OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife TENDENCIA DE LAS AVES EN PRIMAVERA

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

MEMORIA DE INGRESOS DE ANIMALES VIVOS Y CADÁVERES EN EL HOSPITAL DE FAUNA SALVAJE DE GREFA

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

POR QUÉ EMIGRAN LAS AVES?

Estudio de la comunidad de aves nidificantes del Parque Natural Serra da Enciña da Lastra (Galicia, NO España)

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Tras la restauración de la

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

Documento de orientación para la supervisión de los controles oficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales

Agateador común (Certhia brachydactyla)

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Atendiendo a lo expuesto, se emiten las siguientes instrucciones: MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

En relación a las cuestiones planteadas, se informa lo siguiente:

ANÁLISIS PERCEPCIÓN ÉTICA Y RSE

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA FINCA Piedras Azules

INVENTARIACIÓN DE LAS AVES DEL MONTE PAGASARRI Y DE LA RIA DEL NERVIÓN VALORACIÓN DE SU INTERÉS Y ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE GESTIÓN

Boletín de la Sociedad Albacetense de Ornitología nº buzon@sao-albacete.org abril 2003

Juan Manuel Villares Muyo. Área de Banco de Datos de la Naturaleza. 22 de noviembre de 2012

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

3. CONDICIONES DE VIDA

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

libreriadelagestion.com

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

PROGRAMA FIDES-AUDIT

Análisis Costo-Beneficio

1.- Resultados de aprendizajes y criterios de calificación

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Las aves comunes reproductoras

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) MD

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

CAPITULO III Metodología

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

Censo de aves reproductoras en el subalpino Macizo de Ubiña

ÍNDICE. Introducción...2

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

INSTRUCCIONES DE LA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES DE LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE SEO/BirdLife

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

AVIFAUNA. de la Universidad de Alcalá

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

Transcripción:

Medio Natural OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2015

OBTENCIO N DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAI S VASCO A TRAVE S DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS 2015 Fecha 2015 Autor SEOBirdLife Virginia Escandell Juan Carlos del Moral Propietario Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial https://www.euskadi.eus/web01- s2ing/es/contenidos/inventario/sacre/es_doc/indice.html

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES Tabla de contenido INTRODUCCIÓN... 6 OBJETIVOS... 9 METODOLOGÍA... 10 TRABAJO DE CAMPO... 10 MATERIAL FACILITADO A CADA COLABORADOR... 10 ANÁLISIS DE DATOS... 12 RESULTADOS... 16 COBERTURA DE MUESTREO Y PARTICIPANTES... 17 COBERTURA DE HÁBITATS... 20 ÍNDICE POR ESPECIE... 22 Especies en declive... 28 Especies en aumento... 28 Especies estables... 29 Especies sin cambio establecido... 29 ÍNDICE DE LAS POBLACIONES SEGÚN GRUPOS... 30 Aves asociadas a medios agrícolas... 31 Aves asociadas a medios forestales... 40 Aves asociadas a medios arbustivos... 42 Aves asociadas a medios urbanos... 43 Aves granívoras... 45 Aves insectívoras... 47 CONCLUSIONES... 49 PARTICIPANTES... 51 ANEXO. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE BASADO EN EL CAMBIO DE LAS POBLACIONES DE AVES COMUNES ENTRE 1998 Y 2015 EN EL PAÍS VASCO.... 52 ABEJARUCO EUROPEO (MEROPS APIASTER)... 52 ABUBILLA (UPUPA EPOPS)... 53 1

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES ACENTOR COMÚN (PRUNELLA MODULARIS)... 53 AGATEADOR EUROPEO (CERTHIA BRACHYDACTYLA)... 54 ALONDRA COMÚN (ALAUDA ARVENSIS)... 54 AVIÓN COMÚN (DELICHON URBICUM)... 55 BISBITA ARBÓREO (ANTHUS TRIVIALIS)... 55 BUSARDO RATONERO (BUTE BUTEO)... 56 CAMACHUELO COMÚN (PYRRHULA PYRRHULA)... 56 CARBONERO COMÚN (PARUS MAJOR)... 57 CETIA RUISEÑOR (CETTIA CETTI)... 57 CHOCHÍN COMÚN (TROGLODYTES TROGLODYTES)... 58 CISTÍCOLA BUITRÓN (CISTICOLA JUNCIDIS)... 58 CODORNIZ COMÚN (COTURNIX COTURNIX)... 59 COLIRROJO TIZÓN (PHOENICURUS OCHRUROS)... 59 COLLALBA GRIS (OENANTHE OENANTHE)... 60 CORNEJA NEGRA (CORVUS CORONE)... 60 CUCO COMÚN (CUCULUS CANORUS)... 61 CURRUCA CABECINEGRA (SYLVIA MELANOCEPHALA)... 61 CURRUCA CAPIROTADA (SYLVIA ATRICAPILLA)... 62 CURRUCA ZARCERA (SYLVIA COMMUNIS)... 62 ESCRIBANO CERILLO (EMBERIZA CITRINELLA)... 63 ESCRIBANO TRIGUERO (EMBERIZA CALANDRA)... 63 ESTORNINO NEGRO (STURNUS UNICOLOR)... 64 GOLONDRINA COMÚN (HIRUNDO RUSTICA)... 64 GORRIÓN COMÚN (PASSER DOMESTICUS)... 65 HERRERILLO COMÚN (CYANISTES CAERULEUS)... 65 JILGUERO EUROPEO (CARDUELIS CARDUELIS)... 66 LAVANDERA BLANCA (MOTACILLA ALBA)... 66 LAVANDERA BOYERA (MOTACILLA FLAVA)... 67 MILANO NEGRO (MILVUS MIGRANS)... 67 MIRLO COMÚN (TURDUS MERULA)... 68 2 MOSQUITERO IBÉRICO (PHYLLOSCOPUS IBERICUS)... 68 MOSQUITERO PAPIALBO (PHYLLOSCOPUS BONELLI)... 69 OROPÉNDOLA EUROPEA (ORIOLUS ORIOLUS)... 69 PALOMA BRAVÍA (COLUMBA LIVIA)... 70

