GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS IMPRESIONES: - SILICONA/SILICONA -COMPUESTO DE MODELAR/SILICONA

Documentos relacionados
MANIPULACIÓN DE SILICONAS.

REGISTRO DE LA OCLUSION CENTRICA

ES14 - Cómo hacer transferencias a ropa/prendas de algodón con una plancha

Manual de uso CREMA ALISADORA SLEEK K. Antes. Después. Programa de Formación Virtual Conociendo nuestros Productos

Instructivo de Instalación

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

INSTRUCTIVO PARA LA RECARGA DE CARTUCHOS. Elementos necesarios para la recarga de cartuchos HP: F H

SISTEMA DE GRAVEDAD (RANGO DE TRABAJO 0 A 8 PSI) INSTRUCCIONES DE ARMADO MANUAL DE INSTALACION CUIDADO Y MANTENIMIENTO

GUIA DE LABORATORIO ESTADO GASEOSO, FACTORES RELACIONADOS CON ÉSTE Y LEYES DE LOS GASES. Nombre: Curso: Fecha:

PROTOCOLO 9 MANTENIMIENTO DEL ESPACIO

LICUADORA + PICATODO + VASO DE ACERO K-B15MAV

Instrucciones de colocación de Fotomurales Vinilo y Vinilo Premium

Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN.

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

EL KIT CONTIENE: EL KIT CONTIENE: Jeringa de diluyente precargada. Adaptador del vial en su envase. Vial con el fármaco en polvo. Vástago del émbolo

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

MANUAL DE INSTALACIÓN WISE (BALDOSAS)

MONTAJE DEL MODELO INFERIOR

MANUAL DE USUARIO. Manual de Usuario. Modelo: NES V~ 60 Hz W MODELO: NES144

F / C SEGUNDOS. 1 MUY LIGERA (10 psi) Ejemplos de sustratos. Antes de empezar

MATERIALES DE CEMENTACIÓN. Manipular biomateriales más utilizados para cementación en odontología.

INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE DEL MOLDE MANDIBULAR

El propósito de este instructivo es el de proporcionarle una guía y la información básica necesaria para la recarga de los cartucho de tinta:

MUEBLES Y REPISAS CÓMO FIJAR? 2 nivel dificultad

Revisado en enero de 2010 (Revised 01/10)

Pasos Previos al Enfilado

GenPE: estudio Internacional de Genética en Preeclampsia

ROTULACIÓN DE VEHÍCULOS CON GRAFIWRAP

Cuidado al Recién Nacido con Oxigeno Domiciliario

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE MOLDEO

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

SÓLO PARA USO DOMÉSTICO Antes de usar esta plancha, por favor lea este manual cuidadosamente. CONOCE TU PLANCHA

Estante Modular. Características. Materiales. Herramientas a Utilizar. Diagrama de Cortes. Elección del Tablero

Cómo mezclar dos insulinas durante el embarazo

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

1. Lea las instrucciones en la etiqueta de la deferoxamina y verifique la fecha de vencimiento. 2. Vuelva a lavarse las manos.

Membrana para Colocar Azulejos

Identifica el punto de ebullición como una propiedad característica de la materia. Utiliza técnicas adecuadas para determinar el punto de ebullición.

Instrucciones de uso para pacientes AUTOINYECTOR. Bett.i. Venta exclusiva a profesionales e instituciones sanitarias.

Los físicos señalan que la parafina al igual que el vidrio y la plasticina son líquidos

LETRAS CON VOLUMEN CÓMO HACER? 3 nivel dificultad

Precaucion en uso de una maquina de coser

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA II 9 EDICION EXPERIENCIA N 8

MICROINSID PROPIEDADES PREPARE SUS SUPERFICIES DE APLICACIÓN CONTENIDO

PLANCHA A VAPOR BA-390

medir hacemos comparaciones entre un objeto y un estándar, la unidad de medida que sirve de

MANUAL DE INSTRUCCIONES REBANADORA DE CARNE MSL-4667, MSL-4668, MSL-4669, MSL-4670

Método de ensayo de cementos. Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises]

LASERJET PROFESSIONAL M1130/M1210 SERIE MFP. Guía de referencia rápida

Provisorios. Guía n 20

Antes de empezar. Equipo mínimo requerido. ES10 - Cómo imprimir por sublimación en ropaprendas de poliéster con una prensa térmica plana estándar.

