LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS B. LA OPOSICIÓN AL ZARISMO: LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Documentos relacionados
Tema 5 La creación de un nuevo modelo económico. La Unión Soviética

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

PREGUNTAS DE LA UNIDAD 7

La Revolución Rusa y la URSS

NACIONALIDADES ÉTNICAS Y MINORÍAS RELIGIOSAS DEL IMPERIO RUSO EN 1913 OPOSICIÓN AL ZARISMO

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA CREACIÓN DE LA URSS. Material modificado de la Editorial Santillana, nuestro libro de texto

TEMA 2. BLOQUE II LA REVOLUCIÓN RUSA

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 7 LA Revolución Rusa. La URSS.

Unidad 7: La URSS, un nuevo modelo de Estado

1. La Rusia zarista a comienzos del siglo XX

El Imperio de los zares

LA RUSIA ZARISTA. El Imperio ruso era a principios del siglo XX el país menos evolucionado de Europa. Políticamente seguía siendo una monarquía

LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917

LA II REPÚBLICA ( )

De la Rusia Zarista a la dictadura de Stalin

La Época de Entreguerras ( ) (I)

1ª sesión: La Rusia anterior a la revolución. La revolución de de enero, miércoles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

UNIDAD 7: LA REVOLUCIÓN RUSA IV BLOQUE

TEMA 10: EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

UNIDAD DIDACTICA LA REVOLUCION RUSA

5. La clase obrera al poder. La Revolución Rusa ( ).

Porque ahora el Mandamiento indicaba que: «Ningún animal beberá alcohol en exceso»..

LA REVOLUCIÓN RUSA Y EL NACIMIENTO 7 DE LA URSS. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

HISTORIA - 4º de Secundaria

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

10. La Revolución Rusa de 1917.

3. El Nazismo Hitler y el partido Nazi. DESFILE DE LAS SA DIRIGENTES DEL PUTSCH

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

LAS TESIS DE ABRIL (7-abril-1917)

Revista de Claseshistoria

LA RUSIA DE LOS ZARES

1-Identificar las principales características de los totalitarismos. 2-Analizar las ideologías fascitas

BLOQUE 10: EUROPA DOMINA EL MUNDO. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL COLONIALISMO.

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

9. La situación de Rusia antes de la Revolución.

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

LAS TAREAS DEL PROLETARIADO EN LA PRESENTE REVOLUCIÓN. (TESIS DE ABRIL)

V. I. Lenin LAS TAREAS DEL PROLETARIADO EN LA PRESENTE REVOLUCION

www-revolucionobrera.com - blogrevolucionobrera.blogspot.com

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 8 LA I GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

LA SEGUNDA REPÚBLICA

TEMA 8: LA REVOLUCIÓN RUSA

La clase obrera al poder. La Revolución Rusa ( )

Gosplan: Comité Central: Sovjoses: Bolcheviques:

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA UNIFICACIÓN ALEMANA

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS.

Definición de Gobierno 21/08/2014. Formas de gobierno. Definición de Estado. Características del Estado

Red Social de la Ligue Internationale Communiste Leon Trotsky & Ernesto Che Guevara

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

de la vida política e implícitamente, se genera un sistema de partido único. Esto recorta las libertades individuales, tanto de expresión, como de

V. I. Lenin. Escrito: En ruso en Petrogrado el 4 y 5 de abril de 1917.

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

Características. -Es un régimen de gobierno, en el cual el poder se centra en tono de la figura se un solo individuo, el Dictador.

La Revolución Francesa ( )

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO.

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

7. El Absolutismo 8. Elija una de estas opciones: a) La Revolución Industrial: contexto, causas y concepto b) Las ideologías obreras

INDICE. i a ^ u tóc rác ia y e l pro let a r ia d o... 9 b u en a s m a n ifesta c io n es d e lo s pr o let a r io s y m alas

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

4.- La Segunda República Española.

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS Heroica Escuela Naval

1.- Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 2.- Reconocer el Holocausto Judío como un acto de deshumanidad.

Historia Mundial Contemporánea. Universidad de la Sabana

DEMOS 4 Ciencias sociales, historia Cuarto Curso

Documento # 1: Relaciones con la Iglesia. Napoleón no cree en la religión, pero sabía que él podía utilizar la iglesia para obtener poder.

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

EL SISTEMA Político DE ESPAÑA

Características generales de la dictadura franquista

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

1.POLÍTICAS: Rusia era un enorme territorio de más de doscientas nacionalidades (con

Bolcheviques en el poder

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

1. Asestar golpes primero a las fuerzas enemigas dispersas y aisladas, y luego a las fuerzas enemigas concentradas y poderosas.

