EL ENOS Y SU RELACIÓN CON LAS LLUVIAS EN BAJA CALIFORNIA

Documentos relacionados
BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Efecto de Fenómeno El Niño y de la Oscilación del Atlántico Norte en las Temporadas Ciclónicas del Océano Atlántico

La Sección de Climatología informa:


Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 17

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

El Niño y la Oscilación del Sur

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

Predicciones climáticas: Señales de impacto en la región pampeana

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO 2015

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Influencia del Niño 2015/16 en el clima de Argentina

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Instituto Geofísico del Perú - IGP

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

CRONACA METEO SUD AMERICA

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Los Fenómenos de El Niño y La Niña

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

INFORME CRECIDA de junio de 2014

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Rol de la TSM de los océanos Atlantico y Pacífico sobre los eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica peruana

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Diagnóstico y Perspectivas Climáticas para Nov -Dic 2016 Ene 2017

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

El fenómeno de El Niño: Qué es? Cómo ocurre? Está relacionado con otros eventos? Cómo se mide su intensidad? Afecta a Venezuela?

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ

EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

RIO PARANA EN CORRIENTES

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Variabilidad climática y cambio climático

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

BOLETÍN DEL ENOS 1 N de mayo, 2010 RESUMEN

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

El clima de la Península Ibérica

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

B O L S A D E C E R E A L E S

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA PARA EL NOROESTE ARGENTINO. Ing. Agr. Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología. 24 de Enero de 2012

PRONÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CICLÓNICA PARA LA CUENCA DEL ATLÁNTICO

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

UN ANÁLISIS ESTADÍSTICO BREVE DE LA LLUVIA ESTACIONAL EN EL NORTE DE PERÚ. por JORGE CHIRA LA ROSA

CLIMATOLÓGICO

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Transcripción:

EL ENOS Y SU RELACIÓN CON LAS LLUVIAS EN BAJA CALIFORNIA O. Rafael García Cueto 1, Enrique Dávalos González 2 Instituto de Ingeniería, UABC Mexicali, B.C., México 1 rafaelcueto@uabc.mx, 2 enrique@iing.mxl.uabc.mx RESUMEN En este estudio se analizaron las precipitaciones anuales ocurridas en las principales ciudades del estado de Baja California y su relación con el fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) y su contraparte La Niña. En el período de análisis, 1950-2000, ocurrieron 12 eventos ENOS. Aquí se eligió incluir aquellos años que fueron clasificados como eventos ENOS por al menos tres autores: 1957-1958, 1965-1966, 1972-1973, 1977-1978, 1982-1983, 1987-1988, 1991-1992, 1992-1993, 1994-1995, 1997-1998, 2002-2003 y 2004-2005; los eventos La Niña, 12 en total, fueron 1950-1951, 1955-1956, 1956-1957, 1964-1965, 1970-1971, 1971-1972, 1973-1974, 1974-1975, 1975-1976, 1988-1989, 1998-1999 y 2000-2001. Para cada estación climatológica se calculó una serie de tiempo normalizada de lluvia anual; este paso fue necesario de realizarse porque las cantidades de lluvia son altamente diversas, y aún más variable para las zonas áridas. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio para encontrar la relación de la variabilidad de la lluvia con las categorías ENOS y La Niña encontradas, y el Índice del ENSO Multivariado (). Se encontró que los eventos ENOS y La Niña conducen a años secos y húmedos, respectivamente, por lo que su inclusión para el pronóstico climático de las lluvias resulta muy útil en esta región del país. INTRODUCCIÓN Una de las fuentes más importantes de las variaciones interanuales en el tiempo y el clima alrededor del mundo es el fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENOS). Éste, se refiere a un evento en el que se acopla el océano y la atmósfera; se presenta a intervalos de dos a siete años y se caracteriza porque la superficie del mar y la atmósfera sobre él presentan una condición anormal durante un período que va de doce a dieciocho meses. El Niño, que se refiere a un calentamiento periódico de las temperaturas de la superficie del mar a lo largo de la costa de América del Sur, inicia con un calentamiento en el Pacífico Tropical Oeste, un debilitamiento de los vientos alisios del oeste, y un incremento en la actividad convectiva (fig. 1), en la que el aire por arriba del agua cálida se eleva, forma nubes y se enfría en la atmósfera ocasionando precipitación (Cane, 1993). Cuando el evento continúa, el área de calentamiento se incrementa desde la línea de fecha (180 W) hacia la costa de América del Sur, causando que, eventualmente, el agua a lo largo de la costa se caliente tanto como 6 C. Como resultado de las más altas temperaturas de la superficie del mar y viento debilitado, el incremento de convección causa más precipitación sobre un área más grande que lo usual. Este fenómeno ocurre acoplado con otro, conocido como la Oscilación del Sur (para distinguirla de otros patrones de teleconexión: las oscilaciones del Pacífico Norte y del Atlántico Norte), que sucede cuando la presión del aire al nivel del mar, en el Pacífico central ecuatorial es alta y la presión es baja en el Pacífico Oeste y el océano Índico, y viceversa, creando una alternancia entre las fases caliente y fría (El Niño y la Niña, respectivamente). A la combinación de ambos fenómenos se le llama El Niño/Oscilación del Sur (ENOS).

