TABLAS Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. GRÁFICOS Gráfico 1. Gráfico 2. Gráfico 3. Gráfico 4. Gráfico 5. Gráfico 6. Gráfico 7. Gráfico 8.

Documentos relacionados
museos, galerías, monumentos y archivos museos, galerías, monumentos y archivos museos, galerías, monumentos y archivos

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Cine 1

ordenador e internet 7

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Espectáculos o festejos taurinos 1

televisión y radio 6 televisión y

Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España Televisión y radio 1

8. TELEVISIÓN Y RADIO

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

8. TELEVISIÓN Y RADIO

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011

Capítulo 3 EL EMPLEO EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

Presentada por Carmen Calvo y Eduardo Bautista

1. VARIABLES BÁSICAS DEL MERCADO DE TRABAJO

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO Volumen de contratos específicos realizados a personas con discapacidad

Nota de prensa. El consumo cultural de los españoles se mantiene a pesar de la crisis económica

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD

Encuesta de Población Activa I trimestre Principales resultados para Canarias Comparación resultados Canarias/Estado

INFORMACIÓN TÉCNICA Nº165 27/10/2017 ENCUESTA DE PRECIOS DE LA TIERRA 2016

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

MECD Anuario de Estadísticas Culturales 2015 Museos y Colecciones Museográficos. 1

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

E4.2 Alumnado de nuevo ingreso en la universidad

Cuota de mercado del cine español según películas exhibidas, espectadores y recaudación por nacionalidad de la película 16.12

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

A1. EL CONTEXTO GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO Y ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN

observatorio laboral Análisis (EPA) 2017T4 Sara de la Rica (Coordinadora) Lucía Gorjón fedea

Cuota de mercado del cine español según películas exhibidas, espectadores y recaudación por nacionalidad de la película 16.12

Información estadística sobre Expedientes de Regulación de Empleo

La exportación por Comunidades Autónomas en 1999

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

PRINCIPALES RESULTADOS MOVILIDAD COTIDIANA (MOVILIA 2006)

La tasa de ocupados menores de 25 años con formación superior alcanza la mejor cifra desde 2009

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

La exportación por Comunidades Autónomas en 2000

observatorio laboral Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea

Fincas hipotecadas en las comunidades autónomas españolas

Evolución del gasto medio de las familias españolas en Seguros ( ) AIS Group

Obras musicales editadas inscritas en ISMN por género musical Obras musicales editadas inscritas en ISMN por tipo y formato de edición 15.

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,5

Los españoles presumen de estar más informados sobre deporte que de cualquier otro tema

SINIESTRALIDAD LABORAL. Avance de la evolución de la siniestralidad en Asturias y España durante los tres primeros trimestres de 2010

ANEXO II LA ECONOMÍA SOCIAL DE LA CAPV EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL ESTATAL

MERCADO DE TRABAJO, RELACIONES LABORALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 Septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

En el primer trimestre de 2016, casi todas las CCAA presentaron incrementos en las compraventas de vivienda

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS 2011

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Noviembre 2016 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

Observatorio Regional de Empleo y de la Formación. Jóvenes en Madrid. Epa III Tr Jóvenes de 16 a 29 años

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

9ª Índice de Eficiencia Energética en las PYMES. Resultados. Comunidad Valenciana. 14 de junio de 2017

El 43,3% de las viviendas disponen de ordenador y un 25,2% tiene acceso a Internet

Nivel educativo y (des)empleo

Encuesta de Población Activa - Hogares

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunidad Valenciana y España, ,6 3,4 3,5

DOCUMENTO DE TRABAJO ICONO: ESTADÍSTICA DE BIOTECNOLOGÍA. 2016

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

La estructura del gasto público educativo en las Comunidades Autónomas Españolas

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES

Datos avance

Encuesta de Población Activa III trimestre 2010

1. Materia objeto de la investigación estadística. 2. Fuentes de información

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

15. Artes escénicas y musicales

España Superficie. consecutivo de 0,1%% (8,4% del. Son 6 las 2,0% 1,6% NAVARRA MURCIA 1,1% 0,4% 0,0% 0,0% GALICIA 0,1% MADRID 0,6% 0,6% ARAGÓN

3. La estructura del gasto público educativo en las comunidades autónomas españolas. Juan Manuel Cabrera Sánchez, Universidad de La Laguna

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA IV Trimestre 2013

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

C. de Madrid. Total personas con certificado de discapacidad* Total personas con incapacidad reconocida

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta a personas sin hogar 2012

observatorio laboral Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea

Abril núm.88. Diferencias territoriales y sectoriales del rendimiento de la educación en España

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

Movilidad Educativa Internacional. Programas Europeos ERASMUS+. Convocatoria 2014

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

Según los últimos datos disponibles, Consumo de frutos secos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA)

El empleo en el sector de la distribución comercial

Perfil de las adicciones en. La atención a las personas usuarias de la red UNAD

BOLETÍN MENSUAL DE COYUNTURA TURÍSTICA Diciembre 2016 Área de Investigación e Inteligencia de Mercados

15. Artes escénicas y musicales

9. Hábitos y prácticas culturales

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

PARQUE MAQUINAS 2008

Transcripción:

1 A. HÁBITOS GENERALES 1. INTERÉS POR LAS ARTES ESCÉNICAS 2. HÁBITO DE IR AL TEATRO, LA ÓPERA, LA ZARZUELA Y EL BALLET/DANZA 3. ANÁLISIS DE DISTINTOS COLECTIVOS EN FUNCIÓN DE SU HÁBITO DE IR A LOS DISTINTOS ESPECTÁCULOS ESCÉNICOS a) El teatro b) La ópera c) La zarzuela d) El ballet/danza B. ASISTENCIA A LAS ARTES ESCÉNICAS 1. INDICADORES DE ASISTENCIA 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ASISTENCIA 3. PERCEPCIONES SOBRE EL ESPECTÁCULO 4. BARRERAS AL DESARROLLO DE UNA MAYOR ASISTENCIA a) Teatro b) Ópera c) Zarzuela d) Ballet/Danza

