ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004

Documentos relacionados
COMISIÓN NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

Registros de dorado (Coryphaena hippurus) durante los desembarques de la flota palangrera en Costa Rica

LA PESCA ARTESANAL DEL PEZ ESPADA Xiphias gladius EN ECUADOR

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

CAPÍTULO VI. REDES DE CERCO

74ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2006

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL 6ª REUNIÓN DOCUMENTO BYC-6-INF A

Aspectos Biológicos y Pesqueros del Atún Aleta Amarilla Thunnus albacares Capturado por la Flota Atunera Cerquera Ecuatoriana, Período

LA PESQUERÍA DE ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2009

Modelo Stock Synthesis estructurado por edad basado en tallas

POSIBLES EFECTOS DEL DERRAME PETROLERO DEL GOLFO DE MÉXICO EN LAS PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN, A. Díaz Guzmán, L. Luna Haro y R.

82ª REUNIÓN DOCUMENTO IATTC LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2010

COMMISSION INTERNATIONALE POUR LA CONSERVATION DES THONIDES DE L ATLANTIQUE

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 90ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-90-04a

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PRIMERA RECAPTURA EN EL ATLÁNTICO DE UN PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS) MARCADO EN EL MEDITERRÁNEO


ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE ATÚN EN LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DEL PACÍFICO DE COSTA RICA

Artes, métodos e implementos de pesca

DESEMBARQUESARTESANALES DEATUNESENLACOSTA ECUATORIANAPERIODO

RESÚMENES DEL XIII FORO NACIONAL SOBRE EL ATÚN Celebrado del 24 al 26 de noviembre de 2010, en Mazatlán, Sinaloa, México PONENCIAS MAGISTRALES

Asociación de la abundancia y la distribución vertical de atunes y peces de pico en el sureste del Mar Caribe

ANALISIS DE LA CPUE Y LA COMPOSICION DE TALLAS DE PEZ ESPADA (XIPHIAS GLADIUS), CAPTURADO POR LA FLOTA URUGUAYA ( ) EN EL ATLANTICO SW

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

69ª REUNION DOCUMENTO IATTC CONSIDERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS ATUNERAS DEL OCEANO PACIFICO ORIENTAL SOBRE EL ECOSISTEMA PELAGICO

SEGUNDO TALLER NACIONAL PESCA SOSTENIBLE. Febrero 23 de 2015 Manta - Ecuador

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

TERCERA REUNIÓN TÉCNICA SOBRE TIBURONES

78ª REUNIÓN. DOCUMENTO IATTC-78-08c PROPUESTA PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE MARCADO DE ATUNES

Instituto Nacional de Pesca Biblioteca Dra. Lucía Solórzano Constantine

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Biología de los condrictios.

El Atún Rojo en la Cadena Comercial, Estudio de la fiabilidad en la información

ATÚN. Región I: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit. Especies que conforman la pesquería

Diario Oficial de la Unión Europea L 123/3

Principales pesquerías sobre explotadas del Golfo de México

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN INTENSIVA SOBRE MARLINES (Contribuciones/gastos en 2014 y planificación para 2015)

Diferenciar túnidos. Los apuntes del MELVA ATÚN ROJO - CIMARRÓN ALBACORA ATÚN BLANCO BONITO NORTE BACORETA CABALLA LISTADO ATÚN CLARO ESTORNINO

SAGARPA INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA Director en Jefe Dr. Guillermo Compeán Jiménez

SCRS/2013/172 Collect. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 70(2): (2014)

Capítulo 3. Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

Caracterización de los desembarques de dorado (Coryphaena hippurus) en Costa Rica

COMITÉ PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICAS (SCRS) (Hotel Velázquez, Madrid, 28 de septiembre a 2 de octubre de 2015) ORDEN DEL DÍA PROVISIONAL

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 85ª REUNIÓN LOS ATUNES Y PECES PICUDOS EN EL OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL EN 2012

CPUES ESTANDARIZADAS DE RABIL DE LA FLOTA DE CERCO TROPICAL

Áreas de criadero de tiburones en el Archipiélago Los Roques: estrategia para el aprovechamiento inteligente del recurso

DOCUMENTO SAC-06-10a

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE LA PESCA

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

El Sistema de Maracaibo y su Importancia como Área de Criadero de Tiburones. The Maracaibo System and its Importance as Shark Nursery Area

INFORMACIÓN DE MÉXICO SOBRE TIBURÓN Y LA APLICACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL. PREPARADA PARA DAR RESPUESTA A LA NOTIFICACION

Órgano informativo del Programa Nacional de Aprovechamiento del Atún y de Protección de Delfines

AUTOR: IEO CAPÍTULO 3.1.5: CAÑA-LIÑA. ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: 28 de enero de Descripción de las pesquerías con caña y liña

PROCESO DE EXPORTACION

Actividades de Formación (Anexo II)

INFORME GALAPAGOS

REUNIÓN DE PREPARACIÓN DE DATOS DE TIBURONES DE 2011 PARA APLICAR LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ECOLÓGICO (Madrid, España 20 a 24 de junio de 2011)

PLAN DE RECUPERACION ATUN ROJO

Inter-American Tropical Tuna Commission Comisión Interamericana del Atún Tropical

Boletín informativo ICCAT Nº 07

ESFUERZO DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DE TÚNIDOS DE LAS ISLAS CANARIAS

LA PESCA RESPONSABLE COMO GARANTÍA DE SOSTENIBILIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA PESCA DEPORTIVA Y COMERCIAL A LA ECONOMÍA DE COSTA RICA

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Recomendaciones para la 89. reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical Del 29 de junio al 3 de julio de 2015, Guayaquil, Ecuador

COPIA ELECTRONICA INIDEP

MANUAL DE MUESTREO METODOLOGÍA ICCAT

Ensayos Análisis Bayesiano del Modelo Poisson

Documento de información para el T aller K obe I I sobre captura incidental T IBUR ONE S

EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL MÚSCULO DE ATÚN ALETA AMARILLA (THUNNUS ALBACARES) ANTES Y DESPUÉS DE LA ETAPA DE COCIMIENTO

PRIMER REGISTRO DEL TIBURÓN MAKO ALETA LARGA, ISURUS PAUCUS GUITART (CHONDRICHTHYES: LAMNIDAE), PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Existen aproximadamente 350 especies de tiburones conocidas y hay 75 especies de tiburones en peligro de extinción.

78ª REUNION DOCUMENTO IATTC SUP INFORMACIÓN SUPLEMENTARIA SOBRE EL PRESUPUESTO

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 3

4.3 Estimación de la captura por edad

4.1.4 PESCA VOLUMEN Y VALOR DE LA CAPTURA' PESQUERA EN PESO CUADRO DESEMBARCADO SEGUN GRUPO Y ESPECIE 1994

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

ACTIVIDADES ACTUALES Y FUTURAS DEL PERSONAL DE LA CIAT

Pesca Depor+va Responsable. Parte Legal Roxy Carter Raymundo Parte Cien<fico Tayler Clarke

(Última actualización: 11/05/2010)

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

Progreso de la Comisión del Atún para el Océano Índico respecto a la Línea de acción adoptada en la primera Reunión conjunta de OROP de túnidos

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

B12. PACÍFICO CENTRO-OCCIDENTAL INTRODUCCIÓN. Área estadística de la FAO 71. Purwito Martosubroto *

LA PESCA DEL ATUN ROJO EN ESPAÑA

Administración Portuaria Integral de Ensenada, S.A. de C.V. 5ta Reunión de Comité de Operación del Puerto de el Sauzal

La pesquería de pez espada (Atlántico Norte): una aproximación a la rentabilidad de la flota europea

ESTUDIO SOBRE RESIDENCIA Y HÁBITOS MIGRATORIOS DE TIBURONES DEL PARQUE NACIONAL ISLA DEL COCO

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

Transcripción:

SCRS/2005/066 Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, (59)2: 525-535 (2006) ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA MEXICANA DEL ATÚN EN EL GOLFO DE MÉXICO, 2004 Rafael Solana-Sansores; Karina Ramírez-López 1 SUMMARY An analysis of the Mexican fishery of yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the Gulf of Mexico in 2004 is presented. The dynamics of the fishing fleet are described and the data on catch, fishing effort, CPUE and time-area patterns are reviewed. The activity of the Mexican longline fishery is carried out throughout the year, directed at yellowfin tuna (YFT) (Thunnus albacares). In 2004 a total of 408 fishing trips were reported, during which 3,393 sets were made and 2.095.606 hooks were used. This resulted in a catch of 33,684 yellowfin, equivalent to 1,207 t. The major catch of the species was reported during the second and third quarter of the year, mainly off the coasts of the State of Veracruz, near the continental shelf. The CPUE index presented quarterly variations; the lowest value was recorded in the third quarter with 1.43 yellowfin per 100 hooks and the highest value in the second quarter with 1.82 fish per 100 hooks. This fishery had also reported by-catches species of other pelagics, which represented 25% of the total catch. In terms of the number of fish, weight in catch and biological importance, the following group of species is noteworthy: (1) other tunas, which represented 2% of the total catch; (2) sharks and rays, representing 3%; (3) billfish, representing 15%; and (4) other fish, representing 5%. Given its characteristics, the Mexican fishery in the Gulf of Mexico is considered, a healthy fishery with potential for development. RÉSUMÉ Ce document présente une analyse de la pêcherie mexicaine d albacore (Thunnus albacares) dans le Golfe du Mexique, en 2004. Il décrit la dynamique de la flottille de pêche et étudie les données de capture, d effort de pêche, de CPUE ainsi que le schéma spatio-temporel. L activité de la flottille palangrière mexicaine se déroule tout au long de l année et l effort de pêche est dirigé sur l albacore (Thunnus albacares). En 2004, 408 sorties de pêche, au total, ont été enregistrées au cours desquelles 3.393 opérations de pêche ont été menées avec un mouillage de 2.095,606 hameçons, générant une prise de 33.684 spécimens d albacore (1.207 t). La prise la plus forte a été réalisée au cours des deuxième et troisième trimestres face aux côtes de l état de Veracruz près du talus continental pour la plupart. L indice de CPUE présentait des variations trimestrielles : la valeur la plus basse a été obtenue au troisième trimestre avec 1.43 spécimens d albacore pour 100 hameçons et la valeur la plus forte au second trimestre avec 1.82 spécimens pour 100 hameçons. Cette pêcherie a également capturé d autres espèces pélagiques, de forme accidentelle, lesquelles ont constitué 25% de la capture totale. Les groupes d espèces suivants se caractérisent par le nombre d espèces, leur poids dans la capture et leur importance biologique : 1) autres thonidés, soit 2% de la capture totale ; 2) requins et raies, 3% ; 3) istiophoridés, 15% ; 4) autres poissons, 5%. Compte tenu de ses caractéristiques, cette pêcherie mexicaine du Golfe du Mexique est considérée comme une pêcherie en bonne santé et avec un certain potentiel de développement. RESUMEN Se presenta un análisis de la pesquería mexicana del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Golfo de México durante el año 2004. Se describe la dinámica de la flota pesquera y se examinan los datos de captura, esfuerzo pesquero, CPUE y su patrón espacio-temporal. La actividad de la flota palangrera mexicana se realiza durante todo el año, dirigiendo el esfuerzo pesquero al atún aleta amarilla o rabil (AAA) (Thunnus albacares). En 2004 se registró un total de 408 cruceros de pesca, en los que se realizaron 3.393 lances y calaron 2.095.606 anzuelos. 1 Instituto Nacional de la Pesca (INP). Dirección General de Investigación Pesquera en el Atlántico. Av. Ejército Mexicano No. 106, Col. Exhacienda Ylang Ylang, Boca del Río, Ver. C. P. 94298. e-mail: solana_sansores@yahoo.com.mx 525

El resultado fue una captura de 3.684 organismos de AAA, equivalentes a1.207 t. La mayor captura de la especie se registró durante el segundo y tercer trimestre del año, principalmente frente a las costas del Estado de Veracruz, cercano al talud continental. El índice de CPUE presentó variaciones trimestrales; el valor más bajo lo obtuvo el tercer trimestre con 1,43 organismos de AAA por cada 100 anzuelos y el más alto el segundo trimestre con 1,82 organismos por 100 anzuelos. Incidentalmente en esta pesquería se registró la captura de otras especies pelágicas, que representó el 25% de la captura total. Por el número de organismos, peso en la captura e importancia biológica se destacan los siguientes grupos de especies: 1) otros atunes, que representó el 2% de la captura total; 2) tiburones y rayas, con el 3% y 3) marlines, con el 15%; 4) otros peces, con el 5%. Se considera a esta pesquería mexicana en el Golfo de México, dadas sus características, como una pesquería saludable y con potencial de desarrollo. KEYWORDS Catch/effort, Capture fishery, Tuna fisheries, By-catch, Catch composition, Observer program, Thunnus albacares 1 Introducción En el Golfo de México la pesquería mexicana del atún se realiza durante todo el año por una flota palangrera de mediana altura. El esfuerzo pesquero esta dirigido a la captura de atún aleta amarilla ó rabil (AAA) (Thunnus albacares); sin embargo se observa una captura incidental de otras especies, como son marlines, tiburones, entre otros. Durante los últimos tres años, el número de embarcaciones ha presentado variaciones; en promedio se han registrado 30 embarcaciones con 376 cruceros de pesca. En relación a las capturas del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) se ha observado un incremento moderado, de 1,084t, 1,315t y 1,362t en 2001, 2002 y 2003, respectivamente. La mayor captura de esta especie, se ha obtenido en los meses de verano, en los cuales se ha observado el mayor rendimiento pesquero. El resto de la captura ha correspondido a especies capturadas de manera incidental, entre las que destacan: a) Otras especies de atunes como el atún azul o rojo (Thunnus thynnus), el patudo (Thunnus obesus), el barrilete (Katsuwonus pelamis), el atún aleta negra (Thunnus atlanticus) y el bonito (Sarda sarda); b) marlines y especies afines, como el pez espada (Xiphias gladius), el pez vela (Isthiophorus albicans), el marlin azul (M. nigircans) y marlin blanco (Tetrapturus albidus). Además, se registra la captura incidental de especies de tiburón como son: el tiburón puntas blancas (Carcharhinus longimanus), el tiburón puntas negras (C. limbatus) y el mako o marrajo (Isurus oxyrhinchus), principalmente. 2 Material y métodos Los datos utilizados en el presente estudio fueron recopilados por observadores a bordo del Programa Nacional para el Aprovechamiento del Atún y Protección del Delfín (PNAAPD). La información fue capturada, editada y analizada por la Dirección General de Investigación Pesquera en el Atlántico del Instituto Nacional de la Pesca a través del Sistema de Información de Atún del Golfo de México (SIA), cuyo objetivo es la administración y manejo de datos, que contempla el almacenamiento y manejo de la información generada por la pesquería. Los datos fueron obtenidos de los Informes de viajes de pesca. Del Informe de capturas se obtuvieron los datos de captura, esfuerzo y maniobras de pesca; del Informe de Barco se obtuvieron los datos sobre las características de la flota; del Informe de muestreo biológico se obtuvo la distribución de tallas. Para la elaboración de mapas se realizó la ponderación de los datos por estrato espacio-temporal 1 x 1 /trimestre. 3 Resultados y discusión La pesquería de atún aleta amarilla en el Golfo de México utiliza como arte de pesca el palangre a la deriva tipo americano, que consiste en una línea principal de monofilamento línea madre de nylon que está sostenida en sentido horizontal por una serie de flotadores con líneas de monofilamento verticales orinques. A su vez, de la línea madre prenden a intervalos regulares otras líneas con especificaciones semejantes a las de los orinques 526

reinales, cada una con un anzuelo en el extremo, utilizando generalmente peces vivos como carnada (Figura 1). En la Tabla 1 se presentan las características medias de los componentes del palangre durante el año 2004. La línea madre de monofilamento de nylon registró un diámetro de 4.0mm, con un promedio de longitud de palangre de 63 km. La longitud de reinal fue de 35 brazas en promedio. El anzuelo mayormente utilizado por la flota palangrera durante 2004 fue el anzuelo tipo garra de águila ó circular del número 16/0. Se registraron de uno a tres tipos de carnada de especies de peces y moluscos (vivo y no vivo) por viaje. La carnada mayormente utilizada fue el ojón (Selar crumenophthalmus), además de jiníguaro (Anisotremus surinamensis), sardina (Sardinella spp.), macarela (Decapterus spp.) y calamar (Loligo sp.). En la Figura 2 se presenta el número de embarcaciones para el período 1997-2004. El número ha variado durante este período. No obstante en 2004 se registraron 32 embarcaciones con actividad pesquera que indica un leve incremento; este número, sin embargo, es inferior al máximo de 45 embarcaciones mencionado en las regulaciones mexicanas (por ejemplo en la norma de pesca que regula la pesca de atún dentro del Golfo de México: NOM-023-PESC-1996). Las embarcaