PUBLICACIONES DEL MUSEO DE IDSTORIA NATURAL

Documentos relacionados
Por que se introducen aves?

Ecología Aplicada Universidad Nacional Agraria La Molina ISSN (Versión impresa): PERÚ

INVENTARIO PRELIMINAR DE AVES DEL PARQUE KENNEDY. Inventario preliminar de las aves del PARQUE KENNEDY en el Distrito de Miraflores


Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

AVES SILVESTRES EN CAMPOS DE MOSTAZA

PROYECTO J CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Arica, 13/02/2015 VISTOS

Tordo Músico (Agelaioides badius) Picaflor Verde Común (Chloros lbon lucidus) AVES Orden: Apodiformes Familia: Trochilidae

Gerencia de Medio Ambiente. Herbario. Especies de Flora Representativa Inventarios Formaciones Vegetacionales Fundo El Mauro

1992, 2001, 2005, 2006 y 2007, y de evaluaciones realizadas entre los años

Bosques del Río Queguay Grande: Relevamiento de leñosas en la Colonia Juan Gutiérrez Antecedentes

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

EL ARBOLADO ORNAMENTAL DE LA REGIÓN DE MURCIA. UNA ESTADÍSTICA

AVIFAUNA PRESENTE EN DOS PARQUES URBANOS DE LA CIUDAD DE OSORNO, SUR DE CHILE

Listado de Especies de Aves del Valle de los Volcanes.

Introducción a la Investigación de la Atmósfera. Dirección General de Educación, Cultura, y Ciudadanía Ambiental

PROTOCOLO DE ACTIVIDADES CURSO: BIODIVERSIDAD. Código de curso Valor del componente práctico 50 puntos, equivalente al 10% de la nota final.

SITUACION DE LA AVIFAUNA EN EL ESTERO SALADO GUAYAQUIL. Nancy Hilgert Directora Escuela de Ciencias Ambientales de la UEES 24 marzo 2011

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

AMPLIACIÓN POYECTO ELOELÉCTRICO HONDURAS 2000 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FORESTAL PARQUE EÓLICO CERRO DE HULA INFORME TÉCNICO

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA VICERRECTORADO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DOCENTE CURSO ACADÉMICO

El Arboretum del Hotel Vistamar

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes

CUOTA POR ESPECIE EPOCA DE EXTRACCION. Febrero-Noviembre. Febrero-Noviembre. Abril-Diciembre. Abril-Diciembre

MINISTERIO DE AGRICULTURA

2º FPB. (OEZ) Operaciones básicas para la instalación de jardines, parques y. zonas verdes.

Repaso. Identificación aves plagas UY. Bibliografía consultada

CODELCO NORTE - CALAMA

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Tendencias recientes en el comportamiento del consumo de gas natural en Argentina -II GNC

1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO BIÓTICA DEL PARQUE METROPOLITANO LAS MOJARRAS

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Curso: VERTEBRADOS DE LA ZONA CENTRAL. CLASE Profesor: Juan Aguirre C. AVES DE SERRANÍAS y TERRENOS AGRICOLAS Reseña para identificación de aves

Estación Biológica Santa Eulalia

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Forestación en zona árida

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

Defensoría de los Habitantes

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

LA CHARCA DE SUÁREZ. La comunidad animal de la Charca es muy amplia y todos cumplen su función en la cadena trófica.

Evaluacion Rapida de las Aves de los Bosques de Polylepis de la Provincia de Chumbivilcas Introduccion :

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP

Experiencia con reforestación y regeneración natural en la Cuenca del Río Guallupe.

Instituto Costarricense de Electricidad

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

Diversidad de aves de la zona de San Juan de Curumuy de la Región Piura, marzo 2007 a febrero 2008

AVES SILVESTRES COMERCIALIZADAS EN EL MERCADO DE PRODUCTORES EL PALOMAR - AREQUIPA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Árboles de las áreas urbanas y suburbanas de Morelia, Michoacán, México

El Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), una nueva especie para Chile

Aprendiendo de los Pantanos de Villa CUADERNO DE TRABAJO

Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural en los Ecosistemas de Selva Alta Parque Nacional Yanachaga Chemillén