TABLAS Tabla 1. Tabla 2. Tabla 3. Tabla 4. Personas según el grado de interés por las Personas que han ido al teatro en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces, por sexo y edad Personas que han ido al teatro en un trimestre según los motivos principales por los que no van más veces, por nivel de estudios Personas que han ido al teatro en un trimestre según los motivos principales por los que no van más veces, por frecuencia de asistencia GRÁFICOS Gráfico 1. Personas según la frecuencia del hábito de asistir a representaciones de Gráfico 2. Perfil por género de distintos colectivos según su hábito de ir al teatro Gráfico 3. Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir al teatro Gráfico 4. Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir al teatro Gráfico 5. Perfil por sexo de distintos colectivos según su hábito de ir a la ópera Gráfico 6. Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir a la ópera Gráfico 7. Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir a la ópera Gráfico 8. Perfil por sexo de distintos colectivos según su hábito de ir a la zarzuela Gráfico 9. Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir a la zarzuela Gráfico 1. Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir a la zarzuela Gráfico 11. Perfil por género de distintos colectivos según su hábito de ir al ballet/danza Gráfico 12. Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir al ballet/danza Gráfico 13. Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir al ballet/danza Gráfico 14. Personas según la asistencia a representaciones Gráfico 15. Número medio de veces que asistieron al teatro en un trimestre Gráfico 16. Grado de interés por las distintas según la asistencia Gráfico 17. Personas que han ido a cada representación escénica en un trimestre, según el tipo de día de la última vez que asistieron Gráfico 18. Personas que han ido a representaciones en un trimestre, según el tipo de acompañamiento Gráfico 19. Personas que han ido al teatro en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron Gráfico 2. Personas que han ido a la ópera en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron Gráfico 21. Personas que han ido a la zarzuela en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron Gráfico 22. Personas que han ido al ballet/danza en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron Gráfico 23. Grado medio de interés en los distintos tipos de teatro entre las personas que han ido al teatro en un trimestre Gráfico 24. Personas que han ido al teatro en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces Gráfico 25. Personas que han ido a la ópera en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces Gráfico 26. Personas que han ido a la zarzuela en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces Gráfico 27. Personas que han ido al ballet/danza en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces Mapa 1. Personas según la frecuencia del hábito de ir al teatro al menos una vez al año por Comunidades Autónomas Mapa 2. Personas según la frecuencia del hábito de ir a la ópera al menos una vez al año por Comunidades Autónomas Mapa 3. Personas según la frecuencia del hábito de ir a la zarzuela al menos una vez al año por Comunidades Autónomas Mapa 4. Personas según la frecuencia del hábito de ir a la ballet/danza al menos una vez al año por Comunidades Autónomas

18 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España El presente capítulo se centra en las (teatro, ópera, zarzuela y ballet/danza). Se desglosa en dos grandes apartados: en primer lugar se ofrecen los resultados correspondientes a los hábitos generales que la población tiene respecto a estos espectáculos (el interés que suscitan, el hábito de ir, los distintos colectivos que cabe aislar en función de dicho hábito); en segundo lugar se da cuenta de la práctica concreta que los españoles tienen respecto a estas (su asistencia en períodos específicos de tiempo, las características de dicha asistencia, las percepciones de los espectadores sobre los espectáculos vistos y las barreras que se perciben para un mayor nivel de práctica). A. Hábitos generales 1. Interés por las La tabla 1 muestra la distribución de la población según su interés por las distintas y pone de manifiesto que el teatro goza de una situación diferente a las demás en ese panorama y se configura como un espectáculo que goza de bastante aceptación. Alcanza un interés medio de 5,5, por encima del punto central de la escala. El porcentaje de quienes muestran un alto interés casi triplica al observado en las restantes analizadas. En el caso de la ópera, la zarzuela y el ballet/danza podemos observar que la mitad de los entrevistados muestran escaso interés (cifras de interés entre y 2, en una escala de a 1) y que las cifras medias de interés se sitúan considerablemente por debajo de las señaladas para el teatro. 2. Hábito de ir al teatro, la ópera, la zarzuela y el ballet/danza La pregunta de hábito de asistencia que se analiza seguidamente permite conocer las pautas generales de comportamiento de la población, es decir, hasta qué punto el hecho de ir a ver una obra (de teatro, ópera, zarzuela o ballet/danza) forma más o menos parte de la actividad cultural de los españoles. Para el caso del teatro se observa que casi un tercio de la población, un 31,9%, tiene el hábito de ir en alguna ocasión a ver una obra (gráfico 1). Se trata sin duda de la disciplina que más adeptos recoge, no sólo por esta cifra de personas que han incorporado el hábito de ir en alguna ocasión sino también porque, como se observa en el mismo gráfico, un buen número de ellas dice tener el hábito de ir al teatro una vez o más al año, es decir, muestran un comportamiento recurrente. Sin embargo, los españoles tienen poco hábito de ir a la ópera, a la zarzuela y al ballet/danza. En el gráfico 1 aparecen porcentajes de 5,7% y 5,5% de personas que van alguna vez a espectáculos de ópera y zarzuela, respectivamente. Para el caso del ballet/danza la situación es ligeramente mejor, alcanzando la cifra de los que acuden alguna vez el 8,3%. El mapa 1 representa gráficamente las proporciones de personas que suelen ir al teatro al menos una vez al año en Tabla 1 Personas según el grado de interés por las % horizontal sobre la población y media en escala -1 Base total, en miles de personas: 34.422 Grado de interés Total población (miles) 9-1 7-8 5-6 3-4 -1-2 NS/NC Media Teatro 34.422 13,3 28,6 28,7 1,3 19,,1 5,5 Ópera 34.422 3,9 7,3 16,8 17,9 54,,2 2,8 Zarzuela 34.422 5,3 9,1 17,1 16,5 51,8,2 3,1 Ballet/Danza 34.422 4, 9,8 2,6 17,6 47,8,2 3,2

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 19 Gráfico 1 Personas según la frecuencia del hábito de asistir a representaciones de % horizontal sobre el total de la población Base, en miles de personas: 34.422 Teatro 23,8% 8,3% Total asisten 31,9% No van nunca o casi nunca 67,7% NS/NC:,4% Ópera 2,7% 3,% Total asisten 5,7% No van nunca o casi nunca 93,9% NS/NC:,4% Zarzuela 2,4% 3,1% Total asisten 5,5% No van nunca o casi nunca 94,1% NS/NC:,4% Ballet/danza 4,6% 3,7% Total asisten 8,3% No van nunca o casi nunca 91,3% NS/NC:,5% 1 2 3 4 Una vez o más al año Con menos frecuencia Mapa 1 Personas según la frecuencia del hábito de ir al teatro al menos una vez al año por Comunidades Autónomas % sobre la población de cada Comunidad Autónoma GALICIA ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO NAVARRA LA RIOJA Hábitos de ir al menos una vez al año Hasta 17,2% De 17,3% a 24,5% De 24,5% a 25,8% De 25,9% a 29,1% 29,2% o más CASTILLA Y LEÓN MADRID EXTREMADURA CASTILLA-LA MANCHA ARAGÓN COMUNIDAD VALENCIANA CATALUÑA ISLAS BALEARES ANDALUCÍA MURCIA