Cuando El Niño se desarrolla, perturba la vida marina en el Océano Pacífico e influye en los patrones de tiempo de casi todo el mundo; es a lo que se le llama teleconexiones (impactos atmosféricos y oceánicos influidos por el ENOS en áreas alejadas de donde se presenta el fenómeno) y causa serias variaciones socioeconómicas en diferentes partes del mundo (fig. 2). Los impactos directos de El Niño se manifiestan en muchas formas: intensas y recurrentes precipitaciones en México y Estados Unidos, devastación de peces a lo largo de la costa peruana, graves inundaciones en Ecuador, Chile, Argentina, sur de Brasil, etc.; también está asociado con sequías en Australia, Indonesia, India, sur de África, Centroamérica y el Caribe. Fig. 1 Condiciones del evento ENOS Fig. 2 Anomalías de precipitación durante El Niño en (a) Verano y (b) Invierno En particular para el Estado de Baja California la presencia del evento ENOS parece estar enlazado a la variabilidad interanual de la lluvia por lo que en este trabajo se relacionan las cantidades de precipitación anual con el índice de Oscilación del Sur. Esto puede ayudar a mejorar los pronósticos a largo plazo y a su vez proponer el uso del recurso hídrico, así como la planeación oportuna de distintas actividades socioeconómicas. ÁREA DE ESTUDIO Se eligieron analizar las principales ciudades del Estado de Baja California en las que se ha detectado aumento en la cantidad de lluvia cuando se presenta el evento ENOS. Estas ciudades son: Tijuana, Ensenada, Mexicali, y Tecate. Ya que la ubicación geográfica de cada una de ellas, dentro del Estado, es diferente, permitirá saber si su

localización es importante en relación a la precipitación anual e intensidad del fenómeno. DATOS Se utilizaron los datos de precipitación mensual y anual de las estaciones climatológicas de las ciudades mencionadas. El período de información comprendió de 1950 al 2000; los registros se obtuvieron de la base de datos de la Comisión Nacional del Agua, sede Mexicali. En cuanto al Índice del ENSO Multivariado () se obtuvo de la página web http://www.wrcc.dri.edu/enso/. METODOLOGÍA Las distribuciones de lluvia anual correspondientes a eventos ENOS se determinaron analizando la distribución de la lluvia en eventos individuales. Se incluyeron aquellos años que fueron clasificados como eventos ENOS por al menos dos autores: 1957-1958, 1965-1966, 1972-1973, 1977-1978, 1982-1983, 1987-1988, 1991-1992, 1992-1993, 1994-1995, 1997-1998, 2002-2003 y 2004-2005. Mientras que para los eventos La Niña se eligieron los años 1950-1951, 1955-1956, 1956-1957, 1964-1965, 1970-1971, 1971-1972, 1973-1974, 1974-1975, 1975-1976, 1988-1989, 1998-1999 y 2000-2001. Para cada estación climatológica se calculó una serie de tiempo normalizada de lluvia anual por medio de: P norm = (P i P med ) / s donde P norm = desviación anual normalizada de precipitación P i = precipitación en el año i P med = Σ P i /N N = número de años de la serie pluviométrica s = desviación estándar del total anual Este paso fue necesario porque los regímenes de lluvia son altamente diversos, y aún más en las regiones áridas donde se realizó el estudio (Schonher y Nicholson, 1989). Posteriormente se realizó un análisis exploratorio entre la precipitación anual normalizada y el Índice del ENSO Multivariado (, por sus siglas en inglés) con el propósito de analizar la relación existente entre ambas variables. RESULTADOS Las figuras 3 a 6 muestran las precipitaciones anuales normalizadas para las siguientes ciudades del estado de Baja California: Tijuana, Ensenada, Mexicali y Tecate, respectivamente. En esas gráficas se puede ver la gran variabilidad interanual que existe, y por otra parte la persistencia que se presenta, ya sea hacia años secos ó húmedos. En términos generales, se puede ver que hasta la década de principios de los setentas se tuvieron años secos; posteriormente y hasta mediados de los noventas se tuvo un ciclo húmedo, y actualmente aún persiste el ciclo de sequía. En las figuras mostradas (7 a 10), la línea punteada representa el percentil 70 de la cantidad de lluvia, lo que significa que las lluvias que exceden este valor son más grandes que el 70% de los valores medios observados. En las ciudades de Tijuana y Mexicali, ocho de los doce eventos ENOS rebasan el percentil 70, en Ensenada, diez de los doce eventos; y en Tecate nueve de los doce eventos. Esto significa, a pesar de que la muestra es pequeña, que en eventos ENOS la cantidad de lluvia que se espera rebasa significativamente la cantidad promedio anual, es decir, se esperan años

