UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Sistemas de Radio Comercial. PROTOCOLO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA CLAVE: 08MSU0017H FACULTAD DE INGENIERÍA DES: INGENIERÍA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA DE PROCESOS OPTATIVA

Carrera: Ingeniería Electrónica ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada

Programa de Estudios por Competencias: METROLOGÍA. Área de docencia: Electrónica Básica. Programa elaborado por: Ing. Adrian Torres Maya

GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMAS OPERATIVOS

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Análisis Numérico II

CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD.

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CINEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS DE RADIO Y TELEVISION

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMAS DE COMUNICACIONES II

Nombre de la asignatura: TÓPICOS DE CALIDAD. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CMQ-1104

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

Ingeniería Ingeniería en Sistemas Programa(s) Educativo(s): Computacionales en Hardware. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Carta Descriptiva. Datos del Instructor. Instructor: Dr. Efrén David Gutiérrez Casas Oficina: Y4-206C

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieria de Montes, Forestal y del Medio Natural PROCESO DE COORDINACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

Nombre de la asignatura: Radiación y Antenas. Carrera: Ingeniería Electrónica. Ing. Roberto Carrillo Valenzuela

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Guía para la elaboración de carta descriptiva

Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

CMF SATCA 1 : ( ) Carrera: Ingeniería Industrial

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Comunicación entre Computadoras 1

Carrera: ECM Participantes Participantes de las Academias de Ingeniería Electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Programa de Estudios por Competencias: Óptica. elaborado por: M. en I. Edgar Herrera Arriaga. Total de horas. Tipo de. Unidad de Aprendizaje.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA

Instrumentación. Carrera: ECM Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica (X) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida () 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ANÁLISIS ESTRUCTURAL

DES: Materia requisito:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: COMUNICACIONES INALAMBRICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

GUÍA DE APRENDIZAJE INGENIERIA DE REQUISITOS Y MODELADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

GRADO EN INFORMÁTICA CURSO 2011/2012. Arquitectura de Computadores

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera:

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CÁLCULO INTEGRAL

APRENDIZAJE. competencias que nutre la (Objetos de estudio, temas y subtemas)

Nombre de la asignatura : Sistemas de Computación Código : Nivel (semestre de la carrera) : 7 : Ingeniería Civil Informática Nº de créditos : 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

INGENIERO AEROESPACIAL. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO EL BUEN PASTOR

DES: Construye y resuelve problemas de cálculo diferencial de varias variables. DOMINIOS COGNITIVOS. (Objetos de estudio, temas y subtemas)

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MATERIAL DE PASANTÍAS. A continuación se te hace entrega de los siguientes materiales:

U D I d e T e c n o l o g í a M e c á n i c a I

GUÍA DE APRENDIZAJE ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

Microeconomía II Curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica. Práctica ( ) Semestre recomendado: 8º. Requisitos curriculares: Sistemas Digitales 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

PROYECTO AULA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Ciencias Básicas y Matemáticas

Estatica. Carrera: Participantes Academia de Ing. Civil del ITN. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Resistencia de Materiales.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Estatica. Carrera: CIM 0516

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Carrera: ECC Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos. Academias de Ingeniería

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PLAN DE CLASE POR UNIDAD Inicio de Clases: COMPETENCIA DE LA UNIDAD 1: PROBLEMA GUÍA: Describir la evolución que han experimentado los sistemas de comunicaciones móviles de tal manera que le permita tener una base de antecedentes sólida para explicar los cambios tecnológicos que se han experimentado en el área a nivel mundial, a partir de modelos de comunicaciones de diversos países, lo cual le da una visión y comocimiento del impacto social que han tenido los avances de esta disciplina en la sociedad Introducción al lenguaje y ambiente de las comunicaciones móviles. Identificar los organismos reguladores de los estándares y normas en México que servirán mas adelante para la planeación de un Sistema de Celular. CONTENIDO HABILIDADES Y VALORES ESTRATEGIA DIDÁCTICA MATERIAL DE APOYO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO TIEMPO Introducción a las Móviles Describir los antecedentes de los sistemas de Móviles en México y en el mundo. Exposición por parte del maestro y búsqueda bibliográfica por parte de los estudiantes. Mobile Cellular Telecommunication s. William C. Y. Lee McGraw Hill Book Company, 1989 Elaborar un resumen de los antecedentes de un sistema de comunicaciones Móviles. 6 horas clase. Identificar los organismos Comisión Federal Entregar un informe sobre los resultados PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 1