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

Especialistas en Mantenimiento, Operaciones remotas, Instalaciones, Reparaciones y en Venta de partes, accesorios, repuestos y químicos

GUÍA MANIPULACIÓN, COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

Selección del lugar. Busque un lugar con suficiente luz y ventilación. Cuidando que el piso sea liso y esté a nivel.

PAPEL MURAL CÓMO REPARAR Y PARCHAR?

Antena GSM montada en el techo

Tip Técnico. Sincronización del Motor Platina

Equipo requerido Cantidad Observaciones Carril de aire 1 No colocar marcas sobre él. No deslizarlos sobre el carril si éste Deslizador 1

Guía de técnicas y materiales

Instrucciones PRECAUCIÓN

Manual MINI LAVADORA MW1-S

Porto-power hidráulico de 10 t 10 ton Porto-power

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

Impresora HP Color LaserJet serie CP1510 Guía de papel y soportes de impresión

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

Soluciones Durlock Construcción del sistema.

CONFECCIÓN DE PATRONES PATRÓN DE CERA

GlassBoil HE0815 Hervidor

Manual de instalación

MANTENIMIENTO DE CONECTORES ÓPTICOS

GUÍA DE TRABAJO Nº 2: TALLADO DE TERMINACIONES CERVICALES. 3.- Realizar una terminación cervical tipo hombro recto con ángulo interno redondeado.

y v y Trayectoria de un proyectil

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA

Guía de laboratorio Nº4. Máquina térmica. Objetivos. Introducción. Experimento

MANUAL DE INSTRUCCIONES

5. UNIONES Y MONTAJE DE TUBERÍAS

PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer un trasdosado con placas de cartón-yeso (Pladur)

Salud oral básica. Salud oral básica. La buena higiene dental es la base de unos dientes y encías sanos toda la vida.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Resistencia de filamento 0,5 Ω Balanza Digital Calorímetro de Aluminio Conectores 120 ml de agua Revestimiento de lana para aislación

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

EXPLORAFEMME GUANTE MAGNIFICADOR DACTILAR AUXILIAR PARA LA AUTOEXPLORACIÓN DE SENOS

SONARtrac Instrucción de Reparación

Despiece: CANCELES DE BAÑO 1301

Revisado en enero de 2014 (Revised 01/14)

Hoy estoy: Nuestro cuerpo

MANEJO DE ANALIZADOR DE ph DIGITALES (ph-metro)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

Invisalign Instrucciones de uso y cuidado de sus alineadores Invisalign

SÓLO PARA USO DOMÉSTICO Antes de usar esta plancha, por favor lea este manual cuidadosamente. CONOCE TU PLANCHA

TEMP `C 100 OFF FUNCTION OFF TIMER. min 60 POWER

FICHA TÉCNICA: RESINA ACRÍLICA AUTOPOLIMERIZABLE NOVACRYL FTRA32-003

PRÁCTICA NÚMERO 12 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA DE UN LÍQUIDO

Identificación de Materiales y Equipos

GUIA II DE LABORATORIO I. REINOS DE LA NATURALEZA

Transcripción:

Universidad de Antofagasta Facultad de Medicina y Odontología Carrera Odontología Cátedra Biomateriales 2009 GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS IMPRESIONES: - SILICONA/SILICONA -COMPUESTO DE MODELAR/SILICONA MATERIAL E INSTRUMENTAL NECESARIOS. Prof. Dr. Horacio González G. Actualización 2009: Dr. Guillermo Schachtebeck E. Taza de Goma. Calentador de agua Termómetro Mango y hoja de bisturí Pan de compuesto de modelar Dos cubetas parciales (universal o para puentes) pequeñas (evite las de 6 cm.) de aluminio perforado con mango móvil de 4 cm. de largo. (no se aceptan plásticas). Un mango para bisturí N 3 con su respectiva hoja n 11. Una espátula para silicona de acero inoxidable, de hoja ancha, flexible, de al menos 4 cm. de largo por 1 cm. de ancho. Una bandeja para instrumental Una sonda curva o recta Una bolsa plástica transparente pequeña (20 x 10 cms. App.) Un reloj con segundero Una regla milimetrada (10 cms mínimo) Dos loseta de vidrio de 15 x 15 x 0,6 cms. Dos loseta de vidrio de 15 x 7,5 x 0,6 cms. Un par de tijeras para cortar la bolsa plástica. Algodón Alcohol Mechero Espátula para cera n 7 Vaselina Cartulina y elástico para encofrado Una par de guantes desechables de su medida. 1