Asamblea Constituyente Una mirada

TEMA 10: Las revoluciones rusas

a) Qué comparación se hace entre los países de Europa Oriental y de Europa Occidental?

TEMA 6. LA REVOLUCIÓN RUSA

Nombre... Apellido... Cuerpo..

TEMA 10 REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

Para terminar no voy a decirles adiós les voy a decir "hasta siempre", porque desde hoy en adelante estaré entre ustedes más cerca que nunca, y

7 de Noviembre de La Revolución que conmovió al mundo Escribe Alberto Fortunato

Transcripción:

LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS I. SITUACIÓN PREVIA: LA RUSIA DE LOS ZARES A. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. Económicas 2. Sociales 3. Políticas B. LA OPOSICIÓN AL ZARISMO: LOS PARTIDOS POLÍTICOS C. LA REVOLUCIÓN DE 1905 II. LA REVOLUCIÓN DE 1917 A. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO B. LOS GOBIERNOS PROVISIONALES C. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE III. EL NACIMIENTO DE LA URSS: GOBIERNO DE LENIN A. LAS PRIMERAS MEDIDAS B. LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA C. LA URSS Y LA III INTERNACIONAL D. LA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP) IV. LA DICTADURA DE STALIN A. LA SUCESIÓN DE LENIN B. LA ECONOMÍA PLANIFICADA C. LA DICTADURA DE STALIN D. LA ORGANIZACIOÓN POLÍTICA DE LA URSS 1

DOC. 1 REVOLUCIÓN DE 1905 (I) LA REVOLUCIÓN RUSA DOCUMENTOS Señor! Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. ( ) Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos. Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas ( ). En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran a bien interiorizarse de nuestras necesidades. Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce. La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...) Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. (...) Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. ( ) Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...) Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. Demandas de los obreros de San Petersburgo al zar. 8 de enero de 1905 DOC. 2 LA REVOLUCIÓN DE 1905 (II) San Petersburgo despertó esta mañana en estado de sitio. Nunca se había visto, sin embargo, amanecer más claro y encantador. Hacía solo 5º bajo cero. El aire era seco y vigorizante, y el cielo casi sin nubes. Las cúpulas doradas de las catedrales e iglesias y los techos incrustados de escarcha de las casas y fachadas, iluminados brillantemente por el sol, formaban un soberbio panorama cuando miré desde las ventanas del hotel pensando qué nos traería el nuevo día. Noté un cambio significativo en el conjunto de los transeúntes. En vez de dirigirse a ( ) la catedral de San Isaac, como solían en aquella mañana de Domingo, caminaban silenciosamente, ( ), en dirección al Palacio de Invierno. Juntándome a la rápida corriente de trabajadores que pasaban, me dirigí ( ) en dirección a dicho palacio. ( ) 2

Ya se había reunido una gran multitud de varios miles, pero impedía la entrada en la plaza la presencia de tropas de caballería. Ahora las masas comenzaron a empujar hacia delante de modo amenazador. La caballería avanzó dispersando a la gente a la derecha y a la izquierda. ( ) Los hechos se han sucedido unos a otros con rapidez tan asombrosa que el público está conmocionado y excitado sobremanera. Hasta el último momento nadie parecía figurarse que estaba a punto de suceder nada serio. ( ) Pero en dos horas, la ciudad ha quedado en un estado de abierta revolución. El primer conflicto comenzó a las once, cuando las tropas trataron de hacer retroceder a unos cuantos miles de huelguistas (.), en uno de los puentes que comunican con la isla, que es el gran barrio industrial, con las partes centrales de la ciudad. Lo mismo ocurrió casi simultáneamente en los demás puentes, donde el constante aflujo de obreros que se dirigían hacia delante no quisieron permitir que se les obstruyese el paso al punto de cita común que habían concertado en la plaza frente al palacio. Los cosacos al principio emplearon sus látigos, después pegaron con los sables de plano, y finalmente, hicieron fuego. Los huelguistas que marchaban delante cayeron de rodillas e imploraron a los cosacos les dejasen avanzar, protestando que no tenían intenciones hostiles. Rehusaron, sin embargo, ( ) y se dieron órdenes de cargar con bala. Entonces las pasiones de la multitud se desataron como un dique que se rompe. El pueblo, viendo a muertos y moribundos, sobre la nieve, manchándola de sangre, en todas direcciones, grito venganza. Mientras tanto, la situación del palacio se iba haciendo momentáneamente más comprometida. ( ) Se mandaron refuerzos, y a las dos se dio una nueva orden de fuego. Hombres, mujeres, niños, cayeron a cada descarga y fueron llevados fuera en ambulancias, camillas y carros. No era ya una cuestión de los obreros solamente. Se había despertado la indignación en todas las clases. ( ) En el momento en el que escribo hay descargas en todos los barrios de la ciudad. El padre Gapón, marchando a la cabeza de un gran grupo de obreros, llevando una cruz y otros emblemas religiosos, fue herido en el brazo y el hombro. ( ) Reina una espantosa ansiedad en todos los hogares cuando están ausentes algunos de sus miembros. Esposos, padres, mujeres y niños, desesperados, buscan a los seres que les faltan. Los cirujanos y las ambulancias de la Cruz Roja trabajan activamente. Tenemos en perspectiva una noche de terror El Domingo Sangriento en San Petersburgo según The Times: crónica publicada en este diario londinense el día 22 de enero de 1905 3