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES PALOMA TORCAZ (COLUMBA PALUMBUS)... 70 PALOMA ZURITA (COLUMBA OENAS)... 71 PARDILLO COMÚN (CARDUELIS CANNABINA)... 71 PERDIZ ROJA (ALECTORIS RUFA)... 72 PETIRROJO EUROPEO (ERITHACUS RUBECULA)... 72 PICO PICAPINOS (DENDROCOPOS MAJOR)... 73 PINZÓN VULGAR (FRINGILLA COELEBS)... 73 PITO REAL (PICUS VIRIDIS)... 74 REYEZUELO LISTADO (REGULUS IGNICAPILLA)... 74 RUISEÑOR COMÚN (LUSCINIA MEGARHYNCHOS)... 75 SERÍN VERDECILLO (SERINUS SERINUS)... 75 TARABILLA EUROPEA (SAXICOLA RUBICOLA)... 76 TÓRTOLA EUROPEA (STREPTOPELIA TURTUR)... 76 TÓRTOLA TURCA (STREPTOPELIA DECAOCTO)... 77 URRACA COMÚN (PICA PICA)... 77 VENCEJO COMÚN (APUS APUS)... 78 VERDERÓN COMÚN (CHLORIS CHLORIS)... 78 ZARCERO POLÍGLOTA (HIPPOLAIS POLYGLOTTA)... 79 ZORZAL COMÚN (TURDUS PHILOMELOS)... 79 Tablas TABLA 1. VISITA DE MUESTREO CONSIDERADA EN CADA UNA DE LAS ESPECIES.... 15 TABLA 2. UNIDADES MUESTRALES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LAS POBLACIONES EN EL PAÍS VASCO EN 2015.... 16 TABLA 3. NÚMERO DE UNIDADES MUESTRALES ASIGNADAS EN 2015.... 20 TABLA 4. ESTACIONES (%) REALIZADAS EN CADA HÁBITAT EN LAS UNIDADES MUESTRALES ANALIZADAS Y PORCENTAJE DE CADA HÁBITAT EN EL PAÍS VASCO.... 20 TABLA 5. ÍNDICE DE CAMBIO (PORCENTAJE DE CAMBIO ENTRE EL PRIMER Y EL ÚLTIMO AÑO) Y EVOLUCIÓN MEDIA ANUAL DE LA POBLACIÓN DE CADA ESPECIE ENTRE LOS AÑOS 1998-2015 DE LAS ESPECIES MÁS COMUNES.... 25 TABLA 6. ÍNDICE DE CAMBIO (PORCENTAJE DE CAMBIO ENTRE EL PRIMER Y EL ÚLTIMO AÑO) Y EVOLUCIÓN MEDIA ANUAL DE LA POBLACIÓN DE CADA ESPECIE ENTRE LOS AÑOS 1998-2015 DE LAS ESPECIES MENOS COMUNES.... 26 TABLA 7. ÍNDICE DE CAMBIO ENTRE 1998 Y 2015 EN LOS GRUPOS CONSIDERADOS SEGÚN AMBIENTES Y COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO.... 31 3

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES TABLA 8. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS.... 32 TABLA 9. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS DE CEREAL. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE A SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA.... 35 TABLA 11. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS ARBÓREOS.... 38 TABLA 12. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS FORESTALES. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE SEGÚN SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA.... 40 TABLA 13. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS ARBUSTIVOS. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE SEGÚN SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA.... 42 TABLA 14. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS URBANOS. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE SEGÚN SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA.... 44 TABLA 15. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES GRANÍVORAS. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE SEGÚN SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA.... 46 Figuras FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS CUADRÍCULAS ASIGNADAS EN PAÍS VASCO EN EL AÑO 2015 (COLOR VERDE) Y LAS SELECCIONADAS PARA REALIZAR LOS ANÁLISIS DE TENDENCIA DE POBLACIONES (CON UNIDADES MUESTRALES REALIZADAS DOS O MÁS AÑOS DESDE 1998; EN RALLADO).... 19 FIGURA 2. ESTACIONES (%) REALIZADAS EN CADA HÁBITAT EN LAS UNIDADES MUESTRALES ANALIZADAS RESPECTO AL PORCENTAJE DE CADA UNO EN EL PAÍS VASCO.... 21 FIGURA 3. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ESPECIES INCLUIDAS EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA.... 27 FIGURA 4. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS. 33 FIGURA 5. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS EN EL PAÍS VASCO ENTRE 1998 Y 2015.... 33 FIGURA 6. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS CEREALISTAS.... 35 FIGURA 7. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS DE CEREAL EN EL PAÍS VASCO ENTRE 1998 Y 2015.... 36 FIGURA 8. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS DE LA CAMPIÑA CANTÁBRICA.... 37 FIGURA 9. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS DEL NORTE EN PAÍS VASCO ENTRE 4 1998 Y 2015.... 37 FIGURA 10. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS ARBÓREOS.... 39

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES FIGURA 11. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS ARBÓREOS EN EL PAÍS VASCO ENTRE 1998 Y 2015.... 39 FIGURA 12. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS FORESTALES.... 41 FIGURA 13. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS FORESTALES ENTRE 1998 Y 2015.... 41 FIGURA 14. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS ARBUSTIVOS.... 42 FIGURA 15. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS ARBUSTIVOS ENTRE 1998 Y 2015.... 43 FIGURA 16. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS URBANOS.... 44 FIGURA 17. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS URBANOS ENTRE 1998 Y 2015.... 45 FIGURA 18. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA DE LAS AVES GRANÍVORAS.... 46 FIGURA 19. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES CON HÁBITOS ALIMENTICIOS GRANÍVOROS ENTRE 1998 Y 2015.... 47 FIGURA 20. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA DE LAS AVES INSECTÍVORAS.... 48 FIGURA 21. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES CON HÁBITOS ALIMENTICIOS INSECTÍVOROS ENTRE 1998 Y 2015... 48 5

