Efecto de la temperatura en la reproducción.

Documentos relacionados
LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

ANEXO C: CLIMATOLOGÍA DE TERRASSA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

La Sección de Climatología informa:

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Interpretación n de datos meteorológicos

agua potable en Santiago

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

Reporte de la Unidad Móvil

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

FRENTE ENTRANDO POR CÁDIZ

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Precipitación diaria Abril 2016

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Factores que inciden en el clima

Los paisajes de la Tierra

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Análisis e Interpretación de los Datos de Vigilancia

Cambio climático y Puerto Rico

Tipo de clima: Oceánico.

Brigada Nuevo León Unido

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Balance Global de Energía

Componentes básicos de una estación meteorológica.

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Meteorolog/a General Pág, J

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

Índice. Parte I Características de la Atmósfera. i.1 ÍNDICE

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

QUÉ ES Y CÓMO SE ACCEDE AL SUBSISTEMA CLIMA?

Reporte del Estado de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Monterrey

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

INDICE GENERAL CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta...

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Descripción General. Clima

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA METEOROLOGIA 1 SEMESTRE

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto de Fajardo Departamento de Educación y Ciencias Sociales PRONTUARIO

Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

PROCESO DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Análisis de la habitabilidad urbana

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1º ESO. Alumno: Patricia Acosta Granado 1º E

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

2. Marco atmosférico y geográfico: factores del clima

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Transcripción:

Efecto de la temperatura en la reproducción. Environmental Temperature and Reproductive Seasonality in Japanese Macaques (Macaca fuscata) Roberto Cozzolino, Carla Cordischi, Filippo Aureli, Stefano Scucchi. La temperatura ambiental y la estacionalidad reproductiva en macacos japoneses. Colín Val Zaira

RESUMEN Este estudio demuestra que la estacionalidad reproductiva es más afectada por la temperatura ambiental que por el foto periodo. El estudio se realizo en 25 grupos de macacos japoneses. Van Horn (1980), en un examen exhaustivo de la cría estacional del primate sugirió que el fotoperiodo es el principal sincronizador para las actividades de apareamiento. Sin embargo, la evidencia de los grupos trasplantados macacos japoneses, así como que a partir de estudios de laboratorio de macacos rhesus y macacos japoneses no es consistente con la hipótesis de Van Horn. La translocación a diferentes zonas latitudinales o la exposición artificial a diferente ciclo L: O no influyeron sustancialmente en las temporadas de cría o ciclos reproductivos.

INTRODUCCIÓN Las consideraciones ecológicas sugieren diferentes estímulos inmediatos para la reproducción en M. mulatta y M. fuscata. La fluctuación estacional de la disponibilidad de alimentos en las zonas tropicales depende de la fluctuación de las precipitaciones, mientras que en las zonas templadas, depende de la fluctuación de la temperatura ambiental. La influencia de las lluvias en el calendario estacional de nacimientos para la mayoría de las poblaciones tropicales de macacos Rhesus se ha defendido en varias ocasiones. La consecuencia inmediata del ciclo anual de la radiación solar sobre la tierra es una variación estacional de la temperatura, cuya magnitud depende de la latitud. Sin embargo, estos dos parámetros no necesariamente covarían: otros factores como la altitud, la exposición al sol y los vientos también afectan a la temperatura del medio ambiente.

OBJETIVO Reexaminar el papel del fotoperiodo y temperatura ambiental como estímulos inmediatos para la reproducción en Macaca fuscata. Se analizaron y se compararon datos de un grupo de vida de más de 12 años en el zoológico de Roma con los de 23 grupos aprovisionados que vive en Japón y con un grupo transferido a Oregon

Metodología Se compararon los datos reproductivos de grupos aprovisionados, 23 grupos japoneses, el grupo Oregón, y el grupo de Roma. El grupo de Roma de macacos japoneses fue capturado intacto y transferido de Takasakiyama (Japón) al zoológico Roma en mayo de 1977. Desde entonces, el grupo ha estado viviendo en un recinto de 700 m2 al aire libre dotada de acceso libre acuartos interiores.. Los datos aquí presentados se basan en 12 temporadas de nacimiento entre 1977 y 1989. Las fechas de nacimiento de los crías fueron registrados con precisión. Las fechas de Concepción se calcularon restando 173 días, que es el período de gestación promedio en Macacafuscata (NIGI, 1976), a partir de las fechas de nacimiento