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

DATOS GENERALES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD

PLANIFICACIÓN FUMIGACIÓN DE SETOS CONTRA LA COCHINILLA EN MAR MENOR I

LOS ANIMALES NATIVOS DE QUITO. Stella de la Torre COCIBA USFQ

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

AVES Y VEGETACION URBANA: EL CASO DE LAS PLAZAS

NOTA CIENTÍFICA ANIDAMIENTO DE GUÁCHAROS (STEATORNIS CARIPENSIS) EN PUTINA PUNCO, SURESTE DE PERÚ

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

AVIFAUNA ASOCIADA A LOS BOSQUES DE QUEÑOA (Polylepis spp.) DEL NORTE DE CHILE

AVES DE ISLA FUERTE Y TORTUGUILLA, DOS ISLAS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DEL CARIBE COLOMBIANO

Situación de las Aves Silvestres

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Riqueza Florística Zoológico

Argentina. Gómez, Viviana E. Aves del parque general San Martín (Mendoza). Distribución y características Multequina, núm. 15, 2006, pp.

Mulinum valentini Speg.

RELACIÓN AVES-VEGETACIÓN: IMPORTANCIA DE LOS ALGARROBALES PARA LA AVIFAUNA DEL DESIERTO DEL MONTE

CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

TASAS DE ESCOLARIDAD

Podocarpus rospigliosii (Pilger) de Laud. Pino colombiano Podocarpaceae

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Grupo de Trabajo Agronomía

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

INFORME FINAL 2010 SALUD

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

Comercialización del Ganado Bovino a Través de la Bolsa Ganadera Centroamericana, S.A. en Managua

Clasificación y diagramas de Walter

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

Trabajo Práctico N 3 -Ecología Urbana

CUIDADOS INICIALES EN EL MANEJO DE AVES SILVESTRES DECOMISADAS DEL TRAFICO ILEGAL

averaves MANUAL DEL USUARIO NABCI MÉXICO - CONABIO

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

Transcripción:

PUBLICACIONES DEL MUSEO DE IDSTORIA NATURAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS SERlE A ZOOLOGIA Pub/. Mus. Hist. nat. UNMSM (A) 35: 1-7.No. 3.5 15 setiembre 1990 NOTAS SOBRE LA AVIFAUNA EN AMBIENTES URBANOS Y SUGERENCIAS SOBRE PLANEAMIENTO DE PARQUES Victor Pacheco, Bruno Paredes, Javier Crosby, Jose Gayoso, Franz Cardoso y Helena Sisniegas RESUMEN Se presents una lista de 28 especies de aves observadas en los jardines dd Museo de Historia Natural en Lima, Peru. Tambial se analiza Ia comunidad dd jardfn desde d punto de vista de las aves reponadas y su rdaci6n con Ia vqetaci6n. Adema, se ofrecen algunas sugerencias para aumentar Ia diversidad de especies de aves en ambientes urbanos. ABSTRACI' A lijt of28 species of birds occurring in the gardens of the Museo de Historia Natural is presented herein. The garden as a comunity is alao analyzed, stressing the relationships between the reported birds arid the vegetation. In addition, some auggations are made to increase bird diversity in urban environments. INTRODUOOON Los estudios biol6gicos en cualquier tax6n determinado yen aves en particular, generalmente son efectuados en areas silvestres naturales, o poco alteradas por el hombre, con el fin de aislar los resultados del efecto humano. Sin embargo, raramente se realizan observaciones en lugares que soportan gran ingerencia modificadora del hombre, como son las ciudades. Por ello, presentamos una introducci6n al conocimiento de las especies de aves que habitan ainbientes urbanos, usando los datos obtenidos en observaciones peri6dicas de Ia avifauna presente en los jardines del Museo de.historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. La ciudad de Lima est8loca1izada a 12"00'S y 77"00'W, a una altitud promedio de 1'4 m, con 18-19'C de temperatura media anual. Los habitats naturales m6s comunes circundando a Ia ciudad son desiertos arenosos, montes ribereiios y las vertientes occidentales de los Andes (Koepcke, 1~4). El Museo de Historia Natural tiene jardines relativamente extensos (ca. '300m2 ), irrigados artifi. cialmente. Castro ( 1972) realiz6 un estudio etol6gico del turtupilfn Pyrocephalus rubinus en estos jardines, siendo el Unido trabajo llevado a cabo hasta ahora en dichos ambientes. En Ia presente comunicaci6n, presentamos un listado de las aves observadas en estos jardines, primeros estudios sobre Ia estructura de su comunidad de aves y, ademas, algunas sugerencias para mantener e incrementar Ia diversidad de las comunidades de aves en ambientes urbanos.