2 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España Mapa 2 Personas según la frecuencia del hábito de ir a la ópera al menos una vez al año por Comunidades Autónomas % sobre la población de cada Comunidad Autónoma GALICIA ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO NAVARRA LA RIOJA Hábitos de ir al menos una vez al año Hasta 1,3% De 1,4% a 2,3% De 2,4% a 3,3% 3,4% o más CASTILLA Y LEÓN MADRID EXTREMADURA CASTILLA-LA MANCHA ARAGÓN COMUNIDAD VALENCIANA CATALUÑA ISLAS BALEARES ANDALUCÍA MURCIA Mapa 3 Personas según la frecuencia del hábito de ir a la zarzuela al menos una vez al año por Comunidades Autónomas % sobre la población de cada Comunidad Autónoma GALICIA ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO NAVARRA LA RIOJA Hábitos de ir al menos una vez al año Hasta 1,3% De 1,4% a 2,1% De 2,2% a 3,5% 3,6% o más CASTILLA Y LEÓN MADRID EXTREMADURA CASTILLA-LA MANCHA ARAGÓN COMUNIDAD VALENCIANA CATALUÑA ISLAS BALEARES ANDALUCÍA MURCIA

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 21 Mapa 4 Personas según la frecuencia del hábito de ir a la ballet/danza al menos una vez al año por Comunidades Autónomas % sobre la población de cada Comunidad Autónoma GALICIA ASTURIAS CANTABRIA PAÍS VASCO NAVARRA LA RIOJA Hábitos de ir al menos una vez al año Hasta 2,4% De 2,5% a 3,3% De 3,4% a 4,2% De 4,3% a 6,8% 6,9% o más CASTILLA Y LEÓN MADRID EXTREMADURA CASTILLA-LA MANCHA ARAGÓN COMUNIDAD VALENCIANA CATALUÑA ISLAS BALEARES ANDALUCÍA MURCIA Gráfico 2 Perfil por género de distintos colectivos según su hábito de ir al teatro % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 51,4% 49,7% 54,5% 54,9% 57,5% 75 5 48,6% 5,3% 45,5% 45,1% 42,5% 25 Total población Nunca o casi nunca Una vez al año al menos Entre 2 y 6 veces al año Más de 6 veces al año Hombre Mujer

22 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España las distintas comunidades autónomas. Destacan Cataluña, el País Vasco y La Rioja por presentar cifras superiores. En sentido contrario, con bajas cifras de población con hábito de ir al menos una vez al año al teatro aparecen Asturias, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana. En cuanto al hábito de ir a la ópera, el mapa 2 indica que son los residentes en Canarias, Cataluña, Baleares y País Vasco los que destacan por tener un hábito superior al conjunto de la población. Extremadura, Castilla y León, Aragón y la Comunidad Valenciana presentan cifras inferiores de personas con hábito de asistir al menos una vez al año. En el caso de la zarzuela (mapa 3), son Castilla-La Mancha, Asturias y el País Vasco las comunidades que mayor tasa de hábito anual presentan, y las que menos las de Extremadura, Aragón y Navarra. Finalmente, en cuanto al hábito de ir alguna vez al año a espectáculos de ballet/danza son Cataluña, Cana- rias y Cantabria las comunidades con porcentajes de población más altos. Extremadura, Asturias y Aragón recogen los porcentajes de hábito de asistencia anual más bajos en esta disciplina. 3. Análisis de distintos colectivos en función de su hábito de ir a los distintos espectáculos escénicos a) El teatro Se ha segmentado la población en cuatro grandes colectivos según su hábito de ir al teatro, para facilitar así la comparación de sus perfiles sociodemográficos básicos. Estos cuatro grandes grupos son: a) los que dicen no ir nunca o casi nunca al teatro; b) los que van una vez al año o con menor frecuencia; c) los que van entre dos y seis veces al año; d) los que van más de seis veces al año. Gráfico 3 Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir al teatro % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 75 6,6% 6,6% 8,5% 8,1% 19,9% 18,1% 7,2% 5,5% 9,7% 7,9% 21,7% 26,2% 8,1% 11,9% 24,% 5 25 18,3% 14,7% 12,1% 2,% Total población 17,3% 14,% 12,2% 23,8% 22,1% 15,% 11,2% 13,2% 19,5% 17,7% 12,6% 1,7% Nunca o casi nunca Una vez al año al menos Entre 2 y 6 veces al año Más de 6 veces al año De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 y más años 17,1% 14,1% 12,3% 12,5%

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 23 Analizando todas las variables en detalle pueden extraerse las siguientes conclusiones: La presencia femenina va aumentando según aumenta el hábito de ir al teatro. Puede observarse en el gráfico 2 que el porcentaje de mujeres va aumentando paulatinamente en cada uno de los colectivos que vamos analizando, desde el 49,7% que suponen entre los que dicen no ir nunca al teatro hasta llegar a alcanzar un porcentaje de un 57,5% entre los que van más de seis veces al año. Con respecto a la edad, puede decirse que está produciéndose un fenómeno de rejuvenecimiento del público adepto. Por lo general, se observa que, entre las personas que dicen ir al teatro, cualquiera que sea la frecuencia con que lo hacen, el peso de las personas de entre 15 a 54 años es superior al que se da en la población española, en detrimento de las personas de 55 y más años. Es decir, que quienes tienen algún hábito de ir al teatro son en general más jóvenes. Pero, además, esta tendencia resulta particularmente evidente en el colectivo que más va al teatro, donde los jóvenes de 15 a 34 años alcanzan una proporción de un 44% (cuando sólo son un 35% de la población), a costa de rebajar la presencia de las personas de más de 35 años (gráfico 3). El nivel de estudios también procura diferentes perfiles en los distintos colectivos: cuanto mayor es el hábito de ir al teatro, mayor es también el peso de universitarios, de personas con formación profesional y con bachillerato (gráfico 4). b) La ópera Dada la menor cifra de personas que tienen el hábito de ir a la ópera, se han construido sólo tres grupos: a) el Gráfico 4 Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir al teatro % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 75 7,3% 9,8% 2,4% 24,% 3,1% 1,6% 15,5% 1,8% 3,1% 26,7%,4% 7,3% 25,9% 34,8% 38,% 23,6% 21,1% 5 19,7% 25 14,9% 1,% 11,7%,9% Total población 12,1% 13,4% 8,3% 17,5% 6,8% 1,%,8% 14,5% 25,% 11,8% 3,8%,3%,3% Nunca o casi nunca Una vez al año al menos Entre 2 y 6 veces al año Más de 6 veces al año Sin completar escolarización básica Escolarización básica sin título Escolarización básica con título Bachillerato Formación profesional Enseñanza universitaria NS/NC