Metodología La comparación entre la estación de acoplamiento del grupo de Roma y de la tropa Takasakiyama (su colonia natal), se efectuó mediante la prueba de chi cuadrado. La relación entre la temperatura ambiental y el calendario reproductivo estacional de los grupos de macacos japoneses seleccionados se analizó mediante el coeficiente r de Pearson. Los datos climáticos relativos de los grupos se obtuvieron por medio del servicio meteorológico de cada lugar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Durante el período 1977-1989, 109 nacimientos ocurrieron en el grupo de Roma y que iban desde mayo a septiembre. Durante el período se registraron 3 nacimientos inoportunos (1 de marzo y el 2 de noviembre). La media (+ SD) de la época de nacimiento era 104+ 32 días. El pico nacimiento ocurrió en junio y la media general (+ SD) de la fecha de nacimientos fue en julio 17 + 40 días. Durante el período 1958-1966, la media (+ SD) de la fecha de nacimiento de la tropa de Takasakiyama era 03 de julio + 33 días. El análisis estadístico reveló que la distribución mensual de los nacimientos en los dos grupos diferían significativamente (Kawai et al., 1967). Por lo tanto, el grupo de Roma., que se encuentra más al norte que la colonia Takasakiyama sorprendentemente retrasó su época de nacimiento.

días

Los grupos que experimentan un descenso más agudo de la temperatura del medio ambiente de verano a otoño tienen una temporada de apareamiento anterior (Fig. 2)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1)El grupo de Roma y la tropa nativa Takasakiyama están en la extrema derecha de las líneas de regresión. Estos dos grupos experimentan un clima similar. Sin embargo, en Roma, la disminución de la temperatura media de agosto a octubre suele ser menos pronunciada que en Takasakiyama. Esto podría explicar la época de nacimiento después del grupo de Roma a pesar de su confinamiento en una latitud más al norte. 2) Van Horn (1980) informó que la temporada de apareamiento del grupo Oregon no ocurre antes, y es similar a la de los grupos que viven en latitudes más meridionales. 3) Las tropas que han sido trasplantadas desde la isla de Shodoshima a diferentes zonas latitudinales (Okinoshima, Takaosan y Miyajima) tienen temporadas de apareamiento similares a los de las tropas que habitan en la isla (Choshikei y Rosando) (KAWAI et al., 1967). Todas esas tropas experimentan descensos similares de la temperatura media de verano a otoño.

CONCLUSIÓN En este estudio se encontró que los grupos aprovisionadas de macacos japoneses que viven en localidades caracterizadas por una caída más rápida de la temperatura y el invierno tienen una época de nacimiento anterior. También se ha encontrado que las temporadas de nacimiento están relacionadas con la disminución de la temperatura media de agosto a octubre. Aunque el fotoperiodo se ha considerado en general como un importante factor determinante del clima, otros factores, como el sol y la exposición al viento, la altitud y distancia del mar pueden influir fuertemente en las condiciones climáticas locales. En consecuencia, las áreas que se encuentran en la misma zona latitudinal pueden tener muy diferentes climas. La temperatura ambiental también depende sobre todo de esos mismos factores geográficos y atmosféricos interrelacionados, fotoperiodo incluido, y así que quizás puede ser considerado como un indicador adecuado de las características climáticas locales. Por lo tanto, especialmente en las zonas templadas, es bastante razonable asumir que la temperatura del medio ambiente puede ser un factor crucial en la sincronización de los ciclos reproductivos.

En conclusión, este estudio sugiere una relación entre la temperatura del medio ambiente y los datos de reproducción en Macaca fuscata. De acuerdo con los datos reportados por ToPHss y COSXELLO (1972), en nuestro campo de datos el riesgo de correlaciones de azar es aceptablemente bajo. Sin embargo, debido a la complejidad de la interrelación entre los factores que determinan el clima, nuestros resultados tienen que ser considerados como un índice de correlación en un contexto "generadores de hipótesis", en lugar de una "prueba de hipótesis".

BIBLIOGRAFÍA Cozzolino R., Cordischi C., Aureli F., Scucchi S.1992. Environmental Temperature and Reproductive Seasonality in Japanese Macaques (Macaca fuscata). Journal of primatology. 33(3): 329-336,