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES 6 INTRODUCCIO N El seguimiento a largo plazo de las poblaciones de aves comunes y dispersas constituye un indicador fundamental del estado de la biodiversidad a escala europea, nacional y de comunidad autónoma. Con el objetivo de demostrar la utilidad de este seguimiento, SEO/BirdLife puso en marcha en 1996 su programa Sacre (Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España) y, tras veinte temporadas de trabajo de campo (1996-2015), anualmente están disponibles a escala estatal las tendencias de cerca de 160 especies de aves para las que no existía este tipo de información; dato clave para conocer el estado de conservación a escala internacional, nacional y autonómica de cada especie según los criterios de catalogación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El índice de aves ligadas a medios agrarios (FBI, por sus siglas en inglés, Farmland Bird Index) es uno de los 7 indicadores de impacto obligatorios establecidos en el Marco Común de Evaluación y Seguimiento de los Programas de Desarrollo Rural con cargo al FEADER, elaborado por la Comisión Europea. Por tanto, este indicador debe ser remitido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y las comunidades autónomas en los informes anuales de seguimiento de tales programas, y de manera más relevante en los de evaluación (intermedia y final). El índice obtenido a partir de la evolución de las poblaciones de aves y, en concreto de las aves ligadas a medios agrícolas, fue adoptado como uno de los indicadores estructurales en Europa y a partir de la primavera de 2005, la Oficina de Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), lo incluye en su base de datos entre el resto de indicadores, por lo que España, dada su importantísima población de aves, debe contribuir a este índice de forma decisiva y con un peso considerable.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES Es muy importante tener en cuenta que la obtención de indicadores es un elemento clave para la elaboración de los Planes de Desarrollo Rural. Según el Plan Estratégico Nacional, España debe llevar a cabo una programación acorde a su marco competencial y, por lo tanto, deben existir diecinueve programas regionales, uno por comunidad autónoma o ciudad autónoma. Cada programa autonómico, en función de lo contemplado en el EJE 2 de dicho Plan Estratégico Mejora del medio ambiente y del entorno rural, debe establecer un análisis en función de indicadores para comprobar la efectividad y el cumplimiento de los objetivos específicos de este eje. Entre estos objetivos destacan el O17 y O18 que, dentro del punto Biodiversidad y Natura 2000 establecen que es necesario obtener indicadores que permitan comprobar el Mantenimiento y recuperación de la biodiversidad. De momento, el único indicador para conocer la tendencia de uno de los grupos zoológicos de nuestra fauna es el obtenido con el Programa de Seguimiento de Aves Comunes de SEO/BirdLife. Además, el valor nacional de este indicador también es obligatorio, ya que se elaboró un programa adicional, el Marco Nacional, que debe ser asimismo evaluado. Así, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente financió este sistema de seguimiento de aves a escala estatal entre 2005 y 2010 y gracias a él se consigue la obtención de indicadores basados en aves comunes a escala estatal y de cuatro grandes regiones, pero no a escala autonómica, para la cual hace falta mayor esfuerzo regional y cierta ayuda autonómica. El País Vasco ya ha contribuido a la obtención de este índice en años previos y anualmente otras autonomías como Andalucía, Comunidad Valenciana, Navarra y Madrid. Con este trabajo se pretende ampliar y consolidar la implantación del programa Sacre en el País Vasco, como complemento a su estrategia de seguimiento y conservación al permitir obtener unos índices fiables de 7

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES la evolución de la avifauna más común y disponer de un indicador para la realización de los planes de desarrollo regionales. Por último, hay que destacar la necesidad del mantenimiento a largo plazo de este tipo de programas para que la información obtenida sea representativa de los cambios reales que puedan producirse. El trabajo desarrollado durante estos 20 años por SEO/BirdLife ha sido realizado exclusivamente por voluntarios hasta el año 2010 y adicionalmente con personal contratado desde el año 2011. 8

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBJETIVOS El objetivo del presente trabajo es la obtención de valores que permitan determinar la evolución de las poblaciones de aves comunes reproductoras en el País Vasco y el establecimiento de un indicador del estado de la biodiversidad en función de esta evolución. Un índice para cada especie y otro para distintos grupos de especies. Con los muestreos realizados para el programa Sacre, además de lo anterior, se podría obtener con los análisis correspondientes: Disponer de información adecuada sobre distribución, abundancia, estado de conservación y dinámica de poblaciones para la realización de informes sobre el estado del Patrimonio Natural y la Biodiversidad autonómica y española. Facilitar el cumplimiento de la Ley 42/2007 y los Reales Decretos que la desarrollan (139/2011, 556/2011 y 1274/2011). Disponer de los indicadores que exigen los Programas de Desarrollo Rural como la herramienta principal para realizar una gestión adecuada del territorio. Promover la conservación de las aves y sus hábitats mediante la implicación directa de voluntarios en decisivos trabajos de seguimiento de aves. Mejorar conocimiento de la biología de las poblaciones de aves comunes y, en particular, de los factores responsables de su evolución. Obtener Información sobre las preferencias de hábitat de cada especie. Establecer las abundancias relativas de cada especie por tipo de hábitat y por comarcas en la comunidad. Identificar las zonas donde se producen tendencias decrecientes. Esto permitirá centrar los análisis y las posteriores labores de conservación en aquellos puntos que se consideren prioritarios. Identificar los tipos de hábitat que estén sufriendo mayores transformaciones, y en los que la conservación de sus especies de aves pueda estar más amenazada. Elaborar una red de ornitólogos con una cualificación adecuada, que permita realizar éste y otros trabajos relacionados con aves y que asegure una cobertura adecuada y una calidad de información óptima para toda la comunidad. 9

