del año 2018 con alumnos de Plástica, Religión,


La discografía citada fue tomada de Internet y de material obtenido durante la carrera.

OBJETIVOS FUNCIONALES DE 4 RELIGIONES CUBANAS DE ORÍGEN AFRICANO

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

PROGRAMA 456.A MÚSICA Y DANZA

LISTADO DE SUBSANACIÓN

Comenzó su formación musical a los 5 años de edad. Después de estudiar en la Escuela Superior de Música y


Humberto López. Cuadernos Nueva Cuba Educación y Cultura 3 ADVANA VIEJA

Manual de Inventario Aut ETNOLOGÍA RELIGIOSA. Instrucciones metodológicas para el inventario automatizado de bienes muebles.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA Facultad de Español para no Hispanohablantes Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales

Líneas de acción. Preservación y circulación de Investigación $ PN, PJ, G 6 de abril de 2015 No 47 Colombia

VIe EN TE T. MENoo ZA

Grupo de Estudios sobre Familia

Chucho Valdés: «Luchar todos los días contra el hambre es más grande que los más grande»

Jorge A. León. Pionero de la psicología pastoral en América Latina y el Caribe. Compañero en el ministerio por los caminos del Reino de Dios

Número 55 diciembre 2018-enero Suplemento de la revista Casa del tiempo. Gráfica del 68 Colección de Arnulfo Aquino

-Presentaciones de Omara Portuondo por barrios de La Habana. -Festival Timbalaye y la Ruta de la Rumba por los barrios. -Concierto de la Orquesta los

1. El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) es una Institución Social

INDICE. EPIGRAFE - Luis Felipe Ramón y Rivera 11. PREFACIO- Isabel Aretz 13 OBJETIVOS DE LA OBRA 21 VOLUMEN I PRIMERA PARTE

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA DEVELACION DEL MURAL DE LAS TRES RAZAS


La Ruta del Esclavo. toda una vida dedicada, por el científico cubano, a estudiar una presencia esencial en

LA REVOLUCIÓN CULTURAL GARANTIZA LA SALUD

Programas DIRECCIÓN DE CULTURA

SEMINARIO CARNAVAL Alegría ritmo y tradición 05, 06 y 07 de Febrero del 2014

NOTA EDITORIAL PREFACIO 1 PRÓLOGO 11 SOBRE LOS AUTORES 15

V MUESTRA DE FOLKLORE REGIONAL

MUJER NEGRA. Nancy Morejón

Álvaro Ribagorda. (Universidad Carlos III de Madrid)

Con muchísimo cariño y mis mejores deseos,

QUE ME PARTA UN RAYO!

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Gente de mi tierra "Mapuche"

Desde las legendarias canciones de la Nueva Trova, del son, de la salsa, de la guajira,

Encuentro Cuba- España de teatro para niños, niñas y jóvenes

José Martí (volumen 1) Estados Unidos. CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Esteban Lazo Hernández, Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular

Evaluación de mitad de período Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo Cuestionario presentado a los Gobiernos


Política Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2003

José Martí (volumen 3) Estados Unidos. CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

Currículum Vítae. Graduado de: Licenciado en Derecho Fecha Lugar

La disquera más antigua de Cuba obtiene mayor número de nominaciones

ACTO DE ENTREGA DE LA MEDALLA DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES A S.A.R. DON CARLOS DE BORBÓN

Revista Contaduría y Administración

INTRODUCCIÓN BALLET FOLKLÓRICO BUAP-CCU. Mi Escuela en el Complejo Cultural Universitario BUAP


La formación de los educadores y la configuración de su saber artístico

CURSO DE LITERATURA INFANTIL

Un día de gran fiesta para el Patriarca Kirill

La Colmenita de Carlos Alberto Cremata Una joya de la cultura cubana

Teatro español: siglos XVIII-XXI

José Martí (volumen 4) Estados Unidos. CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

PC.DEC/669 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa 28 de abril de 2005 Consejo Permanente ESPAÑOL Original: INGLÉS

Ganador de 2 PREMIOS GARDEL 2 veces nominado al GRAMMY LATINO Ganador del PREMIO KONEX

La presente información se encuentra contenida en el Plan Querétaro

Influencia del muralismo mexicano en el ámbito eultwálíègienaontano»-'w. "C II. TÉCNICAS PICTÓRICAS DEL MURALISMO REGIOMONtANO