24 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España compuesto por las personas que no van nunca o casi nunca; b) los que van con una frecuencia inferior a una vez al año; c) los que van una o más veces al año. Analizando en detalle estos colectivos, puede concluirse lo siguiente: No hay grandes diferencias por género entre los distintos colectivos, aunque se aprecia una mayor presencia relativa de mujeres en el colectivo que dice acudir una vez al año o más veces a la ópera (gráfico 5). Con respecto a la edad se identifican también algunos rasgos específicos del público que tiene el hábito de ir (gráfico 6). Al comparar el perfil del colectivo que va una vez al año o más con el perfil de la población general se observa que la proporción de personas de entre 35 y 64 años es superior y que los grupos más jóvenes tienen menor presencia. Sin embargo, quienes acuden con una frecuencia inferior a la anual presentan un perfil más juvenil, con menor representación de las personas de más de 65 y más representatividad de los grupos de 25 a 54 años. El nivel de estudios es una variable que da lugar a un perfil muy diferente de cada uno de los tres colectivos que se vienen analizando (gráfico 7). Puede apreciarse que las personas que tienen el hábito de ir a la ópera, cualquiera que sea la frecuencia con que lo hacen, muestran un peso muy superior de todos los niveles de estudios más altos, desde bachiller hacia arriba. Es muy destacable, sobre todo, la presencia de personas con estudios universitarios superiores entre quienes van con mayor frecuencia (un 4,1% del público más asiduo tiene estudios universitarios) y, en sentido contrario, la escasa proporción de perso- Gráfico 5 Perfil por sexo de distintos colectivos según su hábito de ir a la ópera % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 51,4% 51,4% 48,% 55,3% 75 5 48,6% 48,6% 52,% 44,7% 25 Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más Hombre Mujer

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 25 Gráfico 6 Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir a la ópera % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 75 6,6% 8,5% 19,9% 18,3% 6,9% 8,6% 19,8% 17,9% 2,9% 7,1% 22,1% 25,8% 2,% 6,1% 18,3% 23,9% 5 25 14,% 14,2% 14,7% 14,6% 17,7% 17,7% 15,% 14,1% 12,1% 11,8% 18,4% 2,% 2,4% 14,3% 17,% 1,1% Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 y más años Gráfico 7 Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir a la ópera % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 75 7,3% 2,4% 34,8% 7,7% 21,% 35,7% 2,5% 12,6% 24,5%,4% 6,3% 19,2% 23,3% 5 25 21,8% 14,% 1,2% 17,7% 15,% 14,9% 14,5% 12,3% 4,1% 14,1% 26,4% 1,% 9,9% 11,7% 1,4%,9%,9%,5% Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más Sin completar escolarización básica Escolarización básica sin título Escolarización básica con título Bachillerato Formación profesional Enseñanza universitaria NS/NC

26 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España nas con bajo nivel de estudios (sólo un 6,7% de los que acuden una vez al año o más son personas sin estudios que no han completado la escolarización básica o que han realizado la escolarización básica pero no poseen título, cuando el peso de estos dos grupos en la población española alcanza un 27,7%). c) La zarzuela Para la zarzuela también se han creado tres colectivos según el hábito de ir: a) no van nunca o casi nunca; b) van con una frecuencia inferior a la anual; c) van una vez al año o más. Merece la pena destacar lo siguiente del análisis de perfiles: El público de la zarzuela es predominantemente femenino: entre los asistentes más frecuentes, el 6,2% son mujeres, mientras que en población sólo suponen el 51,4%. Esta cifra significa además que el público de la zarzuela tiene un perfil algo más femenino que el del teatro y la ópera, a pesar de que éstos también se caracterizaban por registrar mayor presencia de la mujer (gráfico 8). Con respecto a la edad, puede observarse que la zarzuela es una de las disciplinas con un público de mayor edad (gráfico 9). Un 28,4% del público más asiduo tiene 65 o más años (en población su peso es sólo del 2%), y sólo un 16,8% tiene menos de 34 años (en población su peso es del 35%). El colectivo que va a la zarzuela con una frecuencia inferior a la anual tiene un perfil algo más joven, destacando la presencia relativa de personas de 55 a 64 años. Los más apasionados de la zarzuela se caracterizan también por ser personas con mayor nivel de estudios que el conjunto de la población (gráfico 1), registrando valores más altos de universitarios (aunque no tanto como en el caso de la ópera) y de personas con estudios de bachiller. d) El ballet/danza También para el ballet/danza se han creado tres segmentos de población según su hábito: a) no van nunca o casi nunca; b) van menos de una vez al año; c) van una o más veces al año. Los aspectos más destacables del análisis de perfil son los siguientes: El público más aficionado al ballet/danza es el que registra una presencia femenina superior de entre todas las disciplinas. Son mujeres un 66,1% de las personas que tienen el hábito de ir una vez al año o más, frente a sólo un 33,9% de hombres (gráfico 11). También entre el público que va con menor frecuencia se encuentran más mujeres que hombres, aunque de modo menos ostensible. En cuanto al perfil por edad, puede decirse que el público asiduo al ballet/danza es el más parecido al público de teatro. Es decir, se trata de un público relativamente más joven. Así, el 44,2% de las personas que van una o más veces al año es menor de 35 años y, en concreto, la presencia de personas de 25-34 años es muy relevante (son un 25,2% frente al 19,9% que suponen en la población (gráfico 12). Se da también un fuerte peso de personas con estudios de bachiller y universitarios entre los espectadores, particularmente entre los que tienen al hábito de acudir con más frecuencia. En este sentido, en lo relativo a la composición de su público según el nivel de estudios, podemos decir que no alcanza el nivel de la ópera, pero sí supera las proporciones que aparecen en los casos del teatro y la zarzuela (gráfico 13).

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 27 Gráfico 8 Perfil por sexo de distintos colectivos según su hábito de ir a la zarzuela % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 51,4% 51,2% 52,3% 6,2% 75 5 48,6% 48,8% 47,7% 39,8% 25 Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más Hombre Mujer Gráfico 9 Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir a la zarzuela % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 75 6,6% 8,5% 19,9% 6,9% 8,7% 2,1% 3,2% 5,9% 18,% 19,2% 1,3% 2,4% 13,1% 17,7% 18,3% 18,3% 13,7% 5 25 14,7% 12,1% 14,% 14,5% 11,5% 15,% 18,9% 2,% 17,7% 23,4% 28,4% 14,1% 2,% 2,% 14,9% Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 y más años

28 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España Gráfico 1 Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir a la zarzuela % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 7,3% 2,4% 7,6% 2,6% 2,5% 17,3% 2,7% 15,1% 75 27,7% 25,9% 34,8% 35,4% 5 14,% 19,2% 23,3% 25 14,9% 1,% 14,6% 1,% 15,% 9,1% 23,% 17,7% 14,1% 9,4% 26,% 11,7% 11,%,9%,9%,3%,1% Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más Sin completar escolarización básica Escolarización básica sin título Escolarización básica con título Bachillerato Formación profesional Enseñanza universitaria NS/NC Gráfico 11 Perfil por género de distintos colectivos según su hábito de ir al ballet/danza % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 51,4% 5,5% 55,6% 66,1% 75 5 48,6% 49,5% 44,4% 33,9% 25 Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más Hombre Mujer