húmedos. Del total de años que rebasan esta cantidad (percentil 70), solamente tres no están asociados con eventos ENOS, siendo 1951-1952 (aunque cuando menos un autor cataloga a este como un evento ENOS), 1978-1979 y 1979-1980. 3.00 Fig. 3 LLUVIA NORMALIZADA TIJUANA, B.C. (1950-2006) 3.50 Fig. 5 LLUVIA NORMALIZADA, MEXICALI, B.C. (1950-2006) 2.50 3.00 2.00 2.50 1.50 2.00 1.00 0.50 0 1.50 1.00 0.50 0-0.50-0.50-1.00-1.00 3.00 Fig. 4 LLUVIA NORMALIZADA, ENSENADA, B.C. (1950-2006) Fig. 6 LLUVIA NORMALIZADA, TECATE, B.C. (1950-2006) 3.00 2.50 2.50 2.00 2.00 1.50 1.50 1.00 0.50 0 1.00 0.50 0-0.50-0.50-1.00-1.00-1.50-1.50 1950-1952- 1954-1956- 1958-1960- 1962-1964- 1966-1968- 1970-1972- 1974-1976- 1978-1980- 1982-1984- 1986-1988- 1990-1992- 1994-1996- 1998-2000- 2002-2004- 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005-1.50 1950-1952- 1954-1956- 1958-1960- 1962-1964- 1966-1968- 1970-1972- 1974-1976- 1978-1980- 1982-1984- 1986-1988- 1990-1992- 1994-1996- 1998-2000- 2002-2004- 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005-1.50 1950-1952- 1954-1956- 1958-1960- 1962-1964- 1966-1968- 1970-1972- 1974-1976- 1978-1980- 1982-1984- 1986-1988- 1990-1992- 1994-1996- 1998-2000- 2002-2004- 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005-2.00 1950-1952- 1954-1956- 1958-1960- 1962-1964- 1966-1968- 1970-1972- 1974-1976- 1978-1980- 1982-1984- 1986-1988- 1990-1992- 1994-1996- 1998-2000- 2002-2004- 1951 1953 1955 1957 1959 1961 1963 1965 1967 1969 1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 En las figuras 7 a 10 se presentan las lluvias normalizadas en eventos ENOS y su relación con el Índice ENOS Multivariado (). Se podrá observar que un positivo se relaciona, en la mayoría de los casos (a excepción de dos casos en Mexicali y dos en Tecate), con lluvia por encima de la normal. La relación no es lineal, así que los coeficientes de correlación son muy bajos; esto nos indica que la respuesta al ENOS, con sus diferentes categorías de intensidad, ocasiona respuestas en la lluvia, por arriba de lo normal, pero es altamente variable. Se da el caso, por ejemplo, que con El Niño fuerte de 1982-1983, para Ensenada y Tecate se tuvo menos lluvia que con El Niño débil a moderado de 1977-1978; para Mexicali se tuvo una situación parecida, pues en el evento ENOS fuerte de 1972-1973, se tuvo menos lluvia que con el ENOS débil a moderado de 1977-1978. Es así que el ENOS tiene una distinta, pero consistente señal en la precipitación de las ciudades estudiadas, lo que está de acuerdo con el estudio de