MATERIAL Y METOOOS El presente trabajo se realiz6 en los jardines del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, durante los meses de diciembre de 1985 a febrero 1986. Se totalizaron 70 h de obsetvaci6n, incluyendo perfodos de mafiana y tarde (aproximadamente de 0830 a 1130 y de 1500 a 1730). Para los avistamientos se usaron binoculares. Cada observaci6n de aves fue tratada como un evento independiente y no dur6 mas de cinco minutos. La identificaci6n de especies se bas6 en Koepcke (1964) y Meyer de Schauensee (1982). Se sigui6 el arreglo sistematico de Peters (1968) y Parker et al. (1982). La determinaci6n de las especies vegetales fue realizada pore. Cerrate, 0. Tovar y A. Cano. Ellndice de Diversidad de Shannon-Wiener se obtuvo considerando el n6mero de obsetvaciones como un indicador relativo de abundancia. Por tratarse de un area urbana, ecol6gicamente poco conocida para nuestro medio, se asume que los jardines presentan una dinami.ca semejante a la de un ambiente natural, y que la fauna de aves es caracterfstica de dicho ambiente. RESULTADOS Los jardines del Museo tienen mayormente una apariencia de bosque ralo, combinadas con zonas de arbustos y cesped. En el analisis de vegetaci6n se determinaron 41 generos pertenecientes a 26 familias. La familia mas abundante fue Fabaceae, con nueve generos (21% del total; tabla 1). Se compil6 una lista preliminar de aves potencialmente presentes en los jardines, basada en Koepcke (1964). De tallista se confirm6la existencia de 28 especies, nueve de las cuales se registraron posteriores al estudio (tabla 2). La curva de estacionalidad diaria, basada en 143 obsetvaciones, present6 un pico de actividad marcada alrededor de las 1600 horas. El analisis de estratificaci6n vertical de la comunidad se bas6 en 170 avistamientos, donde el mayor n6mero ocurri6 a ras del suelo (N = 44, 25.8%). Se registraron menos observaciones en los siguientes intetvalos, aunque entre los 2 y 5 m totalizaron 57 (33% ). La frecuencia de avistamientos por intetvalo tendi6 a disminuir a partir de los 6 m. El n6mero de especies por intetvalo de altura oscil6 de 3 a 10, alcanzando su valor mas alto (10) en el intetvalo de 2 a 3 m. La cafda brusca en el intetvalo de 5 a 6 m (s6lo 5 especies) puede deberse a un menor n6mero.de arboles con esa altura (Fig. 1). Ellndice de Diversidad de Shannon-Wiener mostr6 un comportamiento similar al de la curva del n6mero de especies, pero su valor maximo (H = 2.28) se obsetv6 en el intetvalo de 4 a 5 my no a ras del suelo (Fig. 1). Este resultado indica que el mayor n6mero de observaciones a ras del suelo esta dado por muy pocas especies (e.g., Passer domesticus, Zonotrichia capensis, Columbina cruziana y Zenaida asiatica). En cambio, ellndice de Diversidad aumenta en el intetvalo de 4 a 5 m, debido al mayor n6mero de especies observadas en ese.,estrato. Entonces, dicho estrato, representado mayormente por el dosel de arboles y arbustos, sostiene una mayor diversidad de especies que el nivel a ras del suelo. En plantas de Poaceae y Fabaceae se registr6 la mayor frecuencia de avistamientos de aves (13.5%), seguida por Anacardiaceae (9.2%) (Fig. 2). Las familias Casuarinaceae, Salicaceae, Fagaceae, Rosaceae, Meliaceae, Sapindaceae, Malvaceae, Bixaceae, Passifloraceae, Cactaceae, Combretaceae, Loganiaceae, Verbenaceae y Caprifoliaceae, cada una con menos del2% de avistamientos de aves, no estlin mostradas en la figura 2. En las gramfneas se consideraron al menos dos especies y en las leguminosas al menos nueve, mientras que en Anacardiaceae s6lo se incluy6 Schinus molle (tabla 1). Esto significa que, en terminos absolutos Schinus fue el arbol mas visitado. Es interesante anotar que Koepcke (1954) seiial6 que generalmente son aves del monte ribereiio las que habitan en ciudades y huertos. Schinus es uno de los arboles mas tfpicos de tal comunidad natural y es probable que sea una especie clave en el habitat de las aves. 2