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 29 Gráfico 12 Perfil por edad de distintos colectivos según su hábito de ir al ballet/danza % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 75 6,6% 8,5% 19,9% 6,7% 8,4% 19,5% 4,3% 8,1% 21,7% 8,% 11,% 25,2% 18,3% 18,1% 21,8% 5 25 2,8% 14,% 14,7% 14,5% 16,9% 17,7% 15,% 14,1% 12,1% 12,1% 15,% 13,7% 2,% 2,8% 9,8% 13,6% 1,3% Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más De 15 a 19 años De 2 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años De 65 y más años Gráfico 13 Perfil por nivel de estudios de distintos colectivos según su hábito de ir al ballet/danza % vertical sobre colectivos Base total, en miles de personas: 34.422 1 75 5 25 7,3% 2,4% 34,8% 14,9% 1,% 11,7%,9% 14,% 7,9% 21,4% 35,9% 14,2% 9,8% 1,%,9% 15,% 2,8% 12,2% 24,5% 23,4% 12,% 29,2% 17,7% 11,2% 14,1% 34,1% Total población Nunca o casi nunca Con menos frecuencia Una vez al año o más,2%,7% 6,1% 23,8% 22,7%,5% Sin completar escolarización básica Escolarización básica sin título Escolarización básica con título Bachillerato Formación profesional Enseñanza universitaria NS/NC

3 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España B. Asistencia a las En el apartado anterior se ha expuesto todo lo relativo al hábito que la población tiene de ir a representaciones. Del mismo modo que se ha procedido con otras temáticas, también para el caso de las se estableció la diferencia entre hábito y práctica o asistencia concreta. Puede decirse que el hábito es el marco en el que se insertan las prácticas específicas, es decir, una asistencia que puede ubicarse temporalmente, en un momento determinado del tiempo. En el presente apartado se analizará precisamente esa asistencia y sus características. En primer lugar se presentarán los indicadores de asistencia, en segundo lugar las características de ésta (día en que se produce la práctica, compañía), a continuación se expondrán las percepciones que el público asistente ha tenido sobre la representación y, finalmente, se hará un análisis de las barreras al desarrollo de una mayor asistencia por parte del público afín. 1. Indicadores de asistencia La asistencia se ha medido entre todas aquellas personas que dicen tener el hábito de ir alguna vez a una representación escénica (separadamente, disciplina por disciplina, es decir, se ha preguntado por teatro a quienes dicen tener hábito de ir al teatro, y así sucesivamente). Dichas personas han sido preguntadas por el momento en que se produjo su última asistencia en la disciplina correspondiente. Lo primero que ponen de manifiesto los datos del gráfico 14 sobre los momentos concretos en que se produjo esa asistencia a las distintas es que los niveles de práctica para el teatro son bastante superiores a los Gráfico 14 Personas según la asistencia a representaciones % horizontal sobre el total de la población Base, en miles de personas: 34.422 Teatro 9,5% 13,9% 8,1% Total asisten 31,5% Nunca o casi nunca: 67,7% NS/NC:,8% Ópera,6% 2,4% 2,6% Total asisten 5,6% Nunca o casi nunca: 93,9% NS/NC:,5% Zarzuela,5% 2,1% 2,8% Total asisten 5,4% Nunca o casi nunca: 94,1% NS/NC:,4% Ballet/danza 1,5% 3,1% 3,5% Total asisten 8,1% Nunca o casi nunca: 91,3% NS/NC:,5% 11 22 33 En el trimestre anterior Entre 3 y 12 meses Hace más de un año

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 31 de las demás disciplinas, en línea con los hábitos previamente expresados por la población y que ya se analizaron en el apartado precedente. Como puede comprobarse, el porcentaje de asistencia al teatro en el trimestre anterior a la realización de la encuesta es de un 9,5%, mientras que para el caso de la ópera, la zarzuela y el ballet/danza son muy inferiores (,6%,,5% y 1,5%, respectivamente). Los datos del gráfico 14 muestran que para estas las mayores cifras de asistencia específica se vinculan con momentos alejados con el tiempo (hace más de un año), antes que con el último año y, desde luego, que con el último trimestre. No es en absoluto así para el teatro, ya que además de una interesante cifra de asistentes en el último trimestre muestra también que un 13,9% de la población acudió a ver una obra de teatro por última vez hace entre tres meses y un año, mientras que sólo el 8,1% se refiere a un momento más lejano. La vinculación que la asistencia tiene con diversas variables sociodemográficas no es diferente de la que ya se ha analizado en el capítulo de hábitos, por lo que no se ofrece aquí el detalle correspondiente. El lector podrá consultar, si así lo desea, las cifras correspondientes acudiendo a los datos detallados de la publicación estadística. Para conocer el número de veces que se ha asistido a una representación en un período determinado de tiempo se ha seguido el criterio de preguntar exclusivamente por el último trimestre, con idea de acercar el fenómeno en el tiempo y, consiguientemente, dar lugar a un mejor y más nítido recuerdo en la mente de los entrevistados. El número de veces que se asiste a ver una obra entre aquellos que fueron en el último trimestre es, por término medio, de 2 para el teatro y de 2,1 para el ballet/danza. La ópera y la zarzuela recogen una media inferior: 1,4 la ópera y 1,5 la zarzuela (gráfico 15). Es decir, que no sólo hay más personas que van al teatro y, aunque en menor Gráfico 15 Número medio de veces que asistieron al teatro en un trimestre Media, sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre Base, en miles de personas: Teatro: 3.261/Ópera: 199/Zarzuela: 157/Ballet-Danza: 51 Teatro 2, Ópera 1,4 Zarzuela 1,5 Ballet/danza 2,1 1 2 3

32 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España medida, también al ballet/danza, sino que además lo hacen con mayor frecuencia. Puede ser interesante conocer la relación entre estos niveles de asistencia y el grado de interés por cada arte, que ya se analizó en el apartado anterior. Esto se recoge en el gráfico 16, donde se observan dos aspectos relevantes. En primer lugar, que, como es lógico, el interés que las personas muestran por un espectáculo encuentra su correlación en los niveles de asistencia. Ahora bien, también puede observarse otro asunto de importancia. El interés por cada espectáculo entre las personas que han acudido alguna vez a verlo (ya sea hace algún tiempo o más recientemente) es muy parecido. Por el contrario, el interés que suscitan las diferentes entre las personas que no han ido nunca o casi nunca no es el mismo en todos los casos. El interés que suscita el teatro entre este público, a pesar de no acudir a ninguna representación, es bastante mayor que el que suscitan las otras. Tal vez esto guarde alguna relación con sus mayores tasas de público, poniendo de manifiesto que el interés por una disciplina es una cuestión previa a la conformación del hábito y la práctica subsiguiente. 2. Características de la asistencia Se expondrán ahora las características básicas de la asistencia. La información de este apartado se ha recogido en relación con la última práctica realizada, siempre y cuando ésta hubiera tenido lugar en el último trimestre. Gráfico 16 Grado de interés por las distintas según la asistencia 1 Media de interés en escala -1 Base, en miles de personas: 34.422 8 6 4 2 7,8 7,7 7,2 8,2 Medias de interés. Total Teatro: 5,5 Ópera: 2,8 Zarzuela: 3,1 Ballet/Danza: 3,2 7,2 7, 6,7 6,6 En el trimestre anterior Entre 3 y 12 meses Hace más de un año Nunca o casi nunca 5,4 6,8 6,1 5,8 4,7 2,9 2,9 2,6 Interés por el teatro (media a 1) Interés por la zarzuela (media a 1) Interés por la ópera (media a 1) Interés por el ballet/danza (media a 1)

