MILA: ESTE AÑO MILA TENDRÁ SU ÍNDICE SUSTENTABLE

Documentos relacionados
Seminario Mercado de capitales Bogotá, Agosto 16 de 2012

El papel de la empresa en el Siglo XXI. Barcelona, de Julio 2004

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

Política Corporativa de Sostenibilidad

INFORMACIÓN RELEVANTE

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

Fondo Mexicano de Carbono (FOMECAR).

Superfinanciera, Primera en Transparencia

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Davivienda. Una historia y un futuro de éxito

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

Índice IPC Sustentable

Compromiso Climático Corporativo

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

Resumen Foro Mundial

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

ÍNDICE Consigna SAVIA Perú RSE

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD EMPRESAS COPEC S.A.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN Aena

El contexto global de la sustentabilidad

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

La Supervisión de los Sistemas de Pagos en el Perú. Departamento de Análisis del Sistema de Pagos Banco Central de Reserva del Perú

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

EXPO GUADALAJARA ACOMPAÑA TU PROCESO PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOBRE LA CULTURA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN JALISCO

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

PLATAFORMA REGIONAL DE ESTRATEGIAS DE DESARROLLO BAJO EN EMISIONES PARA LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INICIATIVAS DEL SECTOR PRIVADO

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

Francisco Palacio Rey Gerente de Operaciones Bolsa de Valores de Lima

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Mercado Alternativo de Valores

Importancia de Adherirse a las Mejores Prácticas de Buen Gobierno Corporativo

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

Alternativas de Financiamiento en el Mercado de Valores. Setiembre 2012

Las Compras Publicas Sostenibles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Perspectivas de la integración económica y financiera en la Alianza del Pacífico. Alonso Segura Vasi Ministro de Economía y Finanzas

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

VII FORO LATINOAMERICANO DE BANCA COMUNAL

6 de abril de Política medioambiental

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

GAS NATURAL APRUEBA UNA NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE PRIMER NIVEL TRAS LA COMPRA DE UNIÓN FENOSA

BANCO POPULAR PROGRAMA DE EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS. Sexta Emisión con cargo al Cupo Global de Tres Billones de Pesos.

AGENDA. Control de lectura Marco Regulatorio Mercados de capitales CASO INTERBOLSA Compromisos próxima clase.

NTP ISO 9001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD REQUISITOS ING. PATRICIA INFANTE CTN DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Política de Responsabilidad Social Corporativa

CESPEDES. Biodiversa Laguna Mesa 5: Ing. José Ramón Ardavín Ituarte, D.R. CESPEDES. Consejo Directivo. Líneas Estratégicas de Acción

Mercado Alternativo de Valores - MAV. Alfonso Tola R. García Sayán Abogados

Compartamos Banco 1,2,3 por mí y por mi comunidad

MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO

DE LA AUTOREGULACIÓN A LA REGULAMENTACIÓN la caminada de Brasil por la promoción de finanzas sostenibles

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

Impacto del Entorno Macroeconómico, Cifras y Hechos Relevantes

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

Índice Mexicano de Reputación Empresarial 2004 (IMRE) Resumen Ejecutivo Transparencia Mexicana / Consulta Mitofsky

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Técnicas y Servicios Integrales de Levante S.L.

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica

Diplomado de Introducción al Mercado de Capitales (78 horas)

ANEXOS GUÍA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Evaluación de Directorios en la Alianza del Pacífico PROS Y CONTRAS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LAS JUNTAS DIRECTIVAS EN AP

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Ministerio del Ambiente Energía

Impactamos individuos creando oportunidades que mejoran estilos de vida en sus comunidades

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Guía Gobierno Corporativo

Transcripción:

MILA: ESTE AÑO MILA TENDRÁ SU ÍNDICE SUSTENTABLE El Mila, integrado por las bolsas de valores de México, Chile, Colombia y Perú, lanzará hacia los últimos meses de este año un Índice Sustentable, esto en alianza con S&P Dow Jones Indices, la Corporación Financiera Internacional y RobecoSAM. El director general adjunto de Servicios Corporativos y Relaciones Institucionales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Pedro Zorrilla, adelantó que han arrancado con el proceso para identificar a un universo de empresas de la región que destacan por sus mejores prácticas en temas de sustentabilidad ambiental, social y de gobierno corporativo. El caso mexicano Para el caso mexicano, Pedro Zorrilla confió en que podríamos ver en el naciente listado verde a las emisoras que hoy forman parte del IPC Sustentable de la BMV, integrada por 30 empresas de diferentes sectores como el de consumo, cementeras, financieras, industriales, transporte y telecomunicaciones. En la lista de compañías verdes están la panificadora Grupo Bimbo; la operadora de restaurantes Alsea; y la productora y comercializadora de leche Grupo Lala. Además de las embotelladoras Arca Continental y KOF (Coca-Cola FEMSA), la cementera Cemex, la gigante de telecomunicaciones América Móvil, los grupos aeroportuarios Asur y OMA, la propia BMV y las instituciones financieras Banorte y Gentera. Rendimiento En lo que va de este año, el indicador sustentable mexicano acumula un rendimiento de 7.14% frente al 6.96% de su comparable Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV. En el 2016 cerró con ganancias de 7.14%, ligeramente por arriba del 6.20% del principal indicador bursátil. Para el directivo, las inversiones verdes o sustentables son cada vez más premiadas en los mercados, pues existen inversionistas especializados en materia sustentable que no otorgan financiamiento a empresas que no cumplen con criterios sustentables. En México, dijo, tenemos inversionistas institucionales que van incorporando en sus criterios de inversión elementos sustentables. Se sustentará en estándares internacionales La construcción del Índice Sustentable del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) se sustentará en la metodología del Índice de Sustentabilidad Dow Jones. Por su parte, RobecoSAM, firma suiza especializada en el desarrollo de metodologías para impulsar prácticas en la materia, evaluará a las emisoras de la región de la Alianza del Pacífico. Lo que vamos a hacer de aquí a mayo, a través de RobecoSAM, es rellenar los cuestionarios, así como empezar a trabajar en el reconocimiento de las empresas que

cotizan en las cuatro bolsas de valores y de sus prácticas sustentables, explicó Pedro Zorrilla. Destacó que el objetivo se enfoca más en identificar a las empresas que cumplen con los términos de sustentabilidad, que en establecer un límite en el número que integrará el indicador verde. Va en serio En el universo elegible estarán las 700 emisoras que cotizan en el MILA o en las bolsas de México, Chile, Colombia y Perú. Cada vez más, los estándares en la materia han alcanzado a los distintos participantes del mercado, principalmente a los inversionistas institucionales que muchos han venido adoptando criterios de inversión basados en temas sustentables (...) hoy las empresas más exitosas y rentables son las que también cumplen con esos criterios mínimos, reiteró Pedro Zorrilla. El Índice buscará apegarse a las prácticas de mercados más desarrollados, tanto en la evaluación sustentable de las empresas, como en las metodologías de los índices, lo cual va a permitir generar mayor atención internacional hacia los mercados de la región Fuente: ElEconomista.mx CHILE: BOLSA DE SANTIAGO LANZA GUÍA QUE BUSCA IMPULSAR LA INVERSIÓN RESPONSABLE Con el fin de impulsar la inversión responsable, poniendo especial énfasis en la promoción de las mejores prácticas en términos de autorregulación, transparencia e innovación, y de promover la sostenibilidad del mercado de capitales, la Bolsa de Santiago, junto a EY, lanzó la Guía de Inversión Responsable. Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo ser una herramienta que permita apoyar las decisiones de inversiones, incorporando en el análisis la relevancia de los temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). El texto aborda entre otros temas- qué se entiende por inversión responsable en el mercado de capitales, los múltiples beneficios que trae a los inversionistas el incorporar temas ASG en sus decisiones de inversión, como son la identificación de nuevas oportunidades de negocio, la mejora en el acceso al capital, la posibilidad de anticiparse a cambios normativos, regulatorios y sociales, entre otros. Asimismo, se da un contexto de cómo es vista la inversión responsable en el contexto mundial y latinoamericano. La guía busca que los inversionistas puedan identificar tanto los riesgos como las oportunidades que trae la incorporación de temas ASG, que determinen las estrategias y pasos para invertir responsablemente, y que puedan explorar el potencial de esta misma. El análisis de los aspectos ASG permitirá que los inversionistas puedan hacer una evaluación completa de los riesgos y oportunidades asociados a este tema, lo que en consecuencia les permitirá tomar mejores decisiones y valorar de mejor manera su