F...ulia AMARYLLIDACEAE ANACARDIACEAE BIGNONIACEAE BIXACEAE BOMBACACEAE CACTACEAE CAPRIFOUACEAE CASUARINACEAE COMBRETACEAE EUPHORBIACEAE FABACEAE FAGACEAE LAURACEAE LOGANIACEAE MALVACEAE MEUACEAE MORACEAE MYRTACEAE OLEACEAE PASSIFLORACEAE PHYTOLACCACEAE POACEAE ROSACEAE SALICACEAE SAPINDACEAE VERBENACEAE nombre cientifico Agave americana. Fourcroya occidentalis Schinus molle Jacaranda acutifolia K.iggelia pinnata Bixa ore/lana Ochroma boliviana indetenninada Opuntia sp. Sambucus nigra Casuarina equiseti/olia Quisqualis indica Acalipha willeesiana Acalipha hispida Acacia saligna Acacia macrantha Acacia sp. lnga feuillei Leucaena glauca Prosopis pal/ida Albiuia lebbeck Mimosa sp. indetenninada Quercus suber Persea americana Buddleia sp. Hibiscus rosa-sinensis Cedrela odorata Ficus indica Morus nigra Eucaliptus sp. Fraxinus americana Olea europea Passi/lora edulis Phytolacca dioica Guadua sp. Stenotaphrum secundatum Rosa sp. Salix humboldtiana Sapindus saponaria Lantana camara nombre com6n agave maguey molle jacaranda mata-tonto achiote palo de balsa cactus sauco casuarina enredadera de RangUn a calif a cola de zorro acacia huarango aromito pacae leucaena algarrobo albizia mimosa corcho pal to lengua de vaca cucarda cedro ficus mora eucalipto fresno olivo maracuya ombu cafia de guayaquil grass rosa sauce boliche lantana TABLA 1.-Especies de plantas registradas en el Museo de Historia Natural durante el presente estudio.

Familia ACCIPITRIDAE PANDIONIDAE FALCONIDAE COLUMBIDAE PSIITACIDAE TROCillLIDAE TYRANNIDAE lllrundinidae TROGLODYTIDAE PLOCEIDAE ICTERIDAE COEREBIDAE TIIRAUPIDAE FRINGILLIDAE nombre cienti&co bbuteo platypterus bpandion haliaetus Falco sparverius zenaida asiatica me/oda columbina cruziana. b Aratinga wagleri Bolborhynchus auri/rons bbrotogeris versico/orus Amazilia ama:r.ilia amazilia Rhodopis vesper Thaumastura cora Myrtis fanny camptostoma obsoletum Pyrocephalus rubinus btyrannus melancholicus obscurus bnotiochelidon cyanoleuca peruviana Troglodytes aedon Passer d. domesticus Mo/othrus bonariensis blcterus graceannae Icterus mesomelas bconirostrum cinereum Thraupis episcopus volatinia jacarina catamenia ana/is ana/oides bsicalis luteola bogotensis zonothrichia capensis peruviensis carduelis (spinus) magellanica nombre com6n Aguilucho ala ancha Aguila pescadora Cernfcalo Cuculi Tortolita Loro frente roja Periquito cordillerano Periquito aliamarillo Amazilia costefia Picaflor cola ahorquillada Picaflor de cora Picaflor de Fanny Mosqueta silbadora Turtupilin Pepite Santa rosita Cucarachero Gorri6n europeo Tordo parasito Paucar cola y ala blanca Paucar cola amarilla Mielerito gris Violinists Salta-palito Corbatita pico de oro Triguero Gorri6n americana J ilguero cabeza negra TABLA 2.- Lista de aves observadas en los jardines del Museo de Historia Natural. indica las especies incluidas en los presentes analisis estadisticos y baquellas registradas posteriormente.

divers. - avisl d z espec1es 2 4 6 8 10 htervalos de alturas ( m.) Fia.!.-Iodice de Divenid.d de Shannon-Wiener, nlimero de avistamientos y nlimero de especies de aves son mostrados por idtervalol de altura (m).