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 33 Esto asegura una razonable seguridad de que el recuerdo es nítido y se ajusta verdaderamente a la práctica realizada. Lo relativo al día de la asistencia pone de manifiesto que en general se trata de una práctica que suele darse en fin de semana en mucha mayor medida que en días laborables. El día de mayor concurrencia es el sábado, al que sigue el viernes antes que el domingo o los festivos, con excepción del caso la zarzuela (gráfico 17). Dentro de esta tónica general, puede señalarse lo siguiente: El teatro es fiel al paradigma de tener en el sábado el día de mayor asistencia, seguido a distancia por el viernes y el domingo. La ópera se configura como el espectáculo que más concentra la asistencia en el fin de semana, muy particularmente en sábado, donde destaca por encima del resto. La zarzuela es el espectáculo que más reparte su público entre los distintos días de la semana y también es el que recoge mayor asistencia en domingo. Finalmente, el ballet/danza muestra una asistencia en viernes superior a los de las otras. Además, la cifra de asistencia que aparece en días laborables, de lunes a jueves, es la más alta. En cuanto al carácter social que adopta el disfrute de este tipo de espectáculos, hay que señalar que emergen dos claros patrones de conducta, tal y como muestra el gráfico 18 (los porcentajes no tienen que sumar 1%, al poder darse respuesta múltiple). El más habitual es ir con la pareja, lo que por cierto es más propio de la ópera y la zarzuela que del ballet/danza y del teatro. El otro patrón típico es ir con amigos, donde las posiciones de ópera y zarzuela se invierten con respecto a las de ballet/danza Gráfico 17 Personas que han ido a cada representación escénica en un trimestre, según el tipo de día de la última vez que asistieron % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre Base, en miles de personas: a cada disciplina Teatro: 3.261/Ópera: 199/Zarzuela: 157/Ballet-Danza: 51 5 48,7% 4 34,9% 34,4% 3 29,7% 2 1 2,% 19,4% 18,5% 11,3% 19,3% 14,7% 13,5% 12,2% 2,4% 12,6% 1,3% 9,3% Lunes-jueves laborables Viernes laborables Sábado Domingo Ópera Zarzuela Ballet/danza Teatro

34 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España y teatro. Ir en familia, ir solo o ir con otras personas son comportamientos mucho menos habituales. 3. Percepciones sobre el espectáculo Como en el caso anterior, lo relativo a la valoración del espectáculo se recogió para el último espectáculo visto y siempre dentro del último trimestre. La valoración del último espectáculo visto es muy alta en todos los casos: Si se observan los datos referidos al teatro se encuentra que esta satisfacción está algo matizada, como seguramente corresponde al hecho de que se trate de un espectáculo que tiene un público más amplio y, por lo tanto, también más diverso. Con todo, un 32% califica el último espectáculo de tea- tro visto con una nota de 9 o 1, y un 5,6% más con un 8 o un 7, acumulando así, como el resto de las, un elevado nivel de satisfacción por parte de más del 8% del público asistente (gráfico 19). Si se observan los datos de ópera, zarzuela o ballet/danza, se ve que entre el 42% y el 45% de los asistentes valoran la experiencia con una nota muy alta (9 o 1 puntos en una escala de satisfacción de a 1). Si a esto se le añaden las personas que valoran el espectáculo con notas de 7 y 8, entonces se alcanza una cifra de casi el 85% de asistentes que se sienten satisfechos con la experiencia en todas y cada una de estas disciplinas (gráficos 2, 21, 22). Para el caso específico del teatro se realizó una pregunta a los asistentes en el último trimestre sobre el interés que despiertan diferentes tipos de teatro. Los resulta- Gráfico 18 Personas que han ido a representaciones en un trimestre, según el tipo de acompañamiento % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre Base, en miles de personas: a cada disciplina. Respuesta múltiple Teatro: 3.261/Ópera: 199/Zarzuela: 157/Ballet-Danza: 51 Teatro 39,7% 41,2% 18,1% 5,7% Ópera 44,5% 34,5% 11,7% 11,5% Zarzuela 46,5% 38,% 16,4% 7,8% Ballet/danza 36,7% 4,7% 18,3% 8,5% 3 6 9 12 Con su pareja Con amigos En familia Otros

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 35 Gráfico 19 Personas que han ido al teatro en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre Base, en miles de personas: 3.261 1-9 32,% 8-7 5,6% 6-5 12,% 4-3 2,9% 2-1-,2% NS/NC 2,2% Media de a 1 7,9 2 4 6 Gráfico 2 Personas que han ido a la ópera en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre Base, en miles de personas: 199 1-9 45,5% 8-7 38,2% 6-5 13,5% 4-3 1,1% 2-1-,% NS/NC 1,8% Media de a 1 8,2 1 2 3 4 5

36 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España Gráfico 21 Personas que han ido a la zarzuela en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre Base, en miles de personas: 156 1-9 43,6% 8-7 42,3% 6-5 1,3% 4-3 1,7% 2-1- 1,4% NS/NC,8% Media de a 1 8,2 1 2 3 4 5 Gráfico 22 Personas que han ido al ballet/danza en un trimestre, según el grado de satisfacción de la última vez que asistieron % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre Base, en miles de personas: 51 1-9 42,8% 8-7 39,% 6-5 14,2% 4-3 1,9% 2-1-,% NS/NC 2,1% Media de a 1 8,1 1 2 3 4 5

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 37 Gráfico 23 Grado medio de interés en los distintos tipos de teatro entre las personas que han ido al teatro en un trimestre Media de interés en escala -1 Base, en miles de personas: 3.261 Teatro cómico actual 7,5 Teatro dramático actual, contemporáneo 6,5 Teatro clásico 6,4 Teatro musical 6, Nuevas expresiones 5,7 Teatro de títeres 5,4 Teatro infantil 5,4 Revista musical 5,1 2 4 6 8 Gráfico 24 Personas que han ido al teatro en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre. Respuesta múltiple Base, en miles de personas: 3.261 El precio de la entrada es demasiado caro En la zona donde vivo hay poca oferta Que hubiera más divulgación del teatro Los teatros que me gustan están lejos, es difícil llegar Que realicen más oferta del tipo de las que me gustan No se anuncian lo suficiente, uno no se entera de lo que pasa Es muy difícil conseguir entradas En la zona donde están los teatros que me gustan no puedo aparcar Me es difícil salir de casa Siempre hay que esperar largas colas Somos muchos y sale muy caro No necesito ir al teatro porque con lo que ponen en televisión me basta Otros motivos 1,7% 8,% 6,8% 6,7% 5,5% 4,8% 2,1% 9,9% 23,5% 22,7% 19,6% 36,7% 4,7% 15 3 45