inversión en el mercado de capitales, además de mejorar la calidad del diálogo entre las empresas y sus inversionistas en la generación de valor en el largo plazo. El gerente general de la Bolsa de Santiago, José Antonio Martínez, destacó que esta Guía de Inversión Responsable se inserta en el permanente interés de la Bolsa de Santiago de promover la sostenibilidad del mercado de valores y llevar adelante diversas acciones que buscan incorporar los temas ASG en este ámbito, entre las que destacan el lanzamiento del Índice de Sostenibilidad; la organización, junto a ONU Mujeres y Pacto Global, del Ring the Bell for the Gender Equality; la participación de la Bolsa de Santiago como organismo técnico de la comisión de transparencia de Pacto Global Chile; el lanzamiento de guías relacionadas para los diversos actores del mercado; entre otras iniciativas. Por su parte, la líder de Consultoría en Sostenibilidad de EY, Alejandra Medina, resaltó la importancia de los activos intangibles de una compañía, que se relacionan con el desempeño de las compañías en materia de medioambiente, relación con la comunidad y gobierno corporativo (ESG en su sigla en inglés), para el mayor desempeño de las empresas. Esta guía busca ser un aporte tanto para inversionistas como para las empresas emisoras sobre cómo identificar el desempeño en ESG e integrar esta información en las decisiones de inversión, aseguró. Para revisar la Guía de Inversión Responsable, haz click aquí. BOLSA INFORMA A ACCIONISTAS APROBACIÓN DE NUEVOS ESTATUTOS POR PARTE DE SVS PARA DESMUTUALIZACIÓN La Bolsa de Santiago realizó hoy su Junta Ordinaria de Accionistas, oportunidad en la cual su presidente, Juan Andrés Camus, anunció que con fecha viernes 21 de abril de 2017, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), mediante Resolución Exenta N 1732, dio su aprobación a los nuevos estatutos de la Bolsa de Comercio de Santiago. Estos fueron votados por amplia mayoría en junta extraordinaria de accionistas de marzo de 2016 y su modificación es un requisito indispensable para concretar el proceso de desmutualización. Asimismo, mediante Resolución Exenta N 1733, expresó Camus, se aprobó también el nuevo reglamento de la Institución y una modificación al Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores, los que complementan las materias contenidas en los estatutos y son parte integral del mencionado proceso. El presidente de la Bolsa de Santiago destacó que las aprobaciones otorgadas por la SVS representan un gran paso en la materialización de este proceso, que continuará con la entrada en vigencia de los nuevos estatutos -prevista que ocurra dentro de los próximos 60 días-, el reglamento y el Manual de Derechos y Obligaciones de Corredoras, así como las normas complementarias. Los nuevos estatutos consideran -entre otros- eliminar el requisito de ser accionista de la Bolsa de Santiago para operar como corredor e incorporar un límite a la concentración de la propiedad de la Bolsa, de manera tal que ninguna persona, natural o jurídica, en forma individual o conjuntamente con personas relacionadas, pueda poseer, directa o indirectamente más del 25% de la propiedad.

Además, considera realizar el canje de un millón de acciones por cada título de la Bolsa de Santiago, de manera de aumentar la liquidez y facilitar la negociación de las acciones de la propia entidad en el mercado. La junta, asimismo, eligió un nuevo directorio para el período 2017-2020, el que quedó conformado por Roberto Belchior, Juan Andrés Camus, Antonio Castilla, Eduardo Muñoz, Fernando Larraín, Jaime Larraín, Rodrigo Manubens, Milton Maluhy, Hernán Somerville, Óscar von Chrismar y Jeannette von Wolfersdorff. La elección cumple con los parámetros de los nuevos estatutos presentados a la SVS aunque no era un requisito para esta elección, los que establecen que de un total de 11 representantes de la mesa, al menos tres deben tener el carácter de no vinculados. En la asamblea de accionistas se aprobaron el balance y los estados financieros correspondientes al año 2016, así como la primera Memoria Anual Integrada de la Bolsa, la que junto con dar cuenta de la gestión realizada en el último ejercicio, incluye aspectos relevantes del desarrollo de la institución en los ámbitos social, medioambiental y de gobierno corporativo. COLOMBIA: EL MERCADO DE DERIVADOS ALCANZA RÉCORD EN MARZO En marzo de 2017 el mercado de Derivados en Colombia operó la mayor cantidad de contratos para ese segmento en la historia del país, pues llegó a los 214.971 contratos. Este comportamiento estuvo impulsado, principalmente por 141.234 contratos futuros de acciones. Además, los futuros de TES siguen mostrando un buen desempeño, y al cierre del primer trimestre se registró el volumen más importante desde 2013 y marcó un incremento de 32 % frente al mismo periodo de 2016. En medio de esa consolidación del mercado, se evidencia la recuperación del volumen promedio diario, que llegó a los COP $475 mil millones. Cabe destacar que durante marzo las posiciones abiertas, que llegaron a $10,5 billones y un nivel de Open Interest que aumentó 3,3%. LAS PERSONAS NATURALES SIGUEN LLEGANDO AL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO En Colombia hay 2,37 millones de personas naturales invirtiendo en el mercado de capitales. Así lo reveló un informe especial de la BVC, con cifras de Deceval y la Superintendencia Financiera de Colombia. Del total, 914.171 personas naturales tienen cuentas en el Depósito Centralizado de Valores (Deceval), es decir, participan con el 39 % de la comunidad inversionista. El 94,8 % corresponde a cuentas a nombre de adultos, mientras que el restante se compone de cuentas de menores de edad y extranjeros con residencia en Colombia. El 61 % restante, se concentra en las personas naturales que invierten por medio de Fondos de Inversión Colectiva (FIC), este vehículo ya administra más de COP $65 billones. Las Fiduciarias tienen 1,34 millones de personas naturales en FIC, mientras las Sociedades Comisionistas de Bolsa suman 119.230 ciudadanos.