14 12 ~ 10 ~ (J)...0 c.~ E.8(J) 6 s; 0 f:.npc MmA ftmftr In a. A F.ABA EnJ 1./lrn El.A-1 M'r'RT A-!Yf PON:; faniias de ~tas Fia. 2.- Las &ecuenciu de avistamientos de aves (o/o) son mostradas por familias de plantas. DISCUS!ON Desde un punto de vista estetico, los jardines en areas urbanas son generalmente considerados valiosos poria apariencia agradable que produce Ia presencia de seres vivos, por sus colores y ruidos naturales. T ambien se les valora por el rol benefico que cumplen en el control de Ia contaminaci6n, debido a que las plantas capturan el anhidrido carbonico y lo reeemplazan por oxfgeno necesario para Ia respiraci6n. A diferencia de las comunidades naturales, donde Ia composici6n de especies es ensamblada por factores hist6ricos, abi6ticos y bi6ticos, los jardines y parques, tienen una composici6n de especies en buena parte reflejando Ia influencia humana. Los resultados arriba mencionados sabre Ia estructura vertical de Ia comunidad indican que estos son parimetros no considerados en Ia planificaci6n de jardines, sino son resultado natural de Ia combinaci6n de especies. Se sugiere entonces percibir a los jardines y parques como comunidades o asociaciones de componentes bi6ticos producidos poria naturaleza y el hombre. Pensamos que esta comprensi6n estimularfa un mayor estudio de comunidades bi6ticas en ambientes urbanos, por parte de bi6logos y naturalistas. Lima es una ciudad con una tendencia urbanfstica que propende al establecimiento de jardines numerosos y pequefios, mientras en otras urbes metropolitanas, Ia tendencia es a tener grandes 6

parques. Esta diferencia de areas influencia inequfvocamente los procesos de colonizaci6n y asentamiento de determinadas especies de aves. Aves que requieren mayor area para su habitat probablemente ser8n vistas s6lo. en los grandes parques, mas no en los jardines pequeiios. Entretanto, aves que requieren de menor area probablemente ser8n observadas tanto en jardines pequeiios como en parques grandes. Ademas, los parques grandes permitiran la presencia de una estructura vegetal mas compleja, habrfa relativamente mayor espacio para moradas y refugios, y por lo tanto la diversidad y cantidad de aves debiera ser mayor. Proponemos entonces la necesidad de planear y estructurar los jardines considerando los conceptos de comunidad arriba mencionados. Basandonos en los datos expuestos, si se deseara incrementar la diversidad de aves que ocurren en el jardfn del Museo y otros jardines de Lima, habrfa que incrementar previamente la diversidad y nfunero de plantas, dando preferencia a aquellas reportadas para montes ribereiios de la costa y vertientes occidentales de los Andes, como el Schinus mol/e. Ademas, se deberfa fomtntar la creaci6n de grandes parques en Iugar de archipielagos compuestos por pequeiios jardines. AGRADECIMIENTOS Quiaimmos agradecer Irma Franke, Gabriel Ball6n, Enrique Ortiz y Blanca Le6n por compardr aves; y a Emma Cerrate, O.CU Tovar y Asunci6n Cano poria detenninaci6n de las plantu. obtervacioda de LITERATURA CTADA CASTRO, R 1972. Aspectos etol6gicos del "turtupilin" Pyrocephalus rubinus obscurus Gould. Tesis de Bachiller. Programa Academico de Ciencias Biol6gicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 33 pp. KOEPCKE, M. 19.54. Corte ecol6gico transversal en los Andes del Peru central con especial consideraci6n de las aves. Parte 1: Costa, Vertientes occidentales y Regi6n altoandina. Memorias tkl Museo tk Historia Natural "Javier Prado" 3: 1-119. KOEPCKE, M. 1964. Las aves tkl departamento de Lima. Grafica Morsom, S.A. Lima. 128 pp. MEYER DE SCHAUENSSE, R 1982. A Guide to the birds of South AmeriCtJ. The Academy of Natural Sciences of Philadelphia, Philadelphia..500 pp. PARKER, T., S. PARKER, & M. PLENGE. 1982. An annotated checklist of Peruvian birds. Vermillion, Buteo Books. 108 pp. PETERS, L. 1968. Checklist of birds of the World. Vol XIV. Museum of Comparative Zoology, Cambridge. 241 pp.