In memoriam. Salvador Edmundo Morales Pérez ( )

CENTRAL ÚNICA DOS TRABALHADORES

Curriculum vitae. CARLOS SANTOYS DEL BUSTO Licenciado en Historia y Ciencias de la Música

Reglamento para la Participación Ciudadana y Reconocimiento al Mérito

LA CULTURA HACIA ADENTRO (Para empleados de la Subsecretaría C.C.S y Patrimonio Cultural)

Código: IDB-433. Horas Semanales: 3. Prelaciones: DIS-343

Comentarios de libros

Cuba presentó su Informe Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos


Unidad Técnica Pedagógica Colegio Las Américas Quilpué. Presentación asignatura


PERÚ. Festividades y Eventos

Una educación que marca el futuro Autor: Estudios Revolución Publicado: 28/04/ :16 pm

Encuentro de presidentes de Cuba y El Salvador refuerza relaciones

PROYECTO DE INTERCAMBIO Y CREACIÓN CULTURAL LA REVUELTA

La crónica. más larga. Periodismo. cubano EN EL EXILIO. Fabio Murrieta. (Ed.)

PERIODO TEMAS SUBTEMAS INDICADORES DURACION CREDITOS. Por qué en Colombia no aparecen más expresiones culturales?

RELIGIÓN ON LINE - ON LINE RELIGIÓN. ACTORES, COMUNIDADES Y COMUNICACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LA RED

Índice Explicación inicial 3 Agradecimientos 4 Índice 5 Lista de imágenes 12

Ratifica diario Por Esto! apuesta por la verdad y las causas justas

José Martí (volumen 2) Estados Unidos. CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

Danza TALLERES FRANJA ACADÉMICA. Danza por La Paz. Movimiento y Creación Contemporánea. Mixtura Afro. Convocatorias: Vivencia/Taller Caravana Antítese

CARRERA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CON MENCIÓN EN CIENCIAS RELIGIOSAS UNIVERSIDAD M. CHAMPAGNAT

FRANCISCO RODRÍGUEZ IGLESIAS

CONCIERTO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE CONMEMORACIÓN EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO

REFLEXIONES SOBRE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA BASADA EN LAS ARTES TECNOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN

VI Conferencia Internacional Científico Pedagógica de Educación Física y Deportes Pinar del Río '07


PROGRAMA INSTITUCIONAL CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PROYECCIÓN CULTURAL PROYECTO INSTITUCIONAL CERVANTES, EL QUIJOTE Y SU PROYECCIÓN CULTURAL

José Martí (volumen 4) Estados Unidos. CEM Centro de Estudios Martianos. Ministerio de Cultura de la República de Cuba

VI CONGRESO NACIONAL DE MÚSICA

De Javier Marín. Una producción de:

INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL SAN JERÓNIMO, XAYACATLÁN DIÓCESIS DE HUAJUAPAN XAYACATLÁN, PUEBLA

PRESENTACIÓN México, Cultura para la Armonía colocar al quehacer cultural en un papel estratégico

La actividad teatral, por su contribución al afianzamiento de la cultura, será objeto de la promoción y apoyo del Estado Nacional


Transcripción:

1

2

Fundación Fernando Ortiz Ciudad de La Habana, 2001 3

Edición: Rinaldo Acosta Diseño de cubierta: Yamilet Moya Diseño y realización interior: Jorge Chinique Todos los derechos reservados Sobre la presente edición: Fundación Fernando Ortiz, 2001 ISBN 959-7091-32-1 Fundación Fernando Ortiz Calle 27 No. 160 esq. a L, El Vedado, Ciudad de La Habana. 4

