DOCTOR HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN

Documentos relacionados
En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Dirección de Proyectos Sustentables.

DIRECCIÓN DE OPERACIÓN Subdirección de Generación

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

La estrategia en el sector de Energías Limpias

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Matriz Energética en Chile

Unidad de Inteligencia de Negocios 2015

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

Seminario de Electrónica Industrial

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

LA GEOTERMIA EN MEXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS. Magaly Flores Armenta Comisión Federal de Electricidad Agosto 2012

Oportunidades en Geotermia, Garantiza condiciones equitativas de competencia a todos los generadores, incluyendo a las unidades de CFE.

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

Contrato de Interconexión con reconocimiento de capacidad.

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Desarrollo Geotérmico en Costa Rica

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE

Reducción de Emisiones de CO 2 en el Sector Eléctrico

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Situación actual y regulación energética en México

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE CON CENTROAMÉRICA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MÉXICO INICIATIVAS Y PROGRAMAS. Lic. Jordy Herrera Flores

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

REFORMA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

UN ENFOQUE DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS CRITERIOS DE INGENIERIA Y DISEÑO PARA EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO AYSÉN

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Capitulo II. Producción de energía eléctrica en México.

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

CEADIR Identificación de barreras para el financiamiento de proyectos de energías limpias

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

Web: parlu.org wwf.org.py

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

Producción y uso de Biocombustibles en México

Generación de la energía eléctrica

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas

La Cooperación México - Alemana en las energías renovables

Conversatorio sobre Electrificación Rural y Uso Productivo de la Electricidad en Zonas Rurales. Energía Eólica. Energía eólica

Dr. Jorge Marcial Islas Samperio M.I. Mario Alberto Ríos, M.I. Genice K. Grande

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Planificación Energética

Productos Financieros para Energía Renovable

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Desarrollo de un sector energético sustentable

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

Biocombustibles Sustentables de Aviación en México

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

CONSUMO DE ENERGIA. ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA EN MEXICO USO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE GAS LP

Experiencia operativa de un parque eólico en México

Energía renovable en Texas

Desafíos en Políticas Energéticas

Generación de Energía Eléctrica mediante Aerogeneradores.

MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Contenido. Systep Ingeniería y Diseños. Dependencia en el SIC. Introducción

Iniciativa Global de Metano Construyendo sobre el Éxito de la Alianza Metanos a los Mercados (M2M)

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Proyectos de Energía Renovable en el Ecuador

Power Puerto Rico Energy Fair

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

Generación Distribuida y Microrredes

Eco Crédito Empresarial- Eficiencia Energética. Junio 2016

La Energía. Curso de verano Febrero 2009 I.F.D. de Paysandú. Prof. Myriam Freitas

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

IMPACTO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Energía Renovable en América Latina y el Mundo. Paul Simons Director Ejecutivo Adjunto Agencia Internacional de Energía

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

PEÑALOLEN CONTEXTO COMUNAL 1. ZONA DE INTERVENCION EEL 2. HABITANTES 3. RADIACIÓN SOLAR. Comuna: Peñalolén. Foto representativa:

Transcripción:

DOCTOR HUMBERTO MARENGO MOGOLLÓN Septiembre, 2009

P R E S E N T A C I Ó N

Situación en México en 1960 MAGNITUD DEL PROBLEMA Todos los países en conjunto, emiten cerca de 10 000 millones de toneladas de CO 2 al año. Los Estados Unidos de América, con casi 8 000 de las 50 000 plantas eléctricas del mundo, es responsable de E L G O B I E R N O F E D E R A L N A C I O N A L I ZÓ L A I N D U S T R I A E L É C T R I C A E L 2 7 duplicará D E las S suyas E P T y I la E India M B prácticamente R E D E las triplicará. 1 9 6 0 cerca del 30 por ciento del total. Pero mientras que Estados Unidos aumentará en 21% sus emisiones en los próximos diez años, China Población en el país - 34.9 millones de habitantes Capacidad de generación en plantas de CFE Capacidad de generación en plantas de empresas privadas - 1 250 MW - 1 060 MW 2 300 MW Población en servicio - 15.4 millones de habitantes (44 %)