reguladores de las normas y estándares nacionales, así como algunos estándares internacionales que competen a las comunicaciones móviles. de Telecomunicaciones (México) http://www.cofetel.g ob.mx International Telecommunicatios Union http://www.itu.org de la busqueda de algunos de los estándares principales que competen a las comunicaciones móviles. Exámen de comocimientos escrito. OBSERVACIONES: PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 2

COMPETENCIA DE LA UNIDAD 2: PROBLEMA GUÍA: Analizar los parámetros que definen un sistema de comunicaciones móviles celulares mediante la aplicación de la teoría de planificación celular, de acuerdo a la normativa y estándares nacionales e internacionales, para proponer sistemas de red de calidad en una región. Planificación de una red celular básica en un área de servicio específica. CONTENIDO HABILIDADES Y VALORES ESTRATEGIA DIDÁCTICA MATERIAL DE APOYO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO TIEMPO Planificación Celular Describir los los elementos que componen una Estacion Base celular comercial, de acuerdo a los estándares vigentes. Conocimiento,cálcul o y aplicación de los principales parámetros que se toman en cuenta al diseñar una red celular en un area específica. Descripción en clase de los elementos de una Estación Base Celular y visita al sitio de una Estacion Base (EB) celular comercial. Exposiciones en clase por parte de maestro y resolución de problemas de planificación celular en clase y de tarea. Visita al sitio de una Estación Base Celular Mapa de la ciudad de Tijuana para hacer un ejercicio de planificación celular en un área de la ciudad. Mobile Cellular Telecommunication s. William C. Y. Lee McGraw Hill Book Company, 1989 Elaborar un reporte sobre los elementos que componen una Estacion Base (EB) celular comercial, después de una visita al sitio de una EB. La resolución de un ejercicio de planificación celular para un área de la ciudad de Tijuana. Exámen de comocimientos escrito. 18 horas clase 4 horas laboratorio Fundamentos de los PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 3

Ejercicios numéricos para calculo de numero de estaciones base, numero de canales, distancia entre EB, entre otros parámetros. Sistemas de Móviles. Alberto Sendín Escalona. Serie de Telecomunicaciones. McGraw Hill. 2004. Wireless Broadband handbook Regis J. Bud Bates. McGraw Hill. Telecom. 2001. Comisión Federal de Telecomunicaciones (México) http://www.cofetel.g ob.mx OBSERVACIONES: PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 4

