EDOCUMENTO TÉCNICO PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL (DP)

Documentos relacionados
CERTIFICADO DE EXPERTO EN EL CUIDADO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

BLOQUE 1 : FORMACIÓN ACADÉMICA

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

BOLSA DE TRABAJO DEL AREA DE SALUD DE MELILLA BAREMO DE MÉRITOS DE A.T.S./D.U.E.

Anexo LII. Departamento de PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. INAEM - PILAR DUERTO SEGURA IAJ. 15 de Mayo de 2012

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

Vicerrectorado de Docencia y Profesorado

SISTEMA DE CARRERA PROFESIONAL DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD

DOCUMENTACIÓN NECESARIA DEL EXPEDIENTE DE ACREDITACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

GuíaSalud: Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

ANUNCIO 1. AMBITO DE APLICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

DOCUMENTO DE TRABAJO. Aspectos a considerar para la Convocatoria Extraordinaria de la Prueba Piloto EvaDoc2 Docentia

Anexo IV Departamento de ANATOMÍA, EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA ANIMAL Área: *ANATOMÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA COMPARADAS *GENÉTICA

ANEXO II BAREMO DE MÉRITOS. 1. Por cada año de servicios prestados como funcionario interino o contratado laboral:

OPOSICIONES 2010 SECUNDARIA

CONCURSO PÚBLICO PARA LA ADJUDICACIÓN DE OFICINAS DE FARMACIA

Programa AUDIT. Nueva fase de certificación

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

II INFORME COMPARACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS CCAA. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública

Anexo XIII Departamento de CONTABILIDAD Y FINANZAS Área: ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

EXPERIENCIA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA PROTOCOLO TECNICO DE ATENCIÓN SANITARIA A LA MUJER EMBARAZADA DE

Verificación del esquema europeo de ecogestión y ecoauditoría EMAS

11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación RELGLAMENTO DE COLABORADORES CON CARGO A CRÉDITOS DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS GRATIFICACIONES DE LA JUBILACIÓN VOLUNTARIA L.O.E. EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

1.4. Por cada mes completo de servicios prestados, en la misma categoría, en centros no sanitarios de la Administración Pública: 0,15 puntos

Convocatoria: Oferta de Empleo

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

ANEXO I. Méritos Puntos Documentos Justificativos. No se podrá alcanzar más de 10 puntos por la valoración de los méritos

Reglamento de Régimen Interno División de Psicología Jurídica

SECRETARÍA GENERAL DE SANIDAD Y CONSUMO

UF1763 Licitaciones Internacionales

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

Curso Universitario de Calificación Energética de los Edificios (Titulación Universitaria ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

LA CARRERA ADMINISTRATIVA RETRIBUCIONES. FORMACIÓN

Reglamento de Régimen Interno. Recursos Humanos PTORH

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Pliego de Prescripciones Técnicas que han de regir en el Contrato de Servicios

Nuevos compromisos para reforzar la transparencia y la independencia de laboratorios farmacéuticos y profesionales sanitarios

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

INFORME PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO PROFESIONAL

Las Universidades y la Formación Permanente en España

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GRUPOS DE MEJORA

Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 1: El Sistema de Garantía de la Calidad de los Centros de la Universidad de Málaga

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Certificación en la Enfermedad de Alzheimer para Titulados Universitarios en

ANEXO I. CONSEJERIA DE EDUCACIÓN EMBAJADA DE ESPAÑA EN MARRUECOS

ANEXO I BAREMO DE VALORACIÓN DE MÉRITOS PARA DESEMPEÑAR PUESTOS EN RÉGIMEN DE INTERINIDAD. Convocatoria interinos ALCE de Bélgica - Curso 2016/2017

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Públicas

UF0856 Asistencia de Usuarios en el Uso de Aplicaciones Informáticas Ofimáticas y

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA: EL CAMBIO NECESARIO

Que instituye y regula la carrera de Registros y Estadísticas de Salud

ÍNDICE MEDIDAS APLICADAS EN ESPAÑA DESDE 1990 EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE 15 AÑOS PRESUPUESTO COORDINACIÓN DEL PROGRAMA

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Gestión y Coordinación de los Canales de Distribución de Seguros (Online)

MOVILIDAD DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA

estudio GERENCIA DE RIESGOS Y SEGUROS Nº

LA MEDICINA BIOLOGICA Y ANTIENVEJECIMIENTO

B.1 TITULOS, DIPLOMAS O CERTIFICADOS DE CONTENIDO JURIDICO (Max. 5 puntos):

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTEGRAL E INVESTIGACIÓN EN LOS CUIDADOS DE HERIDAS CRÓNICAS

Curso Universitario de Logística de Catering (Titulación Universitaria ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

ANEXO I Modelo de Curriculum Vitae

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

La garantía de calidad (quality assurance) en el EEES

La Acreditación de laboratorios clínicos

La nueva selectividad

Curso académico: Créditos: 9

Área: FILOLOGÍA INGLESA

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas:

Certificación en Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20

Curso Universitario de Estilismo para Novias (Titulación Universitaria + 2 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

JORNADAS DE COORDINADORES ERASMUS FP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

PLAN DE TRABAJO INIA

Plan de Estudios Maestria en Administracion de Proyectos Internacionales

Proyectos de Animación Cultural (Online)

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

UF0865 Reparación de Impresoras

El reconocimiento FEBOS no afecta a la libre circulación de profesionales en Europa.

COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD POR EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

Transcripción:

EDOCUMENTO TÉCNICO PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL (DP) Noviembre 2013

INTRODUCCIÓN Una vez aprobado el documento Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y Desarrollo Profesional (DP) por el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, el 6 de septiembre de 2012, y bajo el mandato de dicha Comisión, se presenta un documento técnico sobre el proceso de evaluación del desarrollo profesional, basado en la propuesta del Grupo de Trabajo del Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y Desarrollo Profesional (DP) en el que participaron las CC.AA. de Andalucía, Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia, y Valencia. En base a los principios aprobados el proceso de evaluación del Desarrollo Profesional (DP) se configura respetando los siguientes elementos: Ser comprensible por todos los profesionales. Ser de fácil implementación. Estar estructurado. Tener carácter periódico. No ser punitivo y asociarse a un programa de mejora. Basarse en indicadores, definidos previamente; con peso significativo en la práctica clínica; consensuados; con criterios de calidad contrastada. Asimilables a procesos internacionales reconocidos. Voluntario Con validez en todo el Sistema Nacional de Salud, lo que implica un proceso de homologación. Este proceso de reconocimiento del Desarrollo Profesional no debe entenderse como una revalidación del profesional en sentido anglosajón, sino como una primera fase en la que se cumpliría el objetivo de concienciar a la sociedad y al profesional de que la credencial para el ejercicio profesional es caducable y necesitado de renovación periódica. 2

PROFESIONALES E INSTITUCIONES IMPLICADAS EN EL DESARROLLO PROFESIONAL El profesional sanitario es el protagonista principal del Desarrollo Profesional, pero está arropado por las organizaciones profesionales, Colegios y Sociedades Científicas, que deben contribuir a facilitar, pensar y ayudar a construir el camino del Desarrollo Profesional. Además, a la Administración Sanitaria como elemento coregulador, le corresponde ser valedora y garante en todo el proceso. El sistema de evaluación del Desarrollo Profesional debe encuadrarse en el marco organizativo de formación-aprendizaje de la institución en la que profesional sanitario se desarrolla profesionalmente y por extensión dentro del Sistema Nacional de Salud. Por ello el sistema de evaluación deberá ser compatible con los valores y procesos de los sistemas de salud de cada comunidad autónoma. La Tabla 1. resume las actuaciones de los profesionales y las instituciones relacionadas con el Desarrollo Profesional. Tabla 1. Profesionales / Instituciones Actuación Mantenimiento Profesionales Capacidad discrecional de DPC/DP solicitar la evaluación del DP. Colegios profesionales y Consejos Generales Evaluación de su ámbito. Certificación, si procede. Registro Colegial Sociedades Científicas y sus Registro de la Sociedad Evaluación de su ámbito. federaciones / agrupaciones científica Administraciones Sanitarias Homologación nacional e internacional. Certificación, si procede. Registro general El marco de evaluación propuesto no pierde de vista que las comunidades autónomas, en la actualidad o en el futuro, puedan desarrollar sistemas de valoración del Desarrollo Profesional más elaborados y/o de mayor complejidad. Por otra parte se tiene en cuenta también las disposiciones Europeas en relación a la movilidad transfronteriza de profesionales así como de los derechos de los pacientes que requieren criterios de homogeneización y transparencia bajo la responsabilidad de la Administración Central. 3

COMPONENTES Y PROCESOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PROFESIONAL Si el documento del Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y Desarrollo Profesional (DP) diferenciaba en el DP seis ámbitos, para su evaluación es mucho más pragmático, como se muestra en la Tabla 2, integrarlos y resumirlos en tres ámbitos. El proceso de evaluación del Desarrollo Profesional se establece en periodos de 6 años que representa un espacio de tiempo adecuado para obtener nuevas aportaciones al Desarrollo Profesional. El profesional que no alcance el mínimo exigible en una evaluación, obtendrá junto a la calificación de requiere mejorar un programa de mejora que le permita acceder a la solicitud de la credencial en un período de un año. Tabla. 2 Ámbitos del DP Ponderación % 1 Ética y Profesionalismo (Código deontológico, Valores profesionales, ) Si/No 2 Actividad Asistencial 60 % (Asistencia, Gestión clínica, actividades clínicas, estancias clínicas, ) 3 Formación, Docencia e Investigación (FMC, Actividades de Docencia, Investigación, Otras actividades) 40 % El primer principio básico es que un profesional no debe ser evaluado positivamente con un sólo tipo de actividad y, asociado a esta premisa, se fija el nivel mínimo o de corte para cada una de los tres bloques de aportaciones/ actividades. La evaluación del primer grupo, ética y valores profesionales, no debe ser puntuable numéricamente sino que debe considerarse, únicamente, si se tiene acreditado o si existe algún tipo de expediente que lo impida (colegial, judicial, empresarial, o administrativo). 4