ASIMILACIÓN N ATMOSFÉRICA DE CO 2 Muy rápido (menor a 1 año) Rápido (1 a 10 años) Lenta (10 a 100 años) Muy lenta (mayor a 100 años)

ASIMILACIÓN N ATMOSFÉRICA DE CO 2 Fuente: Earth Systems Research Laboratory (ESRL) / National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA)

EMISIONES DE GEI POR FUENTE EN MÉXICO, 2002

ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO OBJETIVO GENERAL EN MATERIA DE MITIGACIÓN CONSISTE EN DESACOPLAR CADA VEZ MÁS EL INCREMENTO DE LAS EMISIONES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE DOS GRANDES ÁREAS: GENERACIÓN Y USO DE ENERGÍA. VEGETACIÓN Y USO DE SUELO.

GENERACIÓN N Y USO DE ENERGÍA LINEAMIENTOS Elevar la meta propuesta de 8% de participación n de energías renovables en la generación n eléctrica, definida en la iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de la Fuentes Renovables de Energía.

GENERACIÓN N Y USO DE ENERGÍA OPORTUNIDADES DE MITIGACIÓN N DE GEI AL 2014 FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA TIPO DE ACTIVIDAD Generación de electricidad con energías renovables PROPUESTA Instalar 7 mil MW de capacidad para generar 16 mil GWh por año. [No incluye hidroeléctricas El Cajón y La Parota]. REDUCCIONES ESTIMADAS [MtCO 2 e POR AÑO] 8,0

ENERGÍAS RENOVABLES Con base en estos lineamientos la CFE estudia proyectos de energía renovable a partir de diferentes tecnologías. LA ENERGÍA RENOVABLE EN CFE Hidráulica Eólica Geotérmica Solar

ENERGÍAS RENOVABLES PROYECTOS EN PROCESO DE LICITACIÓN N Y EN PROGRAMA EN EL PRC PROYECTO TIPO DE CENTRAL EN CONSTRUCCIÓN CAPACIDAD MW UBICACIÓN CE LA VENTA III EOLICA 101 OAXACA EN PROGRAMA DE REQURIMIENTOS DE CAPACIDAD 2006-2016 OAXACA I EOLICA 101 OAXACA OAXACA II, III Y IV EOLICA 304 OAXACA CERRO PRIETO V GEOTERMICA 107 BAJA CALIFORNIA HUMEROS GEOTERMICA 51 PUEBLA LA YESCA HIDRAULICA 750 NAYARIT RIO MOCTEZUMA HIDRAULICA 80 HIDALGO-QUERETARO LA VILLITA AMPLIACION HIDRAULICA 400 MICHOACAN INFIERNILLO REPOTENCIACION HIDRAULICA 200 MICHOACAN LA PAROTA HIDRAULICA 900 GUERRERO ZIMAPAN AMPLIACION HIDRAULICA 566 HIDALGO TOTAL 3 560 MW

ENERGÍAS RENOVABLES De los 51,029 MW de capacidad instalada que posee CFE, 12,246.96 MW equivalentes al 24.30% corresponden a energías renovables

ENERGÍAS RENOVABLES Energía a Geotérmica La geotermia aprovecha el calor y el agua que se han concentrado en ciertos sitios del subsuelo conocidos como yacimientos geotérmicos. Por medio de pozos las aguas subterráneas, que poseen una gran cantidad de energía térmica se extraen transformándose ndose en vapor que se utiliza para generación n de energía a eléctrica. Con una capacidad instalada de 959.5 MW, México M ocupa el tercer lugar a nivel mundial en el uso de este tipo de energía.