IMPRESIÓN DE SILICONA / SILICONA: OBJETIVOS: Manipular y experimentar este material de manera que el alumno aprenda su adecuada utilización y compruebe sus principales propiedades y aprenda la técnica correcta de uso para su posterior aplicación y empleo en clínica. Ejercicio N 1: Manipulación de un elastómero de silicona de consistencia fluida y determinación de su tiempo de trabajo y de polimerización. 1.1 En la parte central de un vidrio de uso exclusivo para siliconas, dosifique tres centímetros de pasta base y a su lado, paralelamente, tres centímetros de pasta catalizadora (o lo que indique el fabricante). 1.2 ANOTE LA HORA DE INICIO en la tabla N 3 y proceda con su espátula para siliconas a incorporar ambos elementos en forma circular. Luego comience a espatular con energía, colocando para ello la espátula para siliconas en forma paralela a la superficie del vidrio, desplazando la mezcla de un extremo al otro de este, estirándola en una delgada capa sobre una amplia superficie del vidrio. De esta forma controla la incorporación de burbujas de aire a la mezcla. Realice este ejercicio durante un minuto (como máximo de tiempo), cuidando de recoger de vez en cuando el material que va quedando en la periferia de la mezcla, hasta uniformar completamente el color (ausencia de vetas). 1.3 Reúna la mezcla de silicona obtenida en el centro del vidrio, en una capa de más o menos tres milímetros de espesor. 1.4 A partir de este momento proceda a tocar la superficie de la mezcla con el extremo posterior de su sonda de caries y levante está unos 4 cms de altura. La mezcla de silicona acompañara a la sonda en su recorrido (no se le despegara). Limpie prolijamente con algodón cada vez el extremo de la sonda y repita este procedimiento cada 10 segundos. 1.5 El tiempo de trabajo se registrará a contar desde el inicio de la mezcla hasta el momento en que la silicona no se estire o no acompañe completamente a la sonda en su recorrido. Anote el tiempo de cuando esto ocurra en la tabla N 3. 1.6 Continúe con su medición, ahora tocando la mezcla cada 30 segundos. Comprobará el termino de la polimerización cuando la mezcla pierde toda adhesividad al instrumento, y usted aprecia una consistencia similar a una goma (caucho), apareciendo propiedades elásticas en el material (al ser presionada la masa, vuelve a su posición original). En este momento se ha determinado el tiempo de polimerización de este material y Ud. lo anotará en la tabla N 3. 1.7 Limpie perfectamente su vidrio y espátula con un algodón humedecido con alcohol. 2

TABLA N 3 Ejercicio silicona HI HTT TT HTP TP N 1 HI : Hora de inicio HTT : Hora en que se determino tiempo de trabajo. TT : Tiempo de trabajo HTP : Hora del tiempo de polimerización TP : Tiempo de Polimerización. Ejercicio N 2: Toma de impresión con técnica de doble impresión Silicona pesada / Silicona fluida de zona premolar-molar de Maxilar inferior, entre alumnos. 2.1 Cerciórese de tener acomodado en la posición adecuada a su compañero teniendo como referencia que el Maxilar inferior debe estar en posición paralela al piso. Colóquese sus guantes de látex.. 2.2 Pruebe y verifique la adaptación de la cubeta de su compañero llevándola hacia la boca y verificando que debiera existir una distancia de 0,5 mm. entre los flancos de la cubeta y la cara vestibular de los dientes, y cubriendo la zona anteriormente indicada. Coloque el mango en la posición correspondiente a la zona a impresionar. 2.3 La técnica de toma de impresión será previamente presentada por el docente a su cargo. 2.4 Aplique adhesivo para siliconas sobre toda su cubeta (flancos y piso). 2.5 Saque del pote de silicona pesada una porción de material y extiéndala sobre la palma de su mano, sobre ella proporcione la cantidad de catalizador requerida para esa cantidad. 2.6 Comience a manipular la silicona de consistencia de masilla, amasándola en la palma de su mano, introduciendo hacia el interior de la masa el catalizador en la medida que manipula el material, tratando de que este quede distribuido homogéneamente en toda la masa. Realice esta operación por 45 segundos como máximo. 2.7 Cargue su cubeta con el material de masilla adaptándolo en toda su extensión (guarde un pequeño trozo para verificar la polimerización). 2.8 Solicite a su compañero (a) enjuagarse previamente la boca. 2.9 Ubíquese por el costado de su compañero e introduzca y centre la cubeta respecto de los dientes a impresionar. Profundícela sobre ellos en forma pareja, cuidando de no causar molestias en la zona posterior. Espere la polimerización total del material verificando esto en el material residual que guardo anteriormente. Retire la impresión de 3