COMPETENCIA DE LA UNIDAD 3: PROBLEMA GUÍA: Aplicar modelos de propagación utilizados en sistemas de comunicaciones móviles utilizando la teoría de propagación de Ondas Electromagnéticas (OEM) en espacio libre, para evaluar la eficiencia del sistema y cubrir con las necesidades del sector productivo gubernamental y privado; en observancia de las normatividad nacional y con responsabilidad sobre el impacto ambiental y social en una comunidad. Calcular las pérdidas de propagación al transmitir una señal en un sistema de comunicaciones móviles que permita calcular a su vez la potencia de la señal que recibe el móvil y la Estación Base. CONTENIDO HABILIDADES Y VALORES ESTRATEGIA DIDÁCTICA MATERIAL DE APOYO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO TIEMPO Modelos de Propagación de Ondas Electromagnéticas para Móviles. Cálculo de las pérdidas de propagación de una señal electromagnética, de acuerdo a los modelos vigentes aplicables a las diferentes regiones de México. Cálculo de pérdidas por desvanecimiento a gran escala. Y Conocimiento de los metodos de calculo de Exposiciones y resolución de problemas por parte del maestro en clase. Resolución de problemas de tarea por parte de los estudiantes. Búsqueda bibliográfica de las técnicas de Contramedidas de Canal Radio. Wireless Communications. Principles and Practice. Teodore Rappapaort. 2 nd. edition. Prentice Hall, PTR, 2000. Mobile Cellular Telecommunication s. William C. Y. Lee McGraw Hill Book Company, 1989 Antenna Theory and Design. Warren Solución de problemas de pérdidas de propagación. Propuesta del tipo de contramedida del canal radio ante un problema específico. Elaboración de un reporte de la práctica de Diversidad de Polarización. 18 Horas clase 4 Horas Laboratorio PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 5

desvanecimiento a pequeña escala. Conocimiento de los métoos de contramedidas del Canal Radio: diversidad espacial y diversidad por polarización. Elaboración de una práctica de medición de pérdidas en espacio libre en un ambiente de interiores, utilizando Diversidad de Polarización. L. Stutzman, Gary A. Thiele 2 nd. edition. John Wiley & Sons, Inc. 1998 Asistencia al Seminario sobre Antenas Inteligentes en Móviles. Elaboración de uin reporte sobre el seminario de Antenas Inteligentes. Exámen de comocimientos escrito. OBSERVACIONES: PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 6

COMPETENCIA DE LA UNIDAD 4: PROBLEMA GUÍA: Aplicar las diversas técnicas de acceso al medio y Esquemas de Modulación en un sistema de comunicaciones móviles utilizando diversas herramientas computacionales y/o experimentos en laboratorio para su uso en los sistemas actuales comerciales, considerando las necesidades de la región en donde ejercerá su práctica profesional en observancia de la normatividad vigente. Conocimiento sobre las principales Técnicas de Acceso al Medio y Esquemas de modulación utilizados en los Sistemas de Móviles actuales de México. CONTENIDO HABILIDADES Y VALORES ESTRATEGIA DIDÁCTICA MATERIAL DE APOYO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO TIEMPO Técnicas de Acceso al Medio y Esquemas de Modulación/demod ulación en Móviles Celulares. Describir un sistema de Acceso al Medio, así como un sistenma de Modulación/Demod ulación utilizado en Móviles. Cuando se utilizan, ventajas y desventajas. Exposiciones y resolución de problemas por parte del maestro en clase. Resolución de problemas de tarea por parte de los estudiantes. Simulación computacional de una Técnica de Acceso. Simulación computacional de Mobile Cellular Telecommunication s. William C. Y. Lee McGraw Hill Book Company, 1989 Fundamentos de los Sistemas de Móviles. Alberto Sendín Escalona. Serie de Telecomunicaciones. McGraw Hill. 2004. Entrega de un programa y reporte de una simulación de una Técnicas de Acceso al Medio, asi como de un esquema de Modulación/Demod ulación. Exposición ante el grupo y entrega de reporte escrito por parte de los estudiantes sobre las Técnicas de 12 Horas clase 6 horas laboratorio PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 7

un Modulador/Demodu lador FSK,BPSK o GMSK. Wireless Communications. Principles and Practice. Teodore Rappapaort. 2 nd. edition. Prentice Hall, PTR, 2000. Acceso al Medio, asi como de un esquema de Modulación/Demod ulación asignado. Comisión Federal de Telecomunicaciones (México) http://www.cofetel.g ob.mx Equipo de cómputo con MATLAB y SIMULIK OBSERVACIONES: Si las condiciones lo permiten, se implementará un sistema de Modulación/Demodulación utilizado en Móviles en México. PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 8