MÉXICO: MÉXICO 2 CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA La plataforma mexicana de carbono de la BMV, MÉXICO2, invitó a empresas, organizaciones, instituciones públicas e individuos a participar a través de la compensación de sus emisiones de gases de efecto invernadero y a apoyar a nuestro país en el cumplimiento de sus metas nacionales. MÉXICO2 ofrece un mecanismo de compensación de emisiones transparente y eficiente, a través de la adquisición de bonos de carbono de proyectos mexicanos que están certificados bajo estándares internacionales, cuyas metodologías estrictas y rigurosas, aseguran que los proyectos están previniendo la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Los esfuerzos cumplen con el mandato al que se comprometió México, para reducir sus emisiones en un 22% para el año 2030, suscritas en el Acuerdo de Paris sobre cambio climático de 2015. PALSGAARD, PRIMERA EMPRESA CARBONO NEUTRAL EN MÉXICO La empresa danesa líder en manufactura de emulsionantes y estabilizantes con presencia en alrededor de 100 países, se convirtió en la primera empresa carbono neutral en México. Consciente de su responsabilidad con el medio ambiente, la compañía obtiene la mayor parte de su energía de fuentes renovables, y decidió compensar su huella de carbono remanente de 2016 a través de la adquisición de bonos de carbono. La compensación de las emisiones de Palsgaard, fue posible gracias a la cooperación con MÉXICO2, la Plataforma Mexicana de Carbono de Grupo Bolsa Mexicana de Valores. DAN INICIO LAS COLOCACIONES CKDES EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES La Bolsa Mexicana de Valores da inicio a las colocaciones de sus CKDes del año, derivado del dinamismo de los instrumentos en el mercado de valores. Primeramente, la emisora Activos Alternativos, llevó a cabo la colocación de Certificados Bursátiles Fiduciarios de Desarrollo (CKDes), con clave de cotización AA1CK por un monto máximo de $3,900 millones de pesos. Mediante esta emisión, la empresa invertirá en compañías privadas localizadas en México que se encuentren en etapa de expansión, enfocadas principalmente en los sectores: educación, salud, transporte, logística, consumo y manufactura. Por su parte, PGIM Real Estate MVP Inmuebles IV, S. de R.L. de C.V., realizó la colocación de CKDes, con clave de cotización PLA2CK por un monto máximo de $4,422 millones de pesos. El objetivo de la emisión de estos CKDes es realizar inversiones de manera directa o a través de vehículos de inversión en el sector inmobiliario industrial, residencial y de usos mixtos.

MERCADO DE DEUDA, FINANCIAMIENTO ATRACTIVO PARA LAS EMPRESAS El financiamiento a través del Mercado de Deuda, es una atractiva opción que la BMV ha puesto disposición de cualquier tipo y tamaño de empresa, para atender sus necesidades financieras y puedan tener acceso al gran público inversionista. De acuerdo con cifras al primer trimestre de 2017, se tuvieron 197 colocaciones de corto y largo plazo, equivalentes a un monto total de $74,856 millones de pesos. PERÚ: BOLSA DE VALORES DE LIMA ES LA PRIMERA PLAZA DE LATINOAMÉRICA QUE MIDE SU HUELLA DE CARBONO La Bolsa de Valores de Lima S.A.A. (BVL) y CAVALI S.A. ICLV (CAVALI) de la mano de la consultora A2G, se sumaron a la iniciativa de calcular su Huella de Carbono Corporativa del año 2016. La medición de la Huella de Carbono Corporativa es una herramienta de sostenibilidad empresarial que tiene como finalidad identificar aquellas actividades de la empresa que influyen en el cambio climático, permitiendo tener información clara sobre cómo se vienen utilizando sus recursos y, así, tomar las medidas necesarias para reducirlas. El resultado de medir la Huella de Carbono Corporativa en BVL y CAVALI permitirá adoptar estrategias de reducción y/o compensación en las emisiones de dicho elemento tanto de los colaboradores como de la empresa. Ésta reducción atraerá múltiples beneficios, entre ellos, el ahorro de costos a través de una gestión eficiente de los recursos y la implementación de buenas prácticas. Francis Stenning, gerente general de la BVL, destacó que ésta iniciativa permite que la BVL sea más eficiente en el uso de sus recursos como energía, agua, papel, entre otros y así generar menor cantidad de residuos. Asimismo, recalcó que calcular la huella de carbono ha sido el primer paso y que confía en que más empresas y más bolsas se vayan sumando a la causa. Como se sabe la BVL forma parte de Bolsas Sostenibles (SEE- en inglés) y del Programa de Inversión Responsable (PIR), iniciativas que tienen como finalidad promover prácticas de inversión responsable.