La evaluación del segundo grupo, actividades asistenciales que se denominan actividades tipo A, comprenden a su vez tres subtipos: (A-1) actividades clínicas; (A- 2), actividades de gestión clínica y (A-3), actividades de estancias clínicas. Este grupo determina en mayor medida el desarrollo profesional ya que un profesional que solicita la evaluación de su Desarrollo Profesional es un profesional que está realizando actividad asistencial; por tanto, un profesional sin actividad asistencial no está cualificado para obtener la validación de su Desarrollo Profesional. Esto nos lleva a disponer de un procedimiento para aquellos profesionales temporalmente alejados de su actividad asistencial y que deseen volver a la misma. Como no todos los profesionales realizan actividades de los sub-apartados A-2 y A- 3, la puntuación mínima del grupo A se puede obtener con la puntuación exigida en el apartado A-1. La tabla 3 muestra la ponderación de cada uno de los subapartados del grupo A. El tercer grupo, actividades de formación, docencia e Investigación y que denominamos actividades tipo B, se desglosa en cuatro subtipos de actividades: (B- 1) actividades de formación continuada acreditada, (B-2) actividades docentes, (B-3) actividades de investigación y (B-4) otras actividades no incluidas en los apartados anteriores. La puntuación mínima del grupo B se puede obtener con la puntuación exigida en el apartado B-1. La tabla 3 muestra la ponderación de cada uno de los sub-apartados del grupo B. 5

Tabla 3. VALORACIÓN GLOBAL del DP Deontología, Ética y Profesionalismo Se aporta o no se aporta Superado Requiere mejorar Reconocimiento del DP Sí/No Recomendaciones Credencial colegial/ empresarial/ administrativa Apartado A (actividades clínicas) (Máximo 60 puntos / Mínimo 25 puntos) Sí/No Recomendaciones Puntuación > 25 Apartado B (FC, Docencia, Investigación) (Máximo 40 puntos / Mínimo 10 puntos) Sí/No Recomendaciones Puntuación > 10 VALORACIÓ GLOBAL (Máximo 100 puntos / Mínimo 35 puntos) Sí/No Recomendaciones Credencial del periodo 6

APORTACIONES A LOS DIFERENTES APARTADOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL Tabla 4 Evaluación del DP (Para un periodo de 6 años) Ética y Profesionalismo Código Deontológico / Valores profesionales Seleccionar un archivo (certificación colegial) Actividades tipo A (Puntuación máxima 60 puntos y mínima 25 puntos) A.1. (Puntuación máxima 40 puntos) Actividades clínicas / asistenciales Registros clínicos * Comisiones/Comités clínicos Grupos de trabajo formales, Otras A.2. (Puntuación máxima10 puntos) Estancias clínicas Nacionales, Internacionales, etc. A.3. (Puntuación máxima 10 puntos) Actividades de gestión clínica Dirección, Coordinación, Jefatura, Otras Un máximo de 6 actividades realizadas en 3 años diferentes = 40 puntos Un máximo de 2 actividades de más de 10 días cada una = 10 puntos Un máximo de 2 actividades de más de 6 meses cada una = 10 puntos Actividades tipo B (Puntuación máxima 40 puntos y mínima 10 puntos) B.1. (Puntuación máxima 20 puntos) Actividades de Formación Continuada acreditada Con créditos del SNFC u otros créditos del ámbito internacional reconocidos. Otras actividades acreditadas, programas, itinerarios, diplomas de acreditación, otras actividades. B.2. (Puntuación máxima 10 puntos) Actividades Docentes Docente en actividades regladas. Docente en actividades de formación continuada acreditada. Discente en actividades regladas. B.3. (Puntuación máxima 10 puntos) Actividades científicas Publicaciones, Proyectos investigación, Comunicaciones científicas, Transferencia conocimiento, Otras actividades B.4. (Puntuación máxima 10 puntos) Otros méritos y actividades Premios, Becas, etc. Participación en Sociedades Científicas Actividades editoriales Un máximo de 30 créditos, con un mínimo de 6 actividades, en un mínimo de 3 años diferentes = 20 puntos Un máximo de 100 horas lectivas, con un mínimo de 4 actividades, en un mínimo de 3 años diferentes = 10 puntos Un máximo de 6 aportaciones a valorar = 10 puntos Un máximo de 6 aportaciones a valorar = 10 puntos Registros clínicos: Los registros clínicos son un testimonio documental sobre actos y conductas profesionales donde queda recogida información sobre la actividad del profesional sanitario referente al paciente, su tratamiento y su evolución. 7