la boca con un movimiento corto y enérgico, hacia arriba cuidando de no golpear los dientes antagonistas. 2.10 Lave la impresión bajo un chorro de agua fría, séquela con la jeringa triple y preséntela a su docente. Analice los errores y repita si es necesario. 2.11Con la ayuda del bisturí realice el espaciamiento y confección de surcos de escape. Su ayudante durante la demostración explicará procedimientos alternativos para lograr el espaciamiento de la impresión primaria (utilizando bolsa plástica o lámina de plomo). 2.12 Proceda a verificar su inserción en boca y tome algún punto de referencia para facilitar su posterior introducción con el material de consistencia fluida. 2.13 Lave y seque la impresión primaria. 2.14 En la parte central de un vidrio de uso exclusivo para siliconas, dosifique cuatro a cinco centímetros de pasta base y a su lado, paralelamente la misma cantidad de pasta catalizadora (o lo que indique el fabricante). 2.15 Proceda con su espátula para siliconas a incorporar ambos elementos en forma circular. Luego comience a espatular con energía, colocando para ello la espátula para siliconas en forma paralela a la superficie del vidrio, desplazando la mezcla de un extremo al otro de este, estirándola en una delgada capa sobre una amplia superficie del vidrio. Tenga cuidado de recoger de vez en cuando el material que va quedando en la periferia de la mezcla, hasta uniformar completamente el color. 2.16 Cargue su jeringa para silicona por su parte posterior, introduzca el embolo y presione suavemente para comprimir el material fluido e inyectar una pequeña porción sobre su loseta. 2.17 Inyecte el material fluido sobre las estructuras dentarias que desea registrar. Recuerde que siempre debe mantener sumergida la punta de la jeringa en el espesor del material para evitar la formación de burbujas. 2.18 Cargue la impresión primaria con silicona fluida y llévela a boca centrando la impresión según el punto de referencia fijado anteriormente. Presione moderadamente sobre los dientes y espere la polimerización total del material verificando esto con el residuo que quedo en el vidrio. Una vez ocurrido esto retire la impresión de boca con los cuidados antes indicados. Lave cuidadosamente su impresión y muéstrela a su ayudante para su aprobación. 2.19 Si su impresión es aprobada por su ayudante, proceda a realizar el encofrado para su posterior vaciado con yeso extraduro. 4

IMPRESIÓN COMPUESTO DE MODELAR / SILICONA: OBJETIVOS: Ejecutar la manipulación y experimentar este material de modo que el alumno compruebe sus principales propiedades, aprenda la técnica correcta de uso y su posterior aplicación en clínica. Ejercicio N 1: Comprobación de la temperatura de ablandamiento y trabajo del compuesto de modelar. 1.1 Con su calentador sumergido en la taza de goma con agua, enchúfelo e inicie el calentamiento de esta, hasta alcanzar la temperatura de 60-65 C (Temperatura de Ablandamiento). Utilicé para ello su termómetro. NOTA: Al Enchufar su calentador asegúrese que siempre este sumergido en agua. 1.2. Alcanzada la temperatura de ablandamiento, desenchufe y retire el calentador de la taza de goma. Tome un pan de compuesto de modelar y colóquelo dentro de la taza con agua caliente a 60 65 C. Espere 30 segundos y luego retírelo. Podrá apreciar un reblandecimiento del material en una determinada área. 1.3. Proceda a sumergir nuevamente el compuesto de modelar en el agua caliente y retírelo. Comience a amasarlo con los dedos, sumergiéndolo de vez en cuando en el agua caliente para mantener constante la temperatura de ablandamiento. Masajéelo cada vez que lo retire del agua, para uniformar la temperatura en todo el material. Realice esta operación hasta lograr la plastificación completa del material. En esta condición el material está listo para ser utilizado. Ejercicio N 2: Comprobación de la capacidad de reproducción de detalles y de tallado en frío del compuesto de modelar. 2.1. Con él mismo material anteriormente plastificado comience a darle la forma de un cubo de 2 cms. de arista. Puede ayudarse para ello utilizando la superficie plana del vidrio de 15 x 15 x 0,5 cms. ligeramente envaselinado. 2.2 Mientras está blando el material trate de imprimir la huella digital de su pulgar en una de sus caras. 2.3 Deje enfriar este cubo y recórtelo posteriormente con un instrumento cortante afilado hasta obtener la forma y dimensiones solicitadas con caras planas y aristas nítidas (excepto aquella en que registró su huella digital). Utilice su regla milimetrada para alcanzar en forma precisa las dimensiones solicitadas. No se aceptaran cubos con otras medidas. 5