38 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España dos se recogen en el gráfico 23 (medias en escala a 1) y ponen de relieve que el teatro cómico actual es el que alcanza cotas de aceptación más elevadas (se valora con un 7,5 en la escala de interés). Posteriormente se encuentran el teatro dramático actual/contemporáneo (6,5) y el teatro clásico (6,4). En cuarto lugar, con un interés medio de 6 aparece el teatro musical, al que siguen con 5,7 las nuevas expresiones. Cierran la clasificación géneros como la revista musical (5,1), el teatro infantil (5,4) y el teatro de títeres (5,4). 4. Barreras al desarrollo de una mayor asistencia Para terminar, se analizan a continuación las barreras que impiden que se dé un mayor grado de asistencia a las. Estas opiniones se han recogido entre personas que acudieron en el último trimestre a cada disciplina. Para el caso del teatro, puesto que el público asistente en el último trimestre es bastante más numero- so, podrá hacerse también un análisis según los distintos tipos de público. Ópera, zarzuela y ballet/danza no recogen base suficiente de análisis para poder analizar sus barreras por variables. a) Teatro Para el público asistente al teatro hay dos barreras fundamentales que impiden que se produzca una mayor tasa de asistencia. Éstas son que el precio de la entrada es demasiado alto (4,7% de los asistentes en el trimestre) y que en la zona donde vive hay poca oferta (36,7%) (gráfico 24). Estas motivaciones, sin embargo, son muy diferentes dependiendo del segmento de población considerado: Si se centra el análisis por género (tabla 2), las mujeres aducen en mayor medida cuestiones que tienen que ver, sobre todo, con el precio, la accesibilidad ( los teatros que me gustan están lejos, es difícil llegar ) y la divulgación ( que hubiera más divulgación del teatro ). Tabla 2 Personas que han ido al teatro en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces, por sexo y edad % vertical sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre. Respuesta múltiple Base total, en miles de personas: 3.261 SEXO EDAD Total Hombre Mujer De 15 a De 2 a De 25 a De 35 a De 45 a De 55 a De 65 y 19 años 24 años 34 años 44 años 54 años 64 años más años Total de asistentes en un trimestre (miles) 3.261 1.441 1.819 25 38 99 591 56 392 349 El precio de la entrada es demasiado alto 4,7 38,2 42,7 49,4 47,8 39,9 38 42,5 37,1 37,6 En la zona donde vivo hay poca oferta 36,7 35,6 37,6 31,7 25,9 39,5 42 38,8 35,4 31,6 Que hubiera más divulgación del teatro 23,5 21,3 25,3 17,7 23,7 22,8 22,3 27,2 15,1 34,9 Los teatros que me gustan están lejos, es difícil llegar 22,7 19,5 25,3 26,7 1 22,8 26,6 2,2 28,1 22,8 Que realicen más oferta del tipo de las que me gustan 19,6 17,9 2,9 23,8 18,7 17,3 17,8 18,8 17,4 3,3 No se anuncian lo suficiente, uno no se entera de lo que pasa 1,7 1,6 1,9 11,7 14,6 14,4 8,6 9,6 7,4 6,5 Es muy difícil conseguir entradas 8, 8,4 7,6 5,9 9 7,2 8,5 8,7 9,7 5 En la zona donde están los tetros que me gustan no puedo aparcar 6,8 7,2 6,5 3,5,8 9,7 5,9 6 7,3 6,1 Me es difícil salir de casa 6,7 5,9 7,4 2,7 5,4 5,6 12,1 5 4 8,9 Siempre hay que esperar largas colas 5,5 5,6 5,3 7,8 2,4 7,1 5,1 6 5,9 9,5 Somos muchos y sale muy caro 4,8 3,3 6 2,9 5,6 2,9 8 6,3 6,3 1,9 No necesito ir al teatro porque con lo que ponen en televisión me basta 2,1 3,5,9 3,4,9 3,5,2 1,3 2,8,8 Otros motivos 9,9 11,6 8,5 4,1 12,8 12,1 11,3 7,8 1,3 1,9

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 39 La edad recoge aún más diferencias que el sexo. Puede destacarse que el precio tiene más importancia entre las personas de menos edad (tabla 2). La demanda de que haya más oferta del tipo de las que me gustan destaca tanto entre las personas más jóvenes (15-19 años) como entre los más mayores (más de 65 años). Las dificultades para salir de casa tienen mayor relevancia entre personas de más de 65 años y entre personas de edades intermedias, probablemente como fruto de problemas de movilidad y de obligaciones familiares, respectivamente. Con respecto a la divulgación del teatro parece haber una demanda compartida por personas de todas las edades para que se potencie, salvo en el caso de los más jóvenes (15-19 años) que demuestran menos interés. Según el nivel de estudios (tabla 3) puede observarse que las personas con estudios de formación profesional apelan en mayor medida al precio. A la escasez de la oferta en la zona en que se vive y al hecho de que los teatros que gustan están lejos se refieren más las personas con nivel de educación intermedia (escolarización básica con título). Finalmente, las barreras a una mayor asistencia según el hábito de ir al teatro que tienen las personas que acudieron por última vez en el trimestre indica una demanda de mejor precio por parte de los menos asiduos, que también se refieren más a la escasez de la oferta en su zona de residencia o la dificultad de llegar a los teatros que gustan o a problemas para salir de casa. Demandan igualmente más oferta de teatro de su gusto y mayor uso de los mecanismos publicitarios ( no se anuncian lo suficiente ). Es muy destacable que las personas que más hábito tienen de ir al teatro mencionen en mucha menor medida que los otros colectivos la falta de oferta en su zona de residencia y también los problemas de acceso (tabla 4). Tabla 3 Personas que han ido al teatro en un trimestre según los motivos principales por los que no van más veces, por nivel de estudios (1) % vertical sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre. Respuesta múltiple Base total, en miles de personas: 3.261 NIVEL DE ESTUDIOS Total Escolarización Escolarización Bachillerato Formación Enseñanza básica sin título básica con título Profesional Universitaria Total de asistentes en un trimestre (miles) 3.261 31 813 716 42 951 El precio de la entrada es demasiado alto 4,7 41,2 41,7 4 47,2 39,6 En la zona donde vivo hay poca oferta 36,7 33,9 45 31,8 36,5 36,3 Que hubiera más divulgación del teatro 23,5 25,8 21,3 22,1 26,3 25,7 Los teatros que me gustan están lejos, es difícil llegar 22,7 17,7 29,3 21,7 23 21 Que realicen más oferta del tipo de las que me gustan 19,6 19,3 16,9 18,5 2,5 21,9 No se anuncian lo suficiente, uno no se entera de lo que pasa 1,7 7 14 9,4 11,2 1,1 Es muy difícil conseguir entradas 8, 6,2 9,1 9,6 9,3 6,2 En la zona donde están los teatros que me gustan no puedo aparcar 6,8 6,4 7,8 6 6,5 4,8 Me es difícil salir de casa 6,7 4,6 9,3 4,8 1,6 4,5 Siempre hay que esperar largas colas 5,5 3,5 6,7 5,7 3,5 6,2 Somos muchos y sale muy caro 4,8 5,4 6,2 3,4 6,6 3,9 No necesito ir al teatro porque con lo que ponen en televisión me basta 2,1 5,4 1,2 1,9 2,4 1,8 Otros motivos 9,9 4,8 8,9 8,4 6,6 15,4 (1) Se excluye el colectivo sin completar escolarización básica, por no tener suficiente base estadística de análisis