ENERGÍAS RENOVABLES Cerro Prieto (BC) 13 Unidades 720 MW Campos Geotérmicos Humeros (PUE) 7 Unidades 35 MW Tres Vírgenes (BCS) 2 Unidades 10 MW Los Azufres (MICH) 15 Unidades 195 MW

ENERGÍAS RENOVABLES Energía a EólicaE Este tipo de central convierte la energía a del viento en energía a eléctrica, mediante una aeroturbina que hace girar un generador, que aprovecha la velocidad de los vientos comprendidos entre 5 y 20 metros por segundo. La capacidad instalada de 86 MW que posee el país s lo coloca en el primer lugar en América Latina en la generación n de electricidad por energía a eólica. e

ENERGÍAS RENOVABLES Centrales Eoloeléctricas La Venta I y II (OAX) 105 Unidades 85 MW Guerrero Negro (BCS) 1 Unidad 1 MW

ENERGÍAS RENOVABLES Energía a Hidráulica Este tipo de central convierte la energía a potencial del agua en energía a eléctrica, aprovechando la energía potencial entre la central eléctrica y el rodete de la turbina para hacerla girar y producir energía a mecánica, acoplado a la flecha de la turbina se encuentra el generador que finalmente convierte la energía a mecánica en eléctrica.

ENERGÍAS RENOVABLES Centrales hidroeléctricas en el corto plazo P.H. La Yesca (NAY-JAL) 750 MW P.H. Río R o Moctezuma (QRO) 80 MW Las Cruces (NAY) 480 MW P.H. Paso de la Reina (OAX) 540 MW P.H. La Parota (GRO) 900 MW

ENERGÍAS RENOVABLES Energía a Solar Para este tipo de energía a la CFE, tiene proyectado en Agua Prieta, Son. la construcción n de un proyecto híbrido que consta de una Central de Ciclo Combinado y un Campo Solar. Este proyecto solar es el primero en su tipo México M y en América Latina y será Financiado por el Banco Mundial.

ENERGÍAS RENOVABLES Rosarito Proyecto Energía a por Oleaje, Rosarito Es otro proyecto piloto, único en América Latina, que CFE planea construir en el Océano Pacífico, cercano a Rosarito, B.C. a 2,4 km de la costa. P.E.O. Rosarito 1 Unidad 0,75 MW El proyecto consiste en la instalación costa afuera, de una estructura flotante, tipo boya, y su conexión n eléctrica a la red de distribución n de la Comisión Federal de Electricidad. Este tipo de central utiliza el aire que genera el oleaje en su interior para generar electricidad a través s de una turbina y un generador.

PROYECTOS CON ESQUEMAS ACTUALES DE MDL TIPO DE PROYECTO Reducciones estimadas (tco2 al año) PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS (LA YESCA, JILIAPAN) REPOTENCIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS PROYECTOS EÓLICOS PROYECTOS GEOTÉRMICOS ENERGÍA SOLAR CAMBIO DE COMBUSTIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA 860 000 2 896 000 TOTAL 3 756 000

BARRERAS PARA CFE PARA DESARROLLAR PROYECTOS MDL

Colorado (1867) Yaqui (5259) El Fuerte (13635) Sinaloa (1113) Culiacan (2087) San Lorenzo (1661) Acaponeta (1362) Santiago (16519)* Ameca (1573) Vertiente del Pacífico Volumen Medio Anual Total 128 454 Mm 3 Piaxtla (1655) Nazas* (2508) Armeria (901) Coahuayana (1579) Aguanaval San Pedro (2790) Unidades en Mm 3, Fuente: Estadísticas del Agua en México,2003. * Ambos Ríos. ENERGÍAS RENOVABLES POTENCIAL HIDROELÉCTRICO Lerma Balsas (24944) Papagayo (4386) Tecolutla (5908) Ometepc (5843) Nacional: 410, 000 Mm 3 Vertiente Interior Volumen Medio Anual Total 6 293 Mm 3 Bravo (7640) San Fernando (4520)* Soto La Marina Panuco (19087) Tuxpan (2579) Cazones (1459) Nautla (2674) Antigua (1794) Papaloapan (50887) Coatzacoalcos (32752) Vertiente del Golfo Volumen Medio Anual Total 256 738 Mm 3 Candelaria (1620) Usumacinta Grijalva (125818)* Tehuantepec Verde (2606) (4799) Suchiate Hondo (738)

POTENCIAL HIDROELÉCTRICO NACIONAL Nivel Número de proyectos Potencia Instalada MW Generación Media Anual GWh Identificación 320 21 257 63 796 Gran visión 127 7 884 22 047 Prefactibilidad 28 3 387 9 048 Factibilidad 35 6 953 17 280 Diseño 2 1 650 2 582 Total 512 41 132 114 754

PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS INCLUIDOS EN EL POISE Proyecto Capacidad Bruta (MW) Generación Media Anual (GWH) Emisiones evitadas tco2/año Beneficios anuales potenciales Millón n USD AÑO La Yesca 750 1 302 677 040 9,48 2012 Río Moctezuma Ampliación Villita 80 373 193 960 2,72 2013 150 594 308 880 4,32 2014 La Parota 900 1 312 682 240 9,55 2015 Copainalá 225 502 261 040 3,65 2017 Tenosique 420 2 328 1 210 560 16,95 2017 TOTAL 2 525 6 411 3 333 720 46,67

PROYECTOS EN EL MEDIANO PLAZO Proyectos Potencia instalable MW Generación Producible GWh Emisiones evitadas tco 2 /año Beneficios anuales potenciales Millón n USD Tramo Novillo Ovi Oviáchic 92 810 421 200 5,90 Tramo Caracol Infiernillo 80 490 254 800 3,57 Copainalá 225 572 297 400 4,16 Las Cruces 480 801 416 520 5,83 Acala 135 309 160 680 2,25 Paso de la Reina 540 1 617 840 840 11,77

PROYECTOS EN EL LARGO PLAZO Proyectos No. de Proyectos Potencia instalable MW Generación Producible GWh Emisiones evitadas tco 2 /año Beneficios anuales potenciales Millón n USD Río o Tacoltapa 18 129 1 056 549 120 7,68 Río Usumacinta Alto Usumacinta 5 1 220 7 902 4 109 010 57,52 18 278 2 370 1 232 400 17,25 Tecolutla 13 554 1 698 882 960 12,36 Nautla 5 192 641 333 320 4,66 Culiacán 11 15 70 36 400 0,50

E N S Í N T E S I S Diversificar fuentes de energía? Los PH son una opción alternativa? SI! Existe suficiente potencial de desarrollo?

RECONOCIENDO LA SUSTENTABILIDAD EN LA ÚLTIMA DÉCADAD Aceptación social Viabilidad ambiental Rentabilidad económica

GESTIÓN N SOCIAL DÓNDE ESTAMOS?

EN BUSCA DE LA SUSTENTABILIDAD EN LA ÚLTIMA DECADA

FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD EN LA ÚLTIMA DECADA OBJETIVO Desarrollar nuevos aprovechamientos hidroeléctricos basados en enfoques participativos, considerando desde la planeación de los proyectos la consulta y participación de los involucrados

BENEFICIOS DE UN ENFOQUE PARTICIPATIVO

BENEFICIOS DE UN ENFOQUE PARTICIPATIVO

FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD IMPLEMENTACIÓN N DE PROCESOS INFORMATIVOS Y DE CONSULTA PÚBLICAP P. H. JILIAPÁN P. H. PASO DE LA REINA P. H. LAS CRUCES CIENTOS de reuniones y talleres con pobladores, autoridades, ONG s y partes interesadas.

PERCEPCIÓN N DE LA POBLACIÓN SOBRE EL PROYECTO

GESTIÓN N AMBIENTAL

FORTALECIENDO LA SUSTENTABILIDAD CONVENIOS ESPECÍFICOS CON INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN La CPH, en sus proyectos, ha hecho inversiones significativas para estudios específicos de flora, fauna, modelos hidrodinámicos, calidad de agua, ecosistemas costeros, pesca, proyectos productivos, sedimentos, caudal ambiental etc.