Minnich et al. 2000. Al comparar la variabilidad interanual con el, se debe reconocer que grandes desviaciones de la precipitación normal son inherentes en las regiones áridas, así que algo de la varianza no está relacionada a los fenómenos de teleconexión. 3.5 Fig. 7 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS ENSO Y RELACION CON TIJUANA, B.C. (1950-2006) 3.5 Fig. 9 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS ENSO Y RELACION CON MEXICALI, B.C. (1950-2006) 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 L lu v ia N o rm a liz a d a 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.5-0.5 1957-1958 1965-1966 1972-1973 1977-1978 1982-1983 1987-1988 1991-1992 1992-1993 1994-1995 1997-1998 2002-2003 2004-2005 -1.0 1957-1958 1965-1966 1972-1973 1977-1978 1982-1983 1987-1988 1991-1992 1992-1993 1994-1995 1997-1998 2002-2003 2004-2005 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 1957-1958 Fig. 8 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS ENSO Y RELACION CON ENSENADA, B.C. (1951-2006) 1965-1966 1972-1973 1977-1978 1982-1983 1987-1988 1991-1992 1992-1993 1994-1995 1997-1998 2002-2003 2004-2005 L lu v ia N o rm a liz a d a 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5-0.5-1.0 1957-1958 Fig. 10 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS ENSO Y RELACION CON TECATE, B.C. (1950-2006) 1965-1966 1972-1973 1977-1978 1982-1983 1987-1988 1991-1992 1992-1993 1994-1995 1997-1998 2002-2003 2004-2005 En las figuras 11 a 14 se presentan las lluvias normalizadas en eventos La Niña y su relación con el Índice ENOS Multivariado (). Aquí se observa que con un negativo se tiene una respuesta consistente de lluvias por debajo del normal, lo que nos conduce a años secos. Al igual que con El Niño, en eventos La Niña, la respuesta en la cantidad de precipitación es altamente variable; para Tijuana y Ensenada se pueden presentar años con precipitación normal con eventos de este tipo (ver gráficas 11 y 12, La Niña: 1956-1957, 1964-1965, 1974-1975), para Mexicali (fig. 13), particularmente el año de 1974-1975, y para Tecate (fig. 14), 1950-1951, 1964-1965, 1998-1999 y 2000-2001.

0.5-0.5-1.0-1.5-2.0 Fig.11 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS LA NIÑA Y RELACION CON TIJUANA, B.C. (1950-2006) 1957-1958 1965-1966 1972-1973 1977-1978 1982-1983 1987-1988 1991-1992 1992-1993 1994-1995 1997-1998 2002-2003 N o r m a l i z a d a 0.4 0.2-0.2-0.4-0.6-0.8-1.0-1.2-1.4-1.6-1.8 1950-1951 Fig. 13 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS NIÑA Y RELACION CON MEXICALI, B.C.(1950-2006) 1955-1956 1956-1957 1964-1965 1970-1971 1971-1972 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1988-1989 1998-1999 2000-2001 L lu v ia N o rm a liz a d a 0.4 0.2-0.2-0.4-0.6-0.8-1.0-1.2-1.4-1.6-1.8 Fig. 12 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS LA NIÑA Y RELACION CON ENSENADA, B.C. (1950-2006) 1950-1951 1955-1956 1956-1957 1964-1965 1970-1971 1971-1972 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1988-1989 1998-1999 2000-2001 0-0.2-0.4-0.6-0.8-1 -1.2-1.4-1.6-1.8-2 1950-1951 Fig. 14 LLUVIA NORMALIZADA EN EVENTOS NIÑA Y RELACION CON TECATE, B.C. (1950-2006) 1955-1956 1956-1957 1964-1965 1970-1971 1971-1972 1973-1974 1974-1975 1975-1976 1988-1989 1998-1999 2000-2001 En las tablas 1 a 4 se presentan las cantidades de lluvia asociadas a eventos ENOS, durante la estación húmeda, que comprende los meses de noviembre a abril. Se observa que en eventos ENOS pueden ocurrir lluvias importantes desde el mes de octubre, cuyo promedio normal es de alrededor 13mm; por ejemplo, en Tijuana, con un evento débil a moderado, como fue el de 1987-1988, se tuvo una cantidad acumulada cercana a los 100mm, y en Mexicali en otro evento similar (1992-1993) se tuvieron 82 mm. Estas lluvias tempranas parecen estar asociadas a fenómenos de origen tropical, como fue el caso del huracán Joanne, que en octubre de 1972 (evento ENOS 1972-1973), ingresó por Punta Prieta, B.C. como tormenta tropical, y causó una precipitación en Mexicali de 76.5mm en dos días (5 y 6 de octubre).