Ejercicio N 3: Práctica del glaseado y comprobación de su efecto en la reproducción de detalles. 3.1 Tome el cubo y proceda a pasarlo suavemente sobre la llama del mechero por una de las caras recién alisadas ( flameado"), hasta obtener una superficie lisa, suave y brillante ( glaseada"). (no utilice la cara marcada con la huella) 3.2 Ponga su dedo pulgar previamente envaselinado en forma discreta sobre esta superficie recién glaseada. Observe la característica de esta impresión y compárela con la obtenida anteriormente. Ejercicio N 4: Toma de impresión con Compuesto de Modelar - Silicona, entre alumnos de la zona premolar- molar (mandibular). 4.1.- Compruebe la adaptación de la cubeta universal para puentes en la región indicada de la boca de su compañero. 4.2.- Con el agua a 60 C proceda a plastificar medio pan de Compuesto de modelar de acuerdo a lo que hizo en el Ej. 1.3 4.3.- Entibie la cubeta pasándola muy suavemente por la llama del mechero para evitar que esta le robe temperatura al material. Cargue rápidamente en ella el material plastificado conformando con los dedos hasta el borde de la cubeta. 4.4.- Sumerja nuevamente la cubeta cargada con el material, en el baño de agua por breves instantes, retírela y alise con el dedo la superficie del material. Espere que éste alcance unos 45 C (que corresponde a la TEMPERATURA DE TRABAJO) la cual Ud. comprobará poniendo la cubeta en el dorso de su mano sin que ésta presente problemas para soportar la temperatura. 4.5.- En esta condición, glasee la superficie del compuesto de Modelar, espere unos segundos y luego lleve la cubeta a la boca de su compañero para impresionar la ZONA PREMOLAR-MOLAR MANDIBULAR. Mantenga la impresión en la boca por 30 seg. realizando pequeños movimientos de vaivén mientras el material permanece plástico (esto lo hará para lograr el espaciamiento de la impresión) Siga las instrucciones dadas por el Ayudante en la demostración. 4.6.- Retire la cubeta de la boca y proceda a lavarla y enfriarla bajo el chorro de agua de la llave hasta obtener el endurecimiento total del material. 4.7.- Con la ayuda del bisturí realice el espaciamiento y confección de surcos de escape (procedimiento demostrado previamente por su ayudante). 4.8.- Vuelva a colocar la impresión en la boca de su compañero para verificar que entre y salga con facilidad (es decir que el espaciamiento obtenido es el adecuado). Asesórese por su docente. Hágalo con cuidado de no dañar los tejidos blandos de su compañero. 6

4.9.- Vuelva a lavar y secar nuevamente su impresión. 5.0.- En la parte central de un vidrio de uso exclusivo para siliconas, dosifique cuatro a cinco centímetros de pasta base y a su lado, paralelamente, la misma cantidad de pasta catalizadora de silicona (o lo que indique el fabricante). 5.1.- Aplique adhesivo para siliconas en la superficie de toda la impresión de compuesto de modelar. 5.2.- Comience a espatular con energía la silicona en forma circular, colocando para ello la espátula en forma paralela a la superficie del vidrio, desplazando la mezcla de un extremo al otro de este, estirándola en una delgada capa sobre una amplia superficie del vidrio. 5.3.- Cargue la impresión primaria de compuesto de modelar con esta mezcla de silicona y llévela a boca centrando la impresión según el punto de referencia fijado anteriormente. Presione moderadamente sobre los dientes y espere la polimerización total del material verificando esto con el residuo que quedo en el vidrio. Una vez ocurrido esto retire la impresión de boca con los cuidados antes indicados. Muestre a su ayudante para su aprobación. 7