El arte y la literatura: Renacimiento y Barroco

Documentos relacionados
LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

Lope de Vega Esto es amor

1. El Renacimiento: contexto histórico

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

AMOR Y RELIGIÓN. LA LÍRICA DEL XVI

EL AMOR EN LA LITERATURA

A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos qu el oro escurecían;

intencional y sistemáticala norma

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

Secretos, amigas y los mejores años de mi vida

FELIX LOPE DE VEGA Y CARPIO. Antología poética Reservados todos los derechos. Permitido el uso sin fines comerciales

Contexto de Producción de la Obra Literaria

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

Rima asonante: rima de todos los sonidos vocálicos, a partir de la vocal tónica, de las palabras finales de los versos.

Primeros lectores La historia de Platero. Cuento ilustrado basado en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez. Guía de lectura y actividades

Componer sonetos Autor: David Martínez

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

Las Figuras Literarias

Los zapaticos de rosa


Poemas Sueltos Carolina Coronado

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

1. Resuma el texto en ochenta palabras como máximo en indique su tema (idea principal). (Puntuación máxima: 1,5 puntos).

Figuras retóricas (1) La lírica en el Siglo de Oro

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes

Comentarios de textos poéticos

- Ortografía: Los signos ortográficos. - Literatura: Clases de poemas. - Gramática: El texto

1. TEMPESTAD EN EL BARCO

Cancionero Villancicos Pág. 1

SONETOS(3) Hernando de Acuña. wikisource. Hernando de Acuña

OBRAS LITERARIAS EN ORDEN CRONOLÓGICA

6. FRANCISCO DE QUEVEDO

LOS GENEROS LITERARARIOS. Los principales géneros literarios son: LIRICO, DRAMATICO- NARRATIVO GENEROS LITERIOS LIRICO DRAMATICO NARRATIVO

Los labios. Sulma Montero Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v10 n2 Feb

Unidad 1 Literatura. 1. Los géneros literarios. 1. Los géneros literarios Distinguiré los diferentes géneros: lírico, narrativo y dramático.

CALLE 43, Acústico. La copa siempre llena, fumando sin parar Canciones de amor cantaba Historias de los demás.

Aula de Poesia de Barcelona

Rimando, Rimando..a la orilla Llegando TALLER DE POESÍA de 6º

EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1

El oso que casi esperó para siempre

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Para los mayores de la casa

ÉÉÉ É Luci. y los animales del bosque

Busco respuestas La razón que me trajo aquí Dónde está?

UN CUENTO Autor desconocido

La mariposa Juan Pablo Silvestre, artista, comunicador y generador de tendencias

Poemas (de El beso de los dementes)

- Cuándo volverán mis papás? no dejaba de preguntar a su abuela, con la que ahora vivía bajo una palmera.

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

Soneto I.- Soneto X.-

Lectura/Artes del lenguaje Grado 2 Semejanzas y diferencias

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S

POEMARIO. Hoja en blanco. Te escabulliste entre la espada de un poeta. Te enfrentaron día a día. con pulso tembloroso. intentando encontrar tu voz

Ernesto Langer Moreno F I L O P O E S

KidS ZoNe adivinanzas! Ministerio para niños

FUE MI DIOS. BIENVENIDOS (1) Autor: Manuel Bonilla. TODOS DEBEN DE SABER (2) Autor: Charles C. Converse, Tradicional LA BIBLIA (3)

UN DIABLO CON CORAZÓN DE ANGEL

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

5.- FIGURAS LITERARIAS

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

o Alejandra tiene años. o El pelo de Alejandra es. o El hermano de Alejandra se llama. o La madre se llama. o El nombre del padre es.

EL VALLE DE MI INFANCIA

FRANCISCO DE QUEVEDO SELECCIÓN

ÉÉÉ É El bebe del bosque

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.


Los pétalos de la rosa amarilla Tiemblan y caen al ruido de los torrentes de agua?

Top! en español 2 Programa 1: Vacaciones

CON AMOR TE PRESENTO

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

LECTIO DIVINA Es la fuente pura de donde brota la espiritualidad cristiana. Lectura orante de la Palabra de Dios. Practiquémosla cada día para

ANEXO No.13. (Guía No. 30) LAS SIETE PALABRAS POR PEDRO CASALDÁLIGA. I. «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen»

3º ESO LITERATURA TEMA 5

El último viaje del cóndor

LAS PARTES DEL CUERPO y LOS SENTIDOS. Relaciona cada imagen con su palabra. dientes. labio. boca. ojos. cabeza. cara. Aula P.T.

Érase una vez cuentos para ser la protagonista de tu vida. Copyright Ana González Ferrán. Todos los derechos reservados.

Nicolás Guillén. poemas

1. Cuántas patas tiene el asno de la lectura? (Cuatro patas Tres patas Seis patas)

Concha Lagos. Concha Lagos

POESIA SOBRE AGUA. La poesía es arte es una forma de expresión escrita, inspirada en el ambiente, emociones y pensamientos DE: 4 GRADO

DICCIONARIO BÁSICO DE ESPAÑOL EN IMÁGENES EL CUERPO CUADERNO DE TRABAJO DEL VOCABULARIO TEMÁTICO CUADERNO1

A MARGARITA RUBÉN DARÍO

RECONOCIMIENTO DE FIGURAS RETÓRICAS: 3º ESO

Primavera feroz. Va a mi ternura por las más hondas venas derramada, fresco hontanar, y furia desvelada, que a extenuante pasmo se apresura.