4 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España Tabla 4 Personas que han ido al teatro en un trimestre según los motivos principales por los que no van más veces, por frecuencia de asistencia % vertical sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre. Respuesta múltiple Base total, en miles de personas: 3.261 FRECUENCIA DE ASISTENCIA Total Una vez al año Entre 6 y 2 Más de 6 o menos veces al año veces al año Total de asistentes en un trimestre (miles) 3.261 439 1.616 1.26 El precio de la entrada es demasiado alto 4,7 42,3 41,5 39 En la zona donde vivo hay poca oferta 36,7 44,7 39,7 29,9 Que hubiera más divulgación del teatro 23,5 22 22,2 25,9 Los teatros que me gustan están lejos, es difícil llegar 22,7 25,3 25,8 17,7 Que realicen más oferta del tipo de las que me gustan 19,6 23,7 17,7 2,6 No se anuncian lo suficiente, uno no se entera de lo que pasa 1,7 14,7 11,9 7,8 Es muy difícil conseguir entradas 8, 6,7 8,2 8,1 En la zona donde están los teatros que me gustan no puedo aparcar 6,8 5,3 7,4 6,6 Me es difícil salir de casa 6,7 14,5 6 4,8 Siempre hay que esperar largas colas 5,5 5,4 4 7,4 Somos muchos y sale muy caro 4,8 7,9 4,8 3,6 No necesito ir al teatro porque con lo que ponen en televisión me basta 2,1 3,4 1,6 2,2 Otros motivos 9,9 7,3 9,4 11,5 b) Ópera En el caso de la ópera (gráfico 25) las dos barreras fundamentales que se mencionan son, como en el caso del teatro, el precio (52% de los asistentes en el último trimestre lo citan) y la escasez de la oferta en la zona en donde vive (5,1%). En un segundo plano se menciona Gráfico 25 Personas que han ido a la ópera en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre. Respuesta múltiple Base, en miles de personas: 199 El precio de la entrada es demasiado caro En la zona donde vivo hay poca oferta 5,1% 52,% Los teatros que me gustan están lejos, es dificil llegar 29,9% Es muy difícil conseguir entradas Siempre hay que esperar largas colas si quiero ver las óperas que me gustan Somos muchos y sale muy caro En la zona donde están los teatros que me gustan no puedo aparcar No necesito ir al teatro porque con lo que ponen en televisiónme basta No se anuncian lo suficiente, uno no se entera de lo que pasa Que entendiera más, que supiera más de este tipo de música Me es difícil salir de casa Otros motivos 5,1% 3,5% 3,2% 3,2% 2,5% 2,5% 1,6% 9,1% 24,2% 2 4 6

encuesta de hábitos y prácticas culturales en España I I 41 Gráfico 26 Personas que han ido a la zarzuela en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre. Respuesta múltiple Base, en miles de personas: 156 En la zona donde vivo hay poca oferta 52,9% El precio de la entrada es demasiado caro 36,4% Los teatros que me gustan están lejos, es dificil llegar Es muy difícil conseguir entradas 22,9% 26,3% Me es difícil salir de casa Somos muchos y sale muy caro En la zona donde están los teatros que me gustan no puedo aparcar Que entendiera más, que supiera más de este tipo de música 12,5% 1,8% 6,7% 6,5% No se anuncian lo suficiente, uno no se entera de lo que pasa Siempre hay que esperar largas colas si quiero ver las óperas que me gustan Otros motivos 5,1% 6,4% 13,4% 2 4 6 Gráfico 27 Personas que han ido al ballet/danza en un trimestre, según los motivos principales por los que no van más veces % sobre el total de personas que asistieron en el último trimestre. Respuesta múltiple Base, en miles de personas: 51 En la zona donde vivo hay poca oferta El precio de la entrada es demasiado caro Las salas que me gustan están lejos, es dificil llegar No se anuncian lo suficiente, uno no se entera de lo que pasa Que entendiera más, que supiera más de ballet/danza En la zona donde están los teatros que me gustan no puedo aparcar Siempre hay que esperar largas colas si quiero ver las óperas que me gustan Me es difícil salir de casa Es muy difícil conseguir entradas Somos muchos y sale muy caro No necesito ir al ballet/danza porque con lo que ponen en televisión me basta Otros motivos 9,2% 8,6% 5,9% 4,8% 4,3% 3,9% 2,2%,5% 1,3% 3,1% 27,3% 52,% 2 4 6

42 I I encuesta de hábitos y prácticas culturales en España el hecho de que los teatros que gustan están lejos y es difícil llegar (29,9%) y la dificultad de conseguir entradas (24,2%). El resto de cuestiones apenas es mencionada por el 5% de la población objeto de estudio. c) Zarzuela En el caso de la zarzuela el panorama es parecido en cuanto a que lo más importante tiene que ver con las mismas barreras que ya se han señalado para el teatro y la ópera. Sin embargo, la prioridad es diferente (gráfico 26). En el caso de la zarzuela se sitúa en primer lugar el hecho de que en la zona de residencia haya poca oferta (52,9%). A esto le sigue ya el precio, mencionado por un 36,4% de la población. A estas dos barreras fundamentales les siguen de nuevo razones de lejanía de los teatros apetecidos (26,3%) y la dificultad para conseguir entradas (22,9%). Algunas barreras que en el caso del teatro y la ópera tenían muy poca relevancia, adquieren ahora en la zarzuela un mayor peso. Destacan así otras cuestiones específicas que tienen mucho que ver con el tipo de público más asiduo a esta disciplina (de mayor edad), tales como me es difícil salir de casa, o somos muchos y sale muy caro. d) Ballet/Danza En el caso de la danza las barreras son también muy similares aunque, como ocurre con la zarzuela, sí parece haber un mayor problema de escasez de oferta en la zona de residencia más que de precio, que aparece en una segunda posición (gráfico 27). Como tercera barrera en importancia figura la alusión a que las salas que me gustan están lejos, es difícil llegar. El resto de motivos no alcanzan el 1% de menciones.