DOC. 3 LA REVOLUCIÓN DE 1905 (III) Nos, Nicolás Segundo por la gracia de Dios, Emperador y Autócrata de todas las Rusias, Zar de Polonia, Gran Duque de Finlandia, etcétera, declaramos a nuestros leales súbditos: Los disturbios y la agitación reinantes en las capitales y grandes ciudades de nuestro Imperio nos llenan el corazón de grande y profundo dolor. El bienestar del Soberano de Rusia está indisolublemente ligado al bienestar del pueblo y el dolor de éste es su dolor. Primero: garantizar al pueblo las libertades civiles fundamentales. Segundo: admitir la participación inmediata en la Duma del Estado ( ) a las clases sociales que hasta ahora han estado completamente privadas de derechos electorales, extendiendo el principio del sufragio universal a la nueva legislatura. Tercero: establecer como regla inviolable que ninguna ley pueda ser implantada sin el consentimiento de la Duma del Estado. Exhortamos a todos los fieles hijos de Rusia a recordar sus deberes hacia su Patria, a asistirla en la tarea de acabar con el desorden, y de unirse a Nos en el esfuerzo de restaurar la paz y el orden de nuestra tierra natal. 17 de octubre 1905. Firmado el Zar Nicolás II. (Manifiesto de Octubre) DOC. 4 LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1917 El antiguo régimen ha llevado al país a la ruina y a la población al hambre. Era imposible soportarlo por más tiempo, y los habitantes de Petrogrado han salido a las calles para manifestar su descontento. Han sido recibido a balazos. En lugar de pan han recibido plomo. Pero los soldados se han negado a cargar contra el pueblo y se han vuelto contra el gobierno. Juntos, se apoderaron de los arsenales, los fusiles e importantes órganos del poder. El combate continúa y debe llevarse hasta el final. El viejo poder debe ser derrocado para dar lugar a un gobierno popular. A fin de ganar esta lucha por la democracia, el pueblo debe crear sus propios órganos de gobierno. Ayer, 27 de febrero, se formó un Soviet de diputados obreros compuesto por representantes de las fábricas, talleres, partidos y organizaciones democráticas socialistas. El Soviet, instalado en la Duma, se ha fijado como tarea esencial organizar las fuerzas populares y luchar por la consolidación de la libertad política y del gobierno popular. Invitamos a toda la población a adherirse inmediatamente al Soviet, y a organizar comités locales en los barrios y a tomar en sus manos el gobierno de los asuntos locales. Todos juntos, unidas nuestras fuerzas, venceremos hasta barrer completamente al viejo gobierno y reunir una Asamblea constituyente sobre las bases del sufragio universal, igual, secreto y directo. Arenga publicada en Isvestia, portavoz del Soviet. 15 de marzo de 1917. 4

DOC.5 LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO PROVISIONAL El gobierno cree que el espíritu de profundo patriotismo manifestado durante la lucha contra el antiguo régimen inspirará a nuestros valientes soldados en los campos de batalla. Por su parte, hará cuanto esté en su mano para proveer de lo necesario al ejército a fin de llevar la guerra a su final victorioso. El gobierno considerará como sagradas las alianzas que nos ligan con unas potencias y respetará puntualmente los acuerdos firmados con nuestros aliados. Paralelamente a las medidas que se tomen para defender al país del enemigo exterior, el gobierno considerará como objetivo esencial suyo permitir que se exprese la voluntad popular en lo que concierne a la elección de un régimen político y convocará la Asamblea Constituyente en el plazo más breve posible sobre la base del sufragio universal directo, igual y secreto (...). La Asamblea Constituyente promulgará las leyes fundamentales que garanticen los inalienables derechos del país a la justicia, la libertad y la igualdad. Primera declaración del Gobierno Provisional. 7 de marzo de 1917 DOC. 6 LAS TESIS DE ABRIL En nuestra actitud ante la guerra, que ( ) sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista ( ) es intolerable la más pequeña concesión. ( ) El proletariado sólo puede dar su asentimiento a una guerra revolucionaria ( ) bajo la siguiente condición: paso del poder a manos del proletariado ( ) La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía ( ) a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; ( ) los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario ( ). No a una república parlamentaria ( ) Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de todas las tierras del país ( ) Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros ( ) Iniciativa de constituir una Internacional revolucionaria, una Internacional contra los social chovinistas. Lenin. Tesis de abril, 1917 5