COMPETENCIA DE LA UNIDAD 5: PROBLEMA GUÍA: Compara las principales tecnologías y estándares que han surgido a nivel mundial, así como los que aún están en proceso de investigación y desarrollo, recurriendo a la búsqueda bibliográfica y con la participación de personal empleado en compañías comerciales y científicos en el área. Lo anterior aunado al material visto en clases le permitirá visualizar las posibles aplicaciones de esta tecnología para el mejoramiento de la calidad de vida de la la sociedad para diversos sectores productivos. Conocimiento de los principios de las Redes de comunicaciones móviles y las tecnologías emergentes en México y el mundo. CONTENIDO HABILIDADES Y VALORES ESTRATEGIA DIDÁCTICA MATERIAL DE APOYO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO TIEMPO Principios de Redes Móviles de Area Local, así com la evolución de los Sistemas de MacroCelulares y Aplicaciones de las Móviles. Conocimiento y de los estándares de redes inalámbricas de Area Local: Blue Tooth, IEEE 802.11 y emergentes. Conocimiento y comparación de los Sistemas de Móviles de 1a, 2a, 3a y 4ta Generación, además de las tecnologías emergentes. Exposiciones de por parte del maestro en clase. Búsqueda bibliográfica y en Internet, y exposición por parte de los estudiantes Wireless Broadband handbook. Regis J. Bud Bates. McGraw Hill. Telecom. 2001. How Wireless Works Preston Gralla QUE, 2004 Búsqueda bibliográfica y exposicion ante el grupo de los estándares mas importantes y vigentes utilizados en México y el el mundo. Propuesta de un diseño de enlace de comunicaciones móviles en ambiente pico celular. 10 horas clase 6 laboratorio PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 9

Todo lo anterior de acuerdo a los estándares y normatividad vigentes. OBSERVACIONES: PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 10

CRITERIOS DE ACREDITACION 1.- Cumplir con al menos 80% de las tareas asignadas, las cuales se recibirán el día indicado para su entrega. 2.- Asistencia, participación y entrega de reportes del 100% de las sesiones de prácticas de laboratorio. El reporte se deberá entregar una semana después de haber realizado la práctica. Deberá Contener: portada indicando nombre y número de práctica, nombre de los integrantes del equipo, Introducción al tema de la práctica, equipo utilizado y esquema del montaje en laboratorio, resultados experimentales, figuras, dibujos, gráficas, etc, necesarios para mostrar y explicar por que se obtuvieron esos resultados, análisis de resultados, conclusiones, bibliografía y apéndice (cuando se requiera). 3.- Presentar todos los exámenes parciales, exposiciones orales ante grupo y maestro, así como proyectos de la materia que se lleven a cabo durante el semestre, en los días y horas acordados en clase. *Se realizarán dos exámenes parciales, una investigación y exposición oral ante grupo, y un proyecto final que en conjunto representan el 70% de la calificación final. *El 100% de las prácticas y reportes de laboratorio representan el 20% de la calificación final. *El 100% de las tareas representan el 10% de la calificación final. 4.- Si la calificación final que toma en cuenta exámenes escritos, investigación y proyecto, es menor a 60, el estudiante deberá presentar examen final. El examen final incluye todo lo visto durante el curso. La calificación final de exámenes se tomará en cuenta en conjunto con la calificación final de laboratorio y calificación final de tareas para obtener la calificación final total del curso. 5.- Si no se presenta uno o más exámenes parciales, ó no se cumple con el proyecto final, ó no no se acredita laboratorio, automaticamente se tendrá que presentar exámen ordinario. 6.- Si la calificación del examen final es menor a 60, el estudiante presentará exámen ordinario. Email de contacto: edith.garcia05@gmail.com NOTA: Carta descriptiva en trámite de registro. PROGRAMA DE ESTUDIOS: ING. EN ELECTRÓNICA CURSO: COMUNICACIONES MOVILES CLAVE:5111 Pág. 11