Prólogo La publicación de Actas del Folklore fue una de las iniciativas más fructíferas del quehacer fundacional del Departamento que dirigía Argeliers León en el Teatro Nacional por aquellos primeros años del triunfo revolucionario. El Teatro Nacional de Cuba (TNC), una de las tres instituciones culturales creadas durante el año 1959 (junto con la Casa de las Américas y el ICAIC), desplegó durante sus primeros dos años y medio de vida una intensa actividad creadora; fue una especie de aventura generadora de entrega y efervescencia por la cultura y la Revolución, lo que para todos nosotros era un empeño unitario inseparable lo uno de lo otro. La ley que creaba el Teatro estipulaba el nombramiento de cinco asesores para asistir a la dirección del Teatro en sus funciones. Nosotros mismos decidimos hacer de aquellas asesorías verdaderos departamentos que no sólo concibieran y propusieran proyectos y actividades a la dirección sino que ellos mismos asumieran la función de llevarlos a cabo, garantizando, con ello, la finalidad a las concepciones generadoras. La propia decisión de 5 5

los perfiles de los directores implicaba ya el designio de las proyecciones y vías de desarrollo de la actividad del Teatro Nacional; y con la decisión de crear un Departamento de Folklore, todo un panel raigal de la cultura del pueblo cubano, hasta entonces marginada e inclusive despreciada, tendría en la joven institución un lugar equiparable al de las demás líneas de trabajo como las artes dramáticas, la danza o la música de concierto. Toda la concepción programática del TNC significaba mantenerse abiertos a la cultura universal, a la vez que nos empeñábamos en insertarnos de manera decisiva en los procesos culturales que conducían al reconocimiento y fortalecimiento de nuestra identidad, y por la ampliación y socialización de la cultura en general; un proceso para el cual el triunfo de la Revolución creaba condiciones excepcionales. La acción que el Departamento de Argeliers, desde su creación hasta diciembre del 6l (fecha en que el Teatro Nacional dejó de existir con aquella estructura), constituye un hito insoslayable en el conjunto de la obra fundacional de la Revolución en la cultura. Asistido por sus colaboradores más cercanos, el Departamento de Folklore desarrolló su acción en tres líneas fundamentales: la puesta en escena de espectáculos con las múltiples manifestaciones de nuestro folklore, la publicación de una revista científico-cultural que diera a conocer el resultado de los estudios e investigaciones sobre el tema, y el Seminario para la superación y formación de nuevos investigadores. En este último tomaron parte los entonces jóvenes estudiosos Miguel Barnet y Rogelio Martínez Furé. Y en el conjunto de su quehacer, Argeliers contó con la asistencia de Juan Losada, y también de su compañera en la vida y en el trabajo, la investigadora María Teresa Linares, quien se empeñaba a la par de todos nosotros a pesar de no estar siquiera incluida en la plantilla. A primera vista podría parecer poco convencional que un «teatro» cubriera un terreno que en rigor no era el suyo. Pero en realidad lo que ocurrió es que desde un primer momento concebimos la proyección del Teatro Nacional no sólo como un lugar que ofreciera espectáculos, sino como un proyecto con un vasto programa de acción cultural relacionado con las variadas actividades escénicas, las cuales constituían, por supuesto, su función de base. Los distintos departamentos del TNC se caracterizaron en buena medida por sus capacidades para abrir nuevas líneas y horizontes o para dotar de una nueva calidad y fuerza otras cuyas primeras manifestaciones habían sido intentadas sin posibilidades de desarrollo en años anteriores. Las tres líneas centrales del Departamento de Folklore se insertaron plenamente en ese espíritu. La actividad de la revista Actas del Folklore logró además reunir a su alrededor reconocidos investigadores y ofrecerles tanto a ellos como a los jóvenes que se iniciaban un precioso instrumento que diera a conocer y socializara los avances del conocimiento en ese terreno. Su sola presencia en nuestro mundo editorial significaba, como corolario natural, un estímulo al fortalecimiento y desarrollo de los estudios sobre nuestro folklore. La relación e interdependencia entre la revista y el Seminario constituyó un acicate para los que en él participaban y una manera de desarrollar la 6 6