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES METODOLOGI A Se ha continuado con la metodología aplicada desde el inicio de este programa de seguimiento para que se puedan mostrar resultados de evolución de las poblaciones. Esta metodología se basa en la cuantificación de individuos en puntos de muestreo, como se realiza en una mayor proporción en los países europeos donde se desarrolla este trabajo en colaboración con SEO/BirdLife para calcular los índices a escala Europea. 10 Trabajo de campo Las unidades de muestreo son los recorridos con 20 estaciones localizados en las cuadrículas UTM de 10x10 km., al igual que se realiza en el resto de las comunidades autónomas y que permitirá la comparación de estos índices. El equipo de coordinación elabora y facilita instrucciones detalladas para los coordinadores regionales (uno en el caso de País Vasco) y los colaboradores, así como fichas para facilitar la compilación de los datos de campo (aves y hábitat). Se facilita también a los colaboradores el mapa de la cuadrícula asignada para evitar posibles errores de identificación de la zona, material para el entrenamiento en la identificación de aves, etc. De esta forma, queda estandarizada toda la información que debe ser anotada en el campo. En cada estación de muestreo se permanece 5 minutos, tiempo en el que se registran todas las aves vistas u oídas en cada una de ellas, en dos categorías de distancia dentro y fuera de 25 m. Se realizan dos visitas por temporada al recorrido de 20 puntos, una temprana para la detección de la máxima actividad de los reproductores sedentarios y presaharianos y otra más tardía para muestrear en el periodo de máxima actividad de los reproductores transaharianos. En cada estación se describe el hábitat y se anotan anualmente los cambios observados, siendo éste un aspecto esencial para poder interpretar después la información obtenida. Material facilitado a cada colaborador Todo participante dispone desde el inicio de su participación de todo el material necesario y además está disponible en una página web (www.seguimientodeaves.org) diseñada específicamente para éste y otros programas de seguimiento de SEO/BirdLife, de forma que los

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES participantes pueden inscribirse, descargarse instrucciones y fichas, volcar los datos obtenidos en el trabajo de campo y hacer consultas tanto de sus datos como de toda la provincia, comunidad autónoma o incluso de los resultados generales a escala nacional de todos los datos recogidos por los participantes de este programa de seguimiento. El material que se facilita y que puede ser descargado es el siguiente: Instrucciones de la metodología. Incluyen todos los pasos que debe seguir el colaborador para realizar correctamente el trabajo, tanto los planteamientos previos de selección y colocación de estaciones en cada cuadrícula, como los factores a tener en cuenta para realizar los muestreos correctamente. Instrucciones para designar las coordenadas de los puntos de muestreo, tanto si dispone de GPS como si no. Tabla de clasificación de hábitats, con los códigos que se deben emplear para rellenar los datos de cada punto de muestreo en la ficha de hábitat. Fichas de campo. Han sido realizadas para que los registros obtenidos se anoten de forma rápida y ordenada y permitan perder el menor tiempo posible en el campo. En ellas se registran los contactos de las aves en el campo. Fichas de hábitat. Necesarias para indicar el ambiente presente en cada punto de muestreo y los cambios registrados en cada temporada. Mapa de cuadrícula. Imprescindible para diseñar adecuadamente el muestreo dentro de la unidad mediante el reconocimiento de sus límites, orografía, infraestructuras, etc. Puede descargarse el mapa de su cuadrícula asignada en jpg a escala 1:50.000. Además, a través de esta página web el participante puede: Volcar los datos obtenidos en el trabajo de campo. De esta forma se evitan posibles fallos de terceros al registrar la información y se tienen los datos disponibles al momento ya que son automáticamente incorporados. Realizar consultas de la evolución de las especies en su cuadrícula. Todos los participantes reciben el primer año la Guía interactiva de entrenamiento para los programas de seguimiento de aves comunes en España de SEO/BirdLife. Se facilita este CD a todos los participantes con el objetivo de que puedan mejorar la identificación de las aves por el 11

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES canto, practicar antes de salir a realizar el trabajo de campo cada año y obtener datos de calidad. Análisis de datos Se asegura un punto de partida de 20 años de muestreos en esta comunidad que aporta SEO/BirdLife. Así, estos índices muestran la evolución de las poblaciones de aves desde el primer año de la puesta en marcha del programa, no del contrato en sí y sus resultados serán cada año más sólidos por la suma de participación del voluntariado de SEO/BirdLife y del personal que se pueda contratar de forma profesional para los muestreos gracias a la aportación económica del Gobierno Vasco. Se hizo un esfuerzo de revisión de todos los ambientes que no estaban siendo muestreados en la comunidad por voluntarios, y se han contratado censadores para cubrir las regiones y los ambientes que no estaban cubiertos. De esta forma, los resultados obtenidos finalmente serán más representativos de toda la autonomía. Los datos de aves han sido recopilados en una base de datos MS-Access conectada a la página web y posteriormente analizados con el programa estadístico Trim (TRends & Indices for Monitoring data), desarrollado para este fin por el Departamento de Estadística de Holanda. Se ha utilizado la aplicación que aloja este programa BirdStats facilitado por este departamento. Esta aplicación es capaz de aplicar el modelo de regresión más adecuado según los datos disponibles de cada especie sin depender de la decisión del analista. 12 El programa TRIM fue diseñado especialmente para el análisis de la evolución de poblaciones animales con series de datos de varios años, y permite considerar valores intermedios perdidos, que son recalculados en función de los datos de años anteriores y posteriores y de la calidad de la población en otras estaciones en esa temporada. TRIM genera un

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES índice anual de abundancia para cada especie considerada, que se basa en la regresión loglineal de Poisson, pero con la posibilidad de corregir dicha regresión con correlaciones seriales a través de estimas de los parámetros del modelo, dado que las series temporales de un año a otro no son totalmente independientes. Dichos índices anuales se recalculan cada año en función de la nueva información incorporada, y el programa permite analizar la evolución de las especies en relación con variables del medio. Además, TRIM es la herramienta estadística cuyo uso recomienda el EBCC (European Bird Census Council) para este tipo de análisis y es la que se utiliza en el Programa Pan-Europeo de seguimiento de aves reproductoras de BirdLife Internacional. Para hacer los análisis de las especies de forma más precisa, se ha tenido en cuenta, según la especie, los datos obtenidos sólo en una de las dos visitas o en las dos, considerando si se trata de una especie sedentaria o migradora. El País Vasco tiene importantes efectivos de aves en migración hacia el centro y norte de Europa en plena primavera y no deben ser considerados esos ejemplares en el seguimiento de la población reproductora autóctona. Igualmente en la primavera tardía muchos taxones ya tienen importantes efectivos de pollos volantones y éstos tampoco deben ser considerados para evaluar la tendencia de la población reproductora. Se intenta considerar las poblaciones reproductoras bien establecidas, en la primera, en la segundo o en ambas visitas. En la tabla 1 puede consultarse la visita que se ha tenido en cuenta para cada especie. Para obtener el índice de evolución por ambientes se ha realizado la media geométrica de los resultados obtenidos de las especies más representativas de cada uno. De las especies más representativas de cada grupo, por indicación del coordinador europeo, se han considerado para hacer los cálculos aquéllas estadísticamente significativas y de las que no lo son (con resultado incierto) sólo las que tienen valores de 13