ESTUDIOS ESPECÍFICOS DE MANGLARES Determinación de escenarios antes, durante y posterior a un proyecto.

DETERMINACIÓN N DE PROGRAMAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN Nuestros estudios sirven de apoyo a otras Dependencias Estatales y Municipales para elaborar sus Planes de Manejo y Programas de Conservación.

GARANTÍA A PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS? GARANTÍA A DE SUSTENTABILIDAD? Aceptación social Viabilidad ambiental Rentabilidad económica

MIRANDO DELANTE: MADURANDO LA SUSTENTABILIDAD HACIA DÓNDE D VAMOS?

CERTIFICACIÓN N INTERNACIONAL Existe un resurgimiento en el interés de la hidroelectricidad, para mejorar la seguridad energética y el mayor uso de fuentes renovables en los países. Se han desarrollado varios estudios para evaluar la sustentabilidad de los proyectos hidroeléctricos, siendo el más notable el de la Comisión Mundial de Represas. A pesar de los esfuerzos, no se ha logrado una herramienta estandarizada para determinar la sustentabilidad de las hidroeléctricas. La Asociación Internacional de Hidroelectricidad (IHA), desarrolló un protocolo para determinar la Sustentabilidad de la Hidroelectricidad y cubrir este hueco.

CERTIFICACIÓN N INTERNACIONAL Bosquejo del Protocolo de la IHA. En Agosto del 2009 se terminó el primer bosquejo del Protocolo. Estará en periodo de prueba de septiembre a noviembre del 2009 y se incorporarán los resultados a mediados del 2010 (CFE incorporará el proyecto del Río Moctezuma a este Protocolo). El enfoque de este Protocolo es analizar sistemáticamente y entender las fortalezas, debilidades y mecanismos para mejorar un proyecto hidroeléctrico.

CERTIFICACIÓN N INTERNACIONAL Estructura del Protocolo El Protocolo agrupa las consideraciones más importantes de sustentabilidad para un proyecto hidroeléctrico y establece un marco para medirla cuantitativamente. El Protocolo se compone de cuatro diferentes pasos, de acuerdo con el ciclo de vida del proyecto, y las evidencias deberán ser objetivas, factibles, reproducibles, y verificables: I: Estudios estratégicos II: Preparación del proyecto III: Implementación del proyecto IV: Operación del proyecto

MIRANDO HACIA ADELANTE: MADURANDO LA SUSTENTABILIDAD I. Estudios estratégicos Determinar los estudios ambientales estratégicos del proyecto. Demostrar claramente que el proyecto cumple con el marco estratégico del desarrollador o de sustentabilidad. Identificar la consistencia y conflictos en los planes de desarrollo de un país, en los contextos de energía, agua, conservación y desarrollo. Informar sobre las decisiones estratégicas para el desarrollo del proyecto.

MIRANDO HACIA ADELANTE: MADURANDO LA SUSTENTABILIDAD Protocolo y Criterios de Evaluación. Los aspectos relevantes de cada etapa se evalúan bajo dos consideraciones de calidad: La calidad misma del proceso Del estudio Del manejo del estudio Del proceso de consulta La calidad en el desempeño del proceso Nivel de participación de los involucrados Congruencia con los planes Nivel de cumplimiento Nivel de efectividad

MIRANDO HACIA ADELANTE: MADURANDO LA SUSTENTABILIDAD

MIRANDO HACIA ADELANTE: FORTALECER SUSTENTO JURÍDICO

MIRANDO HACIA ADELANTE: MADURANDO LA SUSTENTABILIDAD ANÁLISIS Y GESTIÓN N PARA LA ADECUACIÓN DE LEGISLACIÓN N MEXICANA

ANÁLISIS Y GESTIÓN N PARA LA ADECUACIÓN DE LEGISLACIÓN N MEXICANA