investigación etnológica y folklórica en Cuba. Pero fue mérito especial de la revista dirigida por Argeliers el haber logrado hacer de ella un lúcido ejemplo de feliz fusión entre el rigor de la ciencia y el elán de la cultura. Por otra parte, las condiciones de la Cuba de aquellos momentos hacía que el campo de acción del Departamento de Folklore llenaba una función ideológico-cultural de primera magnitud. En efecto, un valladar de prejuicios obstaculizaban el reconocimiento social de las manifestaciones culturales de origen africano; el racismo que se manifestaba con fuerza estaba en la raíz misma de aquella marginación, y el desprecio que sufrían impedía a su vez que el pueblo de Cuba se reconociera en las innumerables muestras de la presencia y vitalidad de nuestro folklore, que, sin embargo, atravesaba las más variadas paletas de nuestra cultura y de nuestra identidad toda. Y, aunque sin duda, fueron los serios y cuidadosos espectáculos los que más contribuyeron a desbrozar el camino, las Actas del Folklore fueron también un importante elemento en aquel esfuerzo que muy pronto comenzó a recoger los frutos y el reconocimiento de los especialistas y la sociedad. Mérito indiscutible del Departamento fue el contribuir decisivamente al inicio de un proceso en el que el pueblo cubano, todo él, comenzara a superar prejuicios, y, reencontrándose a sí mismo, expandiera su dignidad y viviera más plenamente su espiritualidad sin mutilaciones ni tergiversaciones. Claro que esta no era tarea sola del Departamento de Folklore, los otros Departamentos también incluían en sus concepciones y proyectos la reafirmación de la identidad y la liquidación de las distintas formas de marginación. Y cuando, desde el TNC se desplegó el movimiento de aficionados a lo largo de la isla, ambas vocaciones estuvieron presentes, en particular la proliferación de grupos de folklore en centros de trabajo y escuelas. Por eso no es excesivo decir que las Actas están hermanadas a todo el programa cultural de la institución desde donde actuaban Argeliers y Teté. Por todo ello aquella revista formó parte, con justeza, de la obra creadora de la Revolución en aquellos años bisoños del proceso de transformación. Y hoy que el papel y la importancia de la cultura son cada vez más valorados entre nosotros, nuestra memoria históricocultural rinde justicia a los caminos que Argeliers, con su inseparable Teté, logró desbrozar para aquel presente y para el futuro permanente. El Teatro Nacional siempre reconoció aquella contribución como uno de sus tesoros más preciados. Y como «honrar honra», le cabe ahora a la Fundación Fernando Ortiz, con esta reedición de las Actas, agregar un nuevo mérito a sus ya numerosos servicios. ISABEL MONAL 7 7

8

Índice general Año 1 No. 1 Enero Argeliers León: La expresión del pueblo en el TNC / 13 Miguel Barnet: La religión de los yoruba y sus dioses / 17 Lydia Tarín Blanco: Fiestas de la Cruz de Mayo / 23 Carlos A. Echánove: La santería cubana / 26 Año 1 No. 2 Febrero Rómulo Lachatañeré: Nota histórica sobre los lucumís / 39 Ulli Beier: El templo de Changó del Timi de Ede / 50 Solange Lazarte Fundora: La Puya y el Perejil / 60 Año 1 No. 3 Marzo Hilda Pérez del Río: El minuet de sala / 67 Rómulo Lachatañeré: Tipos étnicos africanos que concurrieron en la amalgama cubana / 72 Marcelino Arozarena: Los cabildos de nación ante el Registro de la Propiedad / 83 Rogelio A. Martínez Furé: Los collares / 100 9 9

Año 1 No. 4 Abril Rómulo Lachatañeré: Nota sobre la formación de la población afrocubana / 107 Ada Iglesias: Un músico del pueblo / 119 Alberto Pedro Díaz: Para iniciarse en la sociedad abakuá / 125 José Manuel Sáenz: Las comparsas. Su trayectoria histórica / 130 Año 1 No. 5 Mayo Argeliers León: Las conmemoraciones mortuorias / 143 Rómulo Lachatañeré: Las creencias religiosas de los afrocubanos y la falsa aplicación del término brujería / 154 Leovigildo López: Las firmas de santos / 161 Juan Pérez de la Riva: Síntesis cronológica alrededor de la esclavitud en Cuba / 171 Año 1 No. 6 Junio Rómulo Lachatañeré: La influencia bantú-yoruba en los cultos afrocubanos / 209 Fradique Lizardo Barinas: Instrumentos musicales folklóricos dominicanos / 218 Laoye I, Timi de Ede: Los tambores yoruba / 223 Año 1 No. 7 Julio Fradique Lizardo Barinas: El Carabiné / 235 Rómulo Lachatañeré: El sistema religioso de los lucumís y otras influencias africanas en Cuba / 246 Rogelio A. Martínez Furé: El Bando Azul / 266 Año 1 No. 8 Agosto Rómulo Lachatañeré: Rasgos bantús en la santería / 273 Carolina Poncet: Los altares de cruz / 277 Ulli Beier: La actitud de los yoruba hacia los perros / 284 Año 1 No. 9 Septiembre Marcelino Román: El criterio sociológico en la investigación folklórica / 293 Elisa Tamames: Antecedentes históricos de las tumbas francesas / 300 Federico García Lorca: Canciones de cuna (Notas de María Teresa Linares) / 312 Año 1 Nos. 10-11-12 Octubre-Noviembre-Diciembre Reneé Méndez Capote: Recetas antiguas de la cocina cubana / 329 Concepción T. Alzola: Habla popular cubana. Compilación y notas / 333 Ulli Beier: Comparación entre las artes ibo y yorubas / 351 Elisa Tamames: Antecedentes históricos de las tumbas francesas / 360 Creación del Instituto Nacional de Etnología y Folklore / 371 Índice por autores / 375 Índice por títulos / 377 10 10