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES índice entre 5 y 200. Cuando tienen valores por encima o por debajo de este valor se considera una situación sospechosa y es mejor no incluirlos. Los listados de las especies más representativas de cada ambiente se obtuvieron a partir de los registros de aves en cada hábitat obtenidos con este programa en años anteriores. 14

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES 15 TABLA 1. VISITA DE MUESTREO CONSIDERADA EN CADA UNA DE LAS ESPECIES.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES RESULTADOS Para la realización del análisis de las tendencias poblacionales se han tenido en cuenta las unidades muestrales realizadas 2 o más años entre las temporadas 1998-2015 en el País Vasco (79 unidades muestrales, tabla 2). Se han eliminado las temporadas de 1996 y 1997 porque fueron los años de la puesta en marcha del programa, la cobertura era baja en la comunidad y se realizaron cambios posteriores en la metodología que se intenta no influyan en los resultados. Los valores de poblaciones de aves que no hayan sido muestreadas en alguna unidad muestral, son calculados por el programa estadístico de análisis. Ese cálculo para cada especie en esa unidad muestral se realiza en función de los valores de la especie en el resto de cuadrículas esa temporada y de la evolución de la misma en esa cuadrícula en el resto de temporadas. 16 TABLA 2. UNIDADES MUESTRALES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LAS POBLACIONES EN EL PAÍS VASCO EN 2015. SE DIFERENCIAN CON A Y B UNIDADES MUESTRALES DISTINTAS REALIZADAS EN LA MISMA CUADRÍCULA.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES Cobertura de muestreo y participantes En 2015 se han asignado 36 unidades muestrales a participantes voluntarios. En algunos casos se ha realizado más de una unidad muestral en la misma cuadrícula. En concreto, la WN0040 es realizada por un voluntario y por un profesional y la WN1090 por dos voluntarios. En ambos casos los datos son compatibles por la localización diferente de las estaciones. Aunque es preferible asignar cuadrículas libres a nuevos participantes, si una persona solo puede hacer una concreta, se le asigna aunque ya esté siendo muestreada por otra persona, ya que en una cuadrícula de 100 km2 hay superficie suficiente para situar 40 estaciones de muestreo sin realizar duplicaciones. En estos casos se facilita al nuevo participante el mapa de la cuadrícula con las zonas donde no puede poner sus estaciones para evitar que coincidan. En el análisis de datos, al ser la unidad de muestreo el recorrido de 20 puntos, el muestreo de las dos personas es considerado como dos unidades diferentes. Se ha contratado a los mismos participantes profesionales de años anteriores para realizar por cuarto año consecutivo el trabajo en las mismas 30 unidades muestrales. De esta forma, ya se tienen cuatro años de datos en estas unidades muestrales, lo que optimiza enormemente la consistencia de los resultados. Además de cubrirse huecos sin muestrear en varias regiones de la comunidad, se aumenta la cobertura en determinados ambientes que no podían ser cubiertos con voluntarios de forma completa y se mejora la recopilación de datos en el campo. Como se puede ver en el mapa la distribución de cuadrículas asignadas en la comunidad es bastante homogénea en todo el territorio (figura 1), y las zonas que quedaban más descubiertas (Guipúzcoa) en temporadas anteriores ya están siendo cubiertas con profesionales. 17

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES La cobertura obtenida actualmente se considera óptima, tanto en su distribución geográfica como por ambientes, para que ya solo la repetición de los muestreos en el tiempo genere un indicador de muy alta calidad. Más de 1.000 puntos repetidos cada año aseguran un tamaño muestral totalmente adecuado para ello. El número total de puntos o estaciones de muestreos realizados en 2015 ha sido de 1.320 (tabla 3). El volumen de información recopilada en los muestreos de estos puntos en los próximos años, no solo dará mayor significación estadística a los valores de índice obtenido para cada especie y cada grupo de especies de cada ambiente, también permitirá evaluar la evolución de algunas especies que actualmente no pueden ser evaluadas por falta de información (especies escasas con bajo número de registros). En estos casos es el elevado número de años con datos relativamente escasos lo que facilita la obtención de la tendencia. 18

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES FIGURA 1. DISTRIBUCIÓN DE LAS CUADRÍCULAS ASIGNADAS EN PAÍS VASCO EN EL AÑO 2015 (COLOR VERDE) Y LAS SELECCIONADAS PARA REALIZAR LOS ANÁLISIS DE TENDENCIA DE POBLACIONES (CON UNIDADES MUESTRALES REALIZADAS DOS O MÁS AÑOS DESDE 1998; EN RALLADO). SE DIFERENCIAN CON DISTINTO COLOR DE CONTORNO LAS UNIDADES MUESTRALES REALIZADAS POR PROFESIONALES, POR VOLUNTARIOS O POR AMBOS. 19