Membrillero. Variedad Wranja

peso rojo aire vencer que pecho cabeza azúcar obligación quedarse cama salud oscuro directo satisfecho menudo volar clase

yo sería borincano aunque naciera en la luna. Martiana

El Pan y el vino del Señor. "Solo tú eres Dios"

ÁREA DE ESPAÑOL Y LENGUA CASTELLANA

La cita con Carmen. Por. Paige Rowe. Escena. paz. Son las 6 de la mañana y la sala de yoga está callada con ventanas grandes donde se puede ver el

1 Desde los ojos de Violeta

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

27 silencios. Augusto Casola. A Epifanía Casola, mi madre muerta Al amor vivo

Transcripción:

El arte y la literatura: Renacimiento y Barroco S. XVI TEXTOS 1. Garcilaso: Soneto XXIII 2. Garcilaso: Soneto XIII En tanto que de rosa y d azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que l cabello, que n la vena del oro s escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. A Dafne ya los brazos le crecían, y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol que con lágrimas regaba. Oh miserable estado! oh mal tamaño! Que con llorarla crezca cada día la causa y la razón porque lloraba!

3. Garcilaso: Égloga I, parlamento de Nemoroso 4. Garcilaso: Égloga III Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado, de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría. Cerca del Tajo en soledad amena de verdes sauces hay una espesura, toda de yedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura, y así la teje arriba y encadena, que el sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido alegrando la vista y el oído. Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba, que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba. Peinando sus cabellos de oro fino, una ninfa del agua do moraba la cabeza sacó, y el prado ameno vido de flores y de sombra lleno. Movióla el sitio umbroso, el manso viento, el suave olor de aquel florido suelo. Las aves en el fresco apartamiento vio descansar del trabajoso vuelo. Secaba entonces el terreno aliento el sol subido en la mitad del cielo. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.

5. Gutiérrez de Cetina: Madrigal Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquél que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. 6. Lope de Vega Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. Qué tengo yo, que mi amistad procuras? Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno escuras? Oh, cuánto fueron mis entrañas duras, pues no te abrí! Qué extraño desvarío si de mi ingratitud el hielo frío secó las llagas de tus plantas puras! Cuántas veces el ángel me decía: Alma, asómate agora a la ventana; verás con cuánto amor llamar porfía! Y cuántas, hermosura soberana, Mañana le abriremos, respondía, para lo mismo responder mañana! S. XVII TEXTOS 1. Miguel de Cervantes: Rinconete y Cortadillo (fragmento) En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años: el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados; capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo y las medias de carne. Bien es verdad que lo enmendaban los zapatos, porque los del uno eran

alpargates, tan traídos como llevados, y los del otro picados y sin suelas, de manera que más le servían de cormas que de zapatos. Traía el uno montera verde de cazador, el otro un sombrero sin toquilla, bajo de copa y ancho de falda. A la espalda y ceñida por los pechos, traía el uno una camisa de color de camuza, encerrada y recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin alforjas, puesto que en el seno se le parecía un gran bulto, que, a lo que después pareció, era un cuello de los que llaman valones, almidonado con grasa, y tan deshilado de roto, que todo parecía hilachas. Venían en él envueltos y guardados unos naipes de figura ovada, porque de ejercitarlos se les habían gastado las puntas, y porque durasen más se las cercenaron y los dejaron de aquel talle. Estaban los dos quemados del sol, las uñas caireladas y las manos no muy limpias; el uno tenía una media espada, y el otro un cuchillo de cachas amarillas, que los suelen llamar vaqueros. 2. Lope de Vega: Soneto al amor Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso; huir el rostro al claro desengaño, beber veneno por licor süave, olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe, dar la vida y el alma a un desengaño; esto es amor, quien lo probó lo sabe. 3. Luís de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea (fragmento) Cíclope a quien el pino más valiente Bastón le obedecía tan ligero, Y al grave peso junco tan delgado, Que un día era bastón y otro cayado. Negro el cabello, imitador undoso De las oscuras aguas del Leteo, Al viento que lo peina proceloso Vuela sin orden, pende sin aseo; Un torrente es su barba impetuosa, Que -adusto hijo de este Pirineo- Su pecho inunda- o tarde, o mal, o en vano

Surcada aun de los dedos de su mano. Su piel manchada de colores ciento: Ninfa, de Doris hija, la más bella, Adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella El terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella Lucientes ojos de su blanca pluma: Si roca de cristal no es de Neptuno, Pavón de Venus es, cisne de Juno. Purpúreas rosas sobre Galatea La Alba entre lilios cándidos deshoja: Duda el Amor cuál más su color sea, O púrpura nevada, o nieve roja. Invidia de las ninfas, y cuidado De cuantas honra el mar deidades, era. 4. Francisco de Quevedo: Soneto A una nariz Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

5. Francisco de Quevedo Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salime al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte. 1. Calderón de la Barca: La vida es sueño, jornada III, esc. XIX. Parlamento de Segismundo Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe y en cenizas le convierte la muerte ( desdicha fuerte!): que hay quien intente reinar viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte! Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí, destas prisiones cargado; y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. Qué es la vida? Un frenesí. Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.