Índice por autores Alzola, Concepción T.: Habla popular cubana. Compilación y notas, Octubre-Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 333 Arozarena, Marcelino: Los cabildos de nación ante el Registro de la Propiedad, Marzo, no. 3 / 83 Barinas, Fradique Lizardo: El Carabiné, Julio, no. 7 / 235 Instrumentos musicales folklóricos dominicanos, Junio, no. 6 / 218 Barnet, Miguel: La religión de los yoruba y sus dioses, Enero, no. 1 / 17 Beier, Ulli: Comparación entre las artes ibo y yorubas, Octubre-Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 351 Beier, Ulli: El templo de Changó del Timi de Ede, Febrero, no. 2 / 50 Beier, Ulli: La actitud de los yoruba hacia los perros, Agosto, no. 8 / 284 Díaz, Alberto Pedro: Para iniciarse en la sociedad abakuá, Abril, no. 4 / 125 375 Indices.p65 375 11/05/01, 01:35 p.m.

376 Echánove, Carlos A.: La santería cubana, Enero, no. 1 / 26 García Lorca, Federico: Canciones de cuna (Notas de María Teresa Linares), Septiembre, no. 9 / 312 Iglesias, Ada: Un músico del pueblo, Abril, no. 4 / 119 Lachatañeré, Rómulo: El sistema religioso de los lucumís y otras influencias africanas en Cuba, Julio, no. 7 / 246 Lachatañeré, Rómulo: La influencia bantú-yoruba en los cultos afrocubanos, Junio, no. 6 / 209 Lachatañeré, Rómulo: Las creencias religiosas de los afrocubanos y la falsa aplicación del término brujería, Mayo, no. 5 / 154 Lachatañeré, Rómulo: Nota histórica sobre los lucumís, Febrero, no. 2 / 39 Lachatañeré, Rómulo: Nota sobre la formación de la población afrocubana, Abril, no. 4 / 107 Lachatañeré, Rómulo: Rasgos bantús en la santería, Agosto, no. 8 / 273 Lachatañeré, Rómulo: Tipos étnicos africanos que concurrieron en la amalgama cubana, Marzo, no. 3 / 72 Laoye I, Timi de Ede: Los tambores yoruba, Junio, no. 6 / 223 Lazarte Fundora, Solange: La Puya y el Perejil, Febrero, no. 2 / 60 León, Argeliers: La expresión del pueblo en el TNC, Enero, no. 1 / 13 León, Argeliers: Las conmemoraciones mortuorias, Mayo, no. 5 / 143 López, Leovigildo: Las firmas de santos, Mayo, no. 5 / 161 Martínez Furé, Rogelio A.: El Bando Azul, Julio, no. 7 / 266 Martínez Furé, Rogelio A.: Los collares, Marzo, no. 3 / 100 Méndez Capote, Renée: Recetas antiguas de la cocina cubana, Octubre- Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 329 Pérez de la Riva, Juan: Síntesis cronológica alrededor de la esclavitud en Cuba, Mayo, no. 5 / 171 Pérez del Río, Hilda: El minuet de sala, Marzo, no. 3 / 67 Poncet, Carolina: Los altares de cruz, Agosto, no. 8 / 277 Román, Marcelino: El criterio sociológico en la investigación folklórica, Septiembre, no. 9 / 293 Sáenz, José Manuel: Las comparsas. Su trayectoria histórica, Abril, no. 4 / 130 Tamames, Elisa: Antecedentes históricos de las tumbas francesas, Septiembre, no. 9 / 300 Tamames, Elisa: Antecedentes históricos de las tumbas francesas, Octubre- Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 360 Tarín Blanco, Lydia: Fiestas de la Cruz de Mayo, Enero, no. 1 / 23 Indices.p65 376 11/05/01, 01:35 p.m.

Índice por títulos Actitud de los yoruba hacia los perros (La), Ulli Beier, Agosto, no. 8 / 284 Altares de cruz (Los), Carolina Poncet, Agosto, no. 8 / 277 Antecedentes históricos de las tumbas francesas, Elisa Tamames, Octubre-Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 360 Antecedentes históricos de las tumbas francesas, Elisa Tamames, Septiembre, no. 9 / 300 Bando Azul (El), Rogelio A. Martínez Furé, Julio, no. 7 / 266 Canciones de cuna (Notas de María Teresa Linares), Federico García Lorca, Septiembre, no. 9 / 312 Carabiné (El), Fradique Lizardo Barinas, Julio, no. 7 / 235 Collares (Los), Rogelio A. Martínez Furé, Marzo, no. 3 / 100 Comparación entre las artes ibo y yorubas, Ulli Beier, Octubre-Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 351 Comparsas (Las). Su trayectoria histórica, José Manuel Sáenz, Abril, no. 4 / 130 377 Indices.p65 377 11/05/01, 01:35 p.m.

Conmemoraciones mortuorias (Las), Argeliers León, Mayo, no. 5 / 143 Creación del Instituto Nacional de Etnología y Folklore, Octubre-Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 371 Creencias religiosas de los afrocubanos y la falsa aplicación del término brujería (Las), Rómulo Lachatañeré, Mayo, no. 5 / 154 Criterio sociológico en la investigación folklórica (El), Marcelino Román, Septiembre, no. 9 / 293 El minuet de sala, Hilda Pérez del Río, Marzo, no. 3 / 67 Expresión del pueblo en el TNC (La), Argeliers León, Enero, no. 1, / 13 Fiestas de la Cruz de Mayo, Lydia Tarín Blanco, Enero, no. 1, / 23 Firmas de santos (Las), Leovigildo López, Mayo, no. 5 / 161 Habla popular cubana. Compilación y notas, Concepción T. Alzola, Octubre- Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 333 Influencia bantú-yoruba en los cultos afrocubanos (La), Rómulo Lachatañeré, Junio, no. 6 / 209 Instrumentos musicales folklóricos dominicanos, Fradique Lizardo Barinas, Junio, no. 6 / 218 Los cabildos de nación ante el Registro de la Propiedad, Marcelino Arozarena, Marzo, no. 3 / 83 Los tambores yoruba, Laoye I, Timi de Ede, Junio, no. 6 / 223 Músico del pueblo (Un), Ada Iglesias, Abril, no. 4 / 119 Nota histórica sobre los lucumís, Rómulo Lachatañeré, Febrero, no. 2, / 39 Nota sobre la formación de la población afrocubana, Rómulo Lachatañeré, Abril, no. 4 / 107 Para iniciarse en la sociedad abakuá, Alberto Pedro Díaz, Abril, no. 4 / 125 Puya y el Perejil (La), Solange Lazarte Fundora, Febrero, no. 2, / 60 Rasgos bantús en la santería Rómulo Lachatañeré, Agosto, no. 8 / 273 Recetas antiguas de la cocina cubana, Renée Méndez Capote, Octubre-Noviembre-Diciembre, nos. 10-11-12 / 329 Religión de los yoruba y sus dioses (La), Miguel Barnet, Enero, no. 1, / 17 Santería cubana (La), Carlos A. Echánove, Enero, no. 1, / 26 Síntesis cronológica alrededor de la esclavitud en Cuba, Juan Pérez de la Riva, Mayo, no. 5 / 171 Sistema religioso de los lucumís y otras influencias africanas en Cuba (El), Rómulo Lachatañeré, Julio, no. 7 / 246 Templo de Changó del Timi de Ede (El), Ulli Beier, Febrero, no. 2, / 50 Tipos étnicos africanos que concurrieron en la amalgama cubana, Rómulo Lachatañeré, Marzo, no. 3 / 72 378 Indices.p65 378 11/05/01, 01:35 p.m.