DEFINICIONES Autocracia zarista: forma de gobierno propia del Imperio Ruso, en la que el zar o emperador ostentaba un poder absoluto que provenía de Dios. Los cuatro pilares sobre los que se sustentó fueron: una compleja burocracia que administraba el Estado; el ejército, dirigido por la nobleza; la iglesia ortodoxa de la que el zar era la cabeza y la policía secreta, que reprimía a todos los opositores. Bolcheviques: facción revolucionaria del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, que se opuso a los mencheviques tras la escisión de 1903. Liderados por Lenin, defendían el acceso al poder a través de la revolución y la instauración de una dictadura del proletariado. Eran contrarios a la colaboración con cualquier fuerza burguesa. En 1918 el Partido Bolchevique tomó el nombre de Partido Comunista. Mencheviques: facción moderada del Partido Socialdemócrata Ruso, que se opuso a los bolcheviques después de la escisión de 1903. Defendían la creación de un régimen democrático en Rusia y eran partidarios de colaborar con los partidos burgueses. Se opusieron a la instauración de la dictadura del proletariado defendida por Lenin y los bolcheviques. Duma: parlamento de la Rusia Zarista creado por el último zar, Nicolás II, como respuesta a las exigencias de la revolución de 1905. A pesar de las esperanzas de apertura democrática y mejora social que creó en Rusia, los intentos de progreso fracasaron por el obstruccionismo del zar, que usó frecuentemente su derecho al veto y disolvió la cámara en varias ocasiones. Sóviets: asambleas de obreros, campesinos y soldados que surgieron por primera vez durante la revolución de 1905. Jugaron un importante papel en la Revolución de Febrero de 1917 que derribó el poder de los zares. Una vez que triunfó la revolución, se incorporaron al sistema de gobierno de la URSS. Guerra civil rusa URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas): Estado surgido en 1922 tras la victoria del ejército rojo en la guerra civil rusa. Agrupaba la mayor parte de los territorios del antiguo imperio ruso y se organizaba como una federación de repúblicas con cierta autonomía. En la práctica, el PC controlaba todas las repúblicas y el Soviet Supremo de la URSS se reservaba las principales competencias. La URSS se disolvió en 1991. 6

Comunismo de guerra: política económica desarrollada por el gobierno comunista ruso durante los años de la guerra civil (1918-1921) con el objetivo de obtener los recursos necesarios para ganarla. Se caracterizó por el intento del Estado de controlar la economía a través de la militarización de la producción, el control de los sindicatos, la prohibición del libre intercambio de bienes y la requisa forzosa de las cosechas para abastecer al ejército y las ciudades. Esta política económica acabo con la instauración de la NEP (Nueva Política Económica) Nueva política económica: medidas económicas acordadas por el Partido Comunista Ruso en 1921, que estuvieron vigentes hasta 1927. La NEP fue una solución transitoria cuya finalidad fue mejorar la pésima situación económica en que quedo Rusia tras la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil. Consistió en el retorno parcial a la economía de mercado, admitiéndose de nuevo la propiedad privada en el campo y en la industria y la libertad de comercio. Los resultados económicos fueron positivos, ya que la producción industrial y del campo recuperaron los valores anteriores a la guerra. III Internacional: Planes quinquenales política diseñada por Stalin en 1928 consistente en la planificación de la economía cada cinco años con el objetivo de desarrollar los sectores industriales estratégicos del país (acero, carbón, petróleo etc.) Como resultado, la URSS se convirtió en una de las principales potencias industriales y militares. Política de Purgas: Estalinismo: nombre con el que se conoce al régimen político implantado en la URSS por Stalin entre 1928 y 1953. Se caracterizó por la creación de un sistema totalitario controlado por el Partido Comunista, la deportación de los opositores a campos de concentración (gulags) y su ejecución y el establecimiento de una economía socialista planificada basada en los Planes Quinquenales que convirtieron a la URSS en una de las primeras potencias industriales y militares del mundo. 7

Totalitarismo: régimen político caracterizado por la concentración de poderes en un partido único y su jefe, la abolición de los derechos individuales y la pretensión del Estado de dirigir y controlar todos los aspectos de la vida de las personas. Los mejores ejemplos de estado totalitario son los modelos de Hitler y Stalin. 8