Tabla 1. Lluvias en eventos ENOS en Tijuana, B.C., de Octubre a Abril 1957-1958 35.4 14.8 14.2 6.4 65.4 83.4 44.2 263.8 1965-1966 153.7 83.3 28.0 15.7 6.2 286.9 1972-1973 4 39.7 51.1 61.3 60.5 90.6 2.6 345.8 1977-1978 9.1 9.9 65.9 111.0 111.3 10 22.8 39 1982-1983 1.5 87.4 29.4 32.8 91.5 169.1 49.8 461.5 1987-1988 97.8 36.2 74.2 34.8 23.9 24.0 66.9 357.8 1991-1992 10.9 1.4 39.0 45.3 102.4 92.8 7.1 298.9 1992-1993 2.6 0.6 67.7 315.5 89.4 26.0 501.8 1994-1995 0.8 18.6 22.2 116.4 71.8 125.2 26.2 381.2 1997-1998 25.1 88.0 47.7 244.1 80.5 38.0 523.4 2002-2003 1.1 1 44.1 1.8 86.2 27.0 33.5 233.7 Lluvia Normal 11.9 23.6 31.2 48.6 45.0 42.6 18.4 221.4 Tabla 2. Lluvias en eventos ENOS en Ensenada, B.C., de Octubre a Abril 1957-1958 47.0 10.5 22.0 13.6 59.2 111.7 60.5 324.8 1965-1966 119.6 123.3 45.8 46.5 9.9 344.2 1972-1973 41.1 46.0 30.7 53.2 63.0 118.3 7.7 36 1977-1978 10.9 0.7 85.1 159.6 148.1 165.9 40.6 610.9 1982-1983 4.0 84.5 46.4 47.8 104.1 202.6 61.8 551.2 1987-1988 104.5 79.0 69.7 40.4 12.0 24.0 78.2 407.8 1991-1992 21.5 7.0 48.3 54.3 80.7 135.8 1 357.6 1992-1993 4.5 0.5 101.9 217.5 78.0 34.7 437.1 1994-1995 5.5 8.1 28.9 135.9 36.6 124.6 26.7 366.3 1997-1998 39.6 85.2 34.5 237.6 93.3 31.6 521.8 2002-2003 40.6 28.0 112.3 58.5 17.6 257.0 Lluvia Normal 14.4 26.5 36.1 53.0 51.2 50.6 20.7 252.5 El principal período de lluvias ocurre en los meses de diciembre a marzo, pero para la zona costa del Pacífico (ciudades de Tijuana y Ensenada), este período se puede prolongar hasta el mes de abril, como fue el caso de los eventos 1957-1958, 1982-1983 y 1987-1988. El total con más cantidad de lluvia, de octubre a noviembre, es un evento ENOS fuerte para Tijuana, 1997-1998, con 523.4mm, que es el doble más un tercio veces que el normal para ese mismo período, el cual causó un desastre social muy fuerte por la pérdida de vidas humanas; para Ensenada fue el año de 1977-1978 el de mayor cantidad de lluvia (610.9 vs 252.5 que es el total normal). En el caso de Mexicali, el evento ENOS que produjo más lluvia fue el de 1992-1993 (débil a moderado), con 213.9mm, que es el cuádruplo de la lluvia normal (50.7mm). Para Tecate también el evento 1992-1993 ha sido el de la precipitación más cuantiosa (836.3mm), que es dos veces dos tercios más grande que el de la lluvia normal para ese mismo período. Tabla 3. Lluvias en eventos ENOS en Mexicali, B.C., de Octubre a Abril 1957-1958 48.2 0.3 2.0 1.0 33.4 5.5 7.2 97.6 1965-1966 6.9 50.6 7.0 2.7 3.1 70.3 1972-1973 87.2 8.7 0.5 11.7 9.7 117.8 1977-1978 9.6 39.9 23.1 7.8 1.6 0.1 82.1 1982-1983 2.5 90.7 4.5 37.7 38.6 0.2 174.2 1987-1988 27.5 9.0 1.8 13.7 2.1 1.7 55.8 1991-1992 6.2 33.8 22.0 22.1 53.4 4.8 142.3 1992-1993 82.1 36.4 77.2 12.2 6.0 213.9 1994-1995 3.0 27.9 43.9 2.2 1.0 2.9 80.9 1997-1998 24.6 1.9 21.2 6.4 54.1 2002-2003 3.7 0.7 24.9 5.4 34.7 Lluvia Normal 9.6 4.3 10.4 11.1 7.4 6.1 1.8 50.7

Tabla 4. Lluvias en eventos ENOS en Tecate, B.C., de Octubre a Abril 1957-1958 51.0 15.3 4.3 24.0 15.4 101.2 18.5 229.7 1965-1966 114.5 119.0 39.0 12.0 9.0 293.5 1972-1973 28.8 62.3 78.2 55.4 156.3 185.9 11.5 578.4 1977-1978 25.0 16.0 98.2 191.5 193.5 134.7 38.4 597.3 1982-1983 3.7 118.2 49.5 59.9 147.1 242.3 73.5 694.2 1987-1988 100.7 66.2 73.4 88.4 34.0 2 77.2 46 1991-1992 17.0 16.5 47.6 76.7 105.9 114.6 2.5 380.8 1992-1993 29.0 6.0 94.0 551.4 121.4 34.5 836.3 1994-1995 6.6 20.8 33.5 242.4 57.1 197.6 39.7 597.7 1997-1998 21.5 121.8 41.9 26.7 132.2 63.4 648.5 2002-2003 87.1 84.7 1.0 143.3 75.7 49.0 440.8 Lluvia Normal 16.3 33.6 50.3 74.2 61.0 65.1 28.4 328.9 En las tablas 5 a 8 se presenta la cantidad de lluvias que ha ocurrido en eventos La Niña, en el período de octubre a abril. Se observa que las cantidades son altamente variables, pudiéndose tener desde años secos, hasta años por encima del total normal para ese período; del total de 12 eventos, en Tijuana se contabilizan 6 años secos, en Ensenada 7, en Mexicali 9, y en Tecate 8. Es por tanto posible decir que con la presencia de eventos La Niña es más probable tener años secos. Esto obviamente está enlazado con la dinámica atmosférica, ya que la corriente de chorro polar se posiciona más al norte de su posición habitual, y el sistema de alta presión del Pacífico Noroeste imposibilita la entrada de frentes fríos hacia la región. Tabla 5. Lluvias en eventos La Niña en Tijuana, B.C., de Octubre a Abril 1950-1951 13.0 4 27.2 2.5 28.0 110.7 1955-1956 5.1 13.2 24.0 1.1 29.5 72.9 1956-1957 9.3 3.9 141.4 10.4 8.6 31.4 205.0 1964-1965 33.1 19.4 6.8 14.0 32.1 115.7 221.1 1970-1971 3 52.2 12.3 14.6 3.5 19.7 132.3 1971-1972 12.2 2.1 4 3.4 0.1 5.6 63.4 1973-1974 38.2 4.6 67.4 2.6 33.9 5.7 152.5 1974-1975 23.5 7.0 28.3 17.5 10.5 72.9 52.8 212.5 1975-1976 2.5 27.0 9.8 0.7 153.2 37.8 34.2 265.2 1988-1989 1.4 16.4 56.8 8.4 12.2 28.3 2.5 126.0 1998-1999 0.8 17.4 21.6 27.0 17.9 25.1 45.9 155.7 2000-2001 16.5 3.5 1.3 121.6 88.0 27.7 17.1 275.7 Lluvia Normal 119.6 23.6 31.2 48.6 45.0 42.6 18.4 221.4 Tabla 6. Lluvias en eventos La Niña en Ensenada, B.C., de Octubre a Abril 1950-1951 0.1 16.3 3.1 39.4 24.6 10.9 65.8 160.2 1955-1956 13.5 12.0 37.3 6.9 23.0 92.7 1956-1957 16.5 5.6 175.8 14.2 27.6 19.0 258.7 1964-1965 19.8 23.5 13.4 38.8 34.3 106.9 236.7 1970-1971 1.6 27.6 44.8 5.4 23.5 5.5 17.0 125.4 1971-1972 11.6 6.5 54.0 2.0 2.1 76.2 1973-1974 25.8 3.1 31.1 2.1 41.3 4.6 138.0 1974-1975 44.8 2.7 39.6 14.2 14.6 74.3 78.6 268.8 1975-1976 1.1 17.1 10.3 0.5 170.6 21.4 34.8 255.8 1988-1989 0.9 22.8 34.5 28.8 11.0 34.2 3.5 135.7 1998-1999 1.8 24.2 16.9 20.3 21.0 32.2 54.3 170.7 2000-2001 22.3 4.5 0.7 97.8 79.9 30.6 30.9 266.7 Lluvia Normal 14.4 26.5 36.1 53.0 51.2 50.6 20.7 252.5