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES TABLA 3. NÚMERO DE UNIDADES MUESTRALES ASIGNADAS EN 2015. Con la situación de cobertura de muestreo actual se tienen datos para 66 unidades muestrales en el País Vasco, lo que ya es una buena cifra para obtener resultados de tendencias de población de las aves comunes por especie y agrupadas por ambientes, pues su distribución geográfica y por ambientes cubre todo el territorio y hábitat. Cobertura de hábitats Se han realizado estaciones en todos los hábitats considerados en el País Vasco como se muestra la figura 2 y la tabla 4. 20 TABLA 4. ESTACIONES (%) REALIZADAS EN CADA HÁBITAT EN LAS UNIDADES MUESTRALES ANALIZADAS Y PORCENTAJE DE CADA HÁBITAT EN EL PAÍS VASCO.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES En las 79 unidades muestrales seleccionadas para realizar el análisis de las poblaciones (tabla 2), los hábitats en los que se han realizado un mayor porcentaje de estaciones han sido los medios forestales (43,3%) y los agrícolas (33,7%; figura 2 y tabla 4). En los demás hábitats considerados el porcentaje de estaciones realizadas ha sido inferior al 12%. FIGURA 2. ESTACIONES (%) REALIZADAS EN CADA HÁBITAT EN LAS UNIDADES MUESTRALES ANALIZADAS RESPECTO AL PORCENTAJE DE CADA UNO EN EL PAÍS VASCO. Aunque se han muestreado más zonas agrícolas en proporción a su superficie, es importante esta cobertura, dado que las especies de estos medios son las que presentan mayores declives y es necesario su seguimiento. Además, el indicador basado en la evolución de las aves comunes ligadas a estos medios es uno de los 7 indicadores de impacto obligatorios establecidos en el Marco Común de Evaluación y Seguimiento de los Programas de Desarrollo Rural que debe ser remitido por las comunidades autónomas anualmente, a través del 21 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a la Comisión Europea.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES ÍNDICE POR ESPECIE En la muestra considerada se han obtenido valores de tendencias poblacionales de 102 especies (tablas 5 y 6). Previamente se han eliminado los datos de especies de las que se han obtenido muy pocos contactos o aquellas para las que la metodología empleada no es adecuada para el cálculo de sus tendencias poblacionales en este momento. La mayoría se trata de aves no comunes, como anátidas, rapaces, limícolas o especies escasas en este territorio (calandria común, curruca carrasqueña, tarabilla norteña, etc.). Si algún día se tiene información acumulada suficiente, sí podría ser útil este método para obtener un índice de cambio en estas especies también. De momento, se ha excluido esta información para evitar conclusiones incorrectas. Se han establecido las siguientes categorías de cambio siguiendo los intervalos de evolución obtenidos a partir del análisis realizado con el programa estadístico TRIM: 22 Incremento fuerte: la población se incrementa significativamente más del 5% por año (significaría una duplicación de la abundancia dentro de 15 años). Criterio: El límite mínimo del intervalo de confianza es > 1,05. Incremento moderado: el incremento de la población es significativo, pero no es significativamente mayor del 5% por año. Criterio: El límite mínimo del intervalo de confianza está entre 1,00 y 1,05. Estable: no hay ni incremento ni descenso significativo de la población y es seguro que las tendencias son menores al 5% por año. Criterio: El intervalo de confianza engloba el 1,00. El máximo del intervalo de confianza es < 1,05 y el mínimo es > 0,95. Declive moderado: el descenso de la población es significativo, pero no es significativamente mayor del 5% por año. Criterio: el máximo del límite de confianza está entre 0,95 y 1,00. Declive fuerte: la población desciende significativamente más del 5% por año (significaría una disminución de la población a la

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES mitad dentro de 15 años). Criterio: El máximo del intervalo de confianza es < 0,95. Incierto o cambio no definido: no hay ni incremento ni descenso significativo de la población pero no es seguro que las tendencias sean menores al 5% por año. Criterio: El intervalo de confianza engloba el 1,00 pero o el máximo del intervalo de confianza es > 1,05 o el mínimo es < 0,95. Las gráficas de evolución de la población de cada especie entre los años 1998-2015 se incluyen en el anexo 1. Se muestran las gráficas de las especies con resultados estadísticamente significativos. No se muestran las obtenidas con tendencia incierta ya que la interpretación puede ser errónea. De las 102 especies evaluadas se han diferenciado aquellas especies más comunes (tabla 5) de las menos comunes (tabla 6) en este territorio. Las especies menos comunes no han sido incluidas en los demás cálculos que se han realizado, sólo se muestran en esta tabla a modo informativo. Los cálculos de porcentajes se realizan en base a la tabla de especies comunes (82 especies). De las 82 especies más comunes se han detectado cambios significativos en 55 especies (67%). Se identificaron 8 que están en declive moderado (10%); 23 están en aumento, 4 con incremento fuerte (5%) y 19 con incremento moderado (23%) y hay 24 especies cuya tendencia sería estable (29%; figura 3). Por último, se detectaron 27 especies (33%) con tendencia incierta. En estos puede ocurrir que los cambios (altibajos típicos de las poblaciones de paseriformes) no establezcan una tendencia clara o quizá en algunos casos el volumen de información aún no es suficiente para determinar su evolución. 23

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES 24

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES TABLA 5. ÍNDICE DE CAMBIO (PORCENTAJE DE CAMBIO ENTRE EL PRIMER Y EL ÚLTIMO AÑO) Y EVOLUCIÓN MEDIA ANUAL DE LA POBLACIÓN DE CADA ESPECIE ENTRE LOS AÑOS 1998-2015 DE LAS ESPECIES MÁS COMUNES. SE MUESTRAN EN NARANJA LAS ESPECIES CLASIFICADAS CON DECLIVE MODERADO, EN AZUL CON TENDENCIA ESTABLE, EN VERDE CON AUMENTO Y EN NEGRO LAS QUE NO MUESTRAN UN CAMBIO DEFINIDO. SE INDICA EL GRADO DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA OBTENIDO EN EL ANÁLISIS (TEST DE WALD: * P<0,05; ** P<0,01). MUESTRA: NÚMERO DE UNIDADES MUESTRALES CON PRESENCIA DE LA ESPECIE QUE HAN SIDO CONSIDERADAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS. 25

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES TABLA 6. ÍNDICE DE CAMBIO (PORCENTAJE DE CAMBIO ENTRE EL PRIMER Y EL ÚLTIMO AÑO) Y EVOLUCIÓN MEDIA ANUAL DE LA POBLACIÓN DE CADA ESPECIE ENTRE LOS AÑOS 1998-2015 DE LAS ESPECIES MENOS COMUNES. SE MUESTRAN EN NARANJA LAS ESPECIES CLASIFICADAS CON DECLIVE MODERADO, EN VERDE CON AUMENTO Y EN NEGRO LAS QUE NO MUESTRAN UN CAMBIO DEFINIDO. SE INDICA EL GRADO DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA OBTENIDO EN EL ANÁLISIS (TEST DE WALD: * P<0,05; ** P<0,01). MUESTRA: NÚMERO DE UNIDADES MUESTRALES CON PRESENCIA DE LA ESPECIE QUE HAN SIDO CONSIDERADAS PARA REALIZAR EL ANÁLISIS. 26

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES FIGURA 3. NÚMERO Y PORCENTAJE DE ESPECIES INCLUIDAS EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA. 27

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES Especies en declive Se han detectado ocho especies en declive, un 10% de las especies evaluadas. Una gran proporción de las especies con declive son aves asociadas a medios agrícolas, bien zonas agrícolas puras o en mosaico: abejaruco europeo, alondra común, cistícola buitrón, escribano cerillo y tórtola europea. En todos estos casos su declive poblacional podría estar causado por los tipos de explotación agrarios actuales. Otras dos especies con declive poblacional, curruca zarcera y tarabilla europea, están ligadas a los medios arbustivos en nuestra región pero en el centro de Europa las incluyen como especie típica de mosaicos agropecuarios. El paisaje del País Vasco es realmente muy semejante al centro de Europa y en los países donde habita esa especie también se encuentran declives importantes en general en estos ambientes. Especies en aumento Se han detectado cuatro especies en incremento fuerte, un 5% de las especies evaluadas. Aunque se incluye en este análisis el milano negro por el volumen de información recopilado con los muestreos realizados, posiblemente no sea el sistema de censo más adecuado para esta especie y, aunque sí está en aumento en toda la Península (según censos específicos realizados), posiblemente su aumento no sea tan fuerte como los datos indican. Por el contrario, el aumento fuerte de las poblaciones de agateador europeo y de la paloma torcaz sí es coherente con el incremento que ocurre con otras especies forestales. 28 Por otra parte se han detectado 19 especies en aumento moderado, un 23% de las especies evaluadas. En este caso la mayoría de ellas están ligadas a medios arbóreos y forestales: camachuelo común, carbonero común, chochín común, curruca capirotada, herrerillo común, mirlo

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES común, petirrojo europeo, pico picapinos, pinzón vulgar y reyezuelo listado. Además se sigue registrando aumento de la tórtola turca, especie más bien ligada a los medios urbanos, aunque siempre con cobertura arbórea. Otras que tampoco son exclusivas de medios forestales pero que se encuentran en ellos de forma frecuente como son el zarcero políglota (bosques y zonas arbustivas de riberas) y la curruca cabecinegra, especie en expansión en la Península y propia de zonas arbustivas, también están en aumento. Destaca el incremento moderado que experimenta la abubilla porque ocurre lo contrario a escala peninsular. Especies estables Un 29% de la población evaluada, se considera en situación estable (24 especies). En este caso su clasificación atendiendo al hábitat al que están ligadas es muy variada y se identifican especies en este estado ligadas a medios forestales, arbustivos y humanizados en proporciones no muy diferentes. En la tabla 5 se incluyen todas ellas, aún así se debe considerar que muchas de estas especies tienen altibajos grandes (anexo 1) y en cualquier momento pueden decantarse sus evoluciones en un sentido u otro. Especies sin cambio establecido Se muestran los resultados de tendencia obtenidos para las especies que no tienen un cambio de población definido porque los valores máximos y mínimos de su tendencia (cambios interanuales) pueden dar una idea aproximada de la evolución de las especies y de lo inestable o variable que son sus poblaciones. Esto debe interpretarse con cuidado ya que, en estos casos, el análisis no ha resultado estadísticamente significativo, no por deficiencias analíticas ni en el muestreo, sino porque la información disponible no establece tendencias matemáticamente sólidas o porque la evolución de la especie realmente no determina una tendencia clara. Aunque influyen otros factores, como 29

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES los altibajos naturales de las poblaciones de determinadas especies, que puedan hacer que no se obtengan resultados significativos por no tener una tendencia clara, a medida que aumenta el tamaño muestral, el número de especies con tendencia incierta disminuye. Se han encontrado 27 especies (33%) en esta situación. ÍNDICE DE LAS POBLACIONES SEGÚN GRUPOS Con el objetivo de obtener una aproximación de un indicador por ambientes concretos, se han agrupado las especies en cuatro grandes bloques según el ambiente que ocupan mayoritariamente: agrícolas, forestales, arbustivos y urbanos. Dado el declive de aves ligadas a medios agrícolas y que estos ambientes pueden ser muy variables, a su vez se han realizado análisis para tres subgrupos dentro de éste: aves asociadas a cultivos cerealistas, aves asociadas a cultivos de la campiña cantábrica y aves asociados a cultivos arbóreos. En cada grupo se han considerado unas especies diferentes y todas ellas sólo están incluidas en el ambiente agrícola general. Además, se ha realizado un análisis para el conjunto de las aves granívoras y otro para el conjunto de las aves insectívoras (tablas 12 y 13). Se han considerado las 82 especies de aves más comunes. De este grupo, se han obtenido resultados de cambios poblacionales definidos y estadísticamente significativos para 55 especies, el resto aún no tienen la tendencia poblacional claramente definida. 30 Por otra parte, para el cálculo de la evolución anual media e índice de cambio de cada grupo se han incluido en el análisis de éste todas las especies más características de ese hábitat con resultados estadísticamente significativos y de las que no las que tenían un índice de cambio entre 5 y 200. Así se ha obtenido un valor de porcentaje de cambio respecto a 1998 para cada uno de los grupos considerados (tabla 7). Se ha realizado la media geométrica de los valores obtenidos en las especies consideradas en cada grupo ya que se considera que se ajusta al concepto de

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES indicador porque de esta forma todas las especies contribuyen de la misma forma al cambio experimentado en ese ambiente, independientemente de la abundancia de cada una. TABLA 7. ÍNDICE DE CAMBIO ENTRE 1998 Y 2015 EN LOS GRUPOS CONSIDERADOS SEGÚN AMBIENTES Y COMPORTAMIENTO ALIMENTICIO. Según los resultados obtenidos (tabla 7), las poblaciones de las aves asociadas a medios agrícolas en general y en cada uno de los subgrupos, se encuentran en declive. Excepto en los medios agrícolas arbóreos donde el declive es menor, el descenso es superior al 20%. De los demás grupos de aves considerados, las aves de alimentación granívora presentan un declive poblacional del 37%. Aves asociadas a medios agrícolas De las especies que dependen en gran medida de ambientes agrícolas, se han considerado 18 que son los las que cumplen los criterios especificados en la parte de metodología de análisis por grupos. Considerando el conjunto de las aves más representativas de estos medios (tabla 8), se ha obtenido un declive considerable, continúo en los dos últimos años (figura 5). Cabe destacar que ninguna de estas especies presenta algún tipo de evolución positiva en sus poblaciones. 31

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES TABLA 8. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE A SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA. De las 18 especies consideradas, tres de ellas presentan declive (figura 4, tabla 5, anexo 1): alondra común, gorrión molinero y tórtola europea. Estas especies también presentan esta tendencia a escala nacional. 32 El resto de las especies consideradas en el grupo presentan evolución estable o incierta, a pesar de que la mayoría de ellas tienen algún tipo de declive en otras regiones o a escala estatal, especialmente la codorniz, collalba rubia y golondrina. Estos declives contribuyen a que, en general, en estos medios se observe un descenso importante.

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES FIGURA 4. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS. FIGURA 5. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS EN EL PAÍS VASCO ENTRE 1998 Y 2015. 33

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES Estableciendo subdivisiones del medio agrario en general en ambientes más especializados (cultivos cerealistas, campiña cantábrica o cultivos arbóreos) se aprecian situaciones desfavorables en todos ellos y de forma más acusada en la campiña cantábrica, justo el más característico en este territorio. El mosaico formado por pastizales, campas de siembra y abundantes lindes de árboles y arbustos es lo que aquí se ha considerado como zonas agrarias de la región eurosiberiana de la Península, donde se ubica el País Vasco, aunque existan zonas con cultivos de cereal típicos de la región mediterránea y otros mosaicos difíciles de clasificar. En las zonas de los cultivos donde predomina el cereal, se observa un descenso poblacional del 24,8% en el último año respecto al año 1998 (figura 7), pero en el periodo considerado se han dado una sucesión de altibajos considerable. Una de las especies consideradas más representativas de los cultivos de secano (tabla 9), alondra común, muestra un declive poblacional del 65% (tabla 5). Por otro lado, cabe destacar que la perdiz roja y la codorniz común presentan una situación estable contrario a lo que ocurre a escala nacional. El escribano triguero también presenta tendencia estable aunque hay que tener en cuenta que sus poblaciones son aproximadamente un 38% inferiores al año de inicio. Varias especies de este medio, cogujada común y collalba rubia han tenido un resultado incierto (figura 6). 34

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES TABLA 9. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS DE CEREAL. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE A SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA. FIGURA 6. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS CEREALISTAS. 35

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES FIGURA 7. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS DE CEREAL EN EL PAÍS VASCO ENTRE 1998 Y 2015. Como se comentaba anteriormente la campiña cantábrica es el ambiente más representativo de la zona de estudio y ocupa una gran proporción del paisaje del País Vasco, y es el medio agrícola que tiene una situación más desfavorable con un descenso del 28,3% respecto al año de inicio (figura 9). 36 En este caso vuelve a aparecer una especie en declive, la alondra común, que es frecuente en los pastizales de la región (tabla 10). Una de las especies más representativas de este hábitat es el escribano cerillo, que lleva en declive muchos años y cuyo estado de conservación es muy preocupante. La codorniz común y la perdiz roja también están presentes en este medio y presentan la situación comentada en el apartado anterior. El resto de las especies consideradas en el grupo (alcaudón dorsirrojo y cogujada común) no muestran una tendencia definida. En este ambiente se observó un declive continuado con alguna ligera recuperación entre 2001 y 2008. Tras una ligera mejoría de las

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES poblaciones, en 2011 comienza de nuevo un descenso que se mantiene hasta 2013. En los dos últimos años se produce una mejoría (figura 9). FIGURA 8. NÚMERO DE ESPECIES EN CADA CATEGORÍA DE TENDENCIA DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS DE LA CAMPIÑA CANTÁBRICA. FIGURA 9. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRARIOS DEL NORTE EN PAÍS VASCO ENTRE 1998 Y 2015. 37

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES Aunque el medio agrícola arbóreo no es un ambiente muy abundante en el País Vasco, también existe. Se debe tener en cuenta que las especies consideradas como representativas de este grupo son generalistas, pues la estructura del hábitat no establece unos requerimientos biológicos muy especializados como en otros casos y además de estar presentes en este ambiente aquí también lo están en otros. Así, en este caso, se han considerado que las especies más abundantes y que pueden representar la avifauna del hábitat (y que cumplen los criterios mencionados en la metodología de análisis de grupos) son las siguientes: jilguero, perdiz roja, tórtola europea, urraca común, serín verdecillo y verderón común (tabla 11). En este caso muestran una situación estable el jilguero europeo, la perdiz roja, la urraca y el serín verdecillo. Hay una especie que se han incluido en este sub-ambiente, el verderón común cuyos índices de cambio sí son positivos. En cambio, la tórtola europea presenta declive. En general, el conjunto de estas especies muestra una evolución negativa respecto al año de inicio que sitúa el índice en un valor de un - 2,7 % respecto a 1998. En el último año se aprecia una ligera mejoría (figura 11). Aves asociadas a medios agrarios arbóreos Jilguero europeo Perdiz roja Tórtola europea Urraca común Serín verdecillo Verderón común 38 TABLA 10. TABLA DE ESPECIES CONSIDERADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS AVES ASOCIADAS A MEDIOS AGRÍCOLAS ARBÓREOS. SE INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE A SU CLASIFICACIÓN DE TENDENCIA.