Tabla 7. Lluvias en eventos La Niña en Mexicali, B.C., de Octubre a Abril 1950-1951 0.6 2.8 5.7 3.8 12.9 1955-1956 2.8 4.8 7.6 1956-1957 8.3 15.0 0.1 3.5 0.6 27.5 1964-1965 8.0 8.6 0.6 3.4 6.2 2.2 9.7 38.7 1970-1971 0.2 0.8 0.8 0.2 1.5 3.5 1971-1972 3.9 1.7 5.6 1973-1974 5.8 18.4 5.9 30.1 1974-1975 6.2 9.2 3.1 24.3 42.8 1975-1976 7.5 0.6 18.4 0.3 8.2 7 1988-1989 2.2 15.2 1.9 19.3 1998-1999 0.3 0.6 5.1 6.4 12.4 2000-2001 7.5 0.2 3.1 13.1 6.3 30.2 Lluvia Normal 9.6 4.3 10.4 11.1 7.4 6.1 1.8 50.7 Tabla 8. Lluvias en eventos La Niña en Tecate, B.C., de Octubre a Abril 1950-1951 33.4 42.0 96.5 37.5 26.1 88.0 323.5 1955-1956 17.0 0.4 47.3 37.1 54.0 161.8 1956-1957 17.8 13.7 125.5 15.2 22.6 17.4 212.2 1964-1965 57.0 3.5 21.0 47.0 71.5 129.5 329.5 1970-1971 4.0 55.5 8 24.0 34.0 9.5 36.0 243.0 1971-1972 8.2 84.7 0.5 7.0 4.5 104.9 1973-1974 0.1 21.4 6.0 99.7 7.0 31.0 3.3 168.5 1974-1975 39.2 11.7 18.1 20.3 19.6 109.5 1975-1976 0.6 63.0 0.6 1988-1989 0.1 42.3 38.9 21.2 42.3 43.5 7.0 219.4 1998-1999 7.0 52.5 63.0 25.7 29.0 74.2 292.1 2000-2001 25.0 8.8 95.5 106.5 48.3 52.5 336.6 Lluvia Normal 16.3 33.6 50.3 74.2 61.0 65.1 28.4 328.9 CONCLUSIONES Los eventos ENOS modulan fuertemente la lluvia en las principales ciudades del estado de Baja California ocasionando anomalías positivas, independientemente de la intensidad del evento, lo que nos da la confianza de pronosticar años húmedos cuando prevalece esa condición. Los eventos La Niña, por lo contrario, producen años secos. Por otro lado, si bien hay una alta probabilidad de ciclos húmedos o secos, con el ENOS y La Niña, respectivamente, es decir hay una clara teleconexión, no se puede ignorar la naturaleza altamente variable de la precipitación en las zonas áridas, lo cual es manifiesto en cualquiera de los dos eventos, ya sea con cantidades arriba o abajo del normal. La relación del ENOS y La Niña, con el, es muy claro: presencia del ENOS, positivo; presencia de La Niña, negativo. La relación no es lineal y los coeficientes de determinación encontrados son muy bajos, por lo que tomar al como un predictor en la cantidad de lluvia es muy aventurado. Es importante que el ENOS, y su contraparte La Niña, sean tomados en cuenta en el pronóstico climático de la precipitación en las ciudades analizadas, ya que se pueden tomar medidas preventivas con el propósito de que no ocurran desastres como ha ocurrido en el pasado. BIBLIOGRAFÍA Cane, A.M.,1993. Oceanographic events during El Niño. Science, 222, 4629. Minnich, A.R., E.F. Vizcaíno, R.J. Dezzani, 2000. The El Niño/Southern Oscillation and Precipitation Variability in Baja California, Mexico. Atmosfera 13, 1-20.

Página web http://www.wrcc.dri.edu/enso/. Consultada el 10 de octubre de 2007. Schonher, T. and S.E. Nicholson, 1989. The relationship between California rainfall and ENSO events. Journal of Climate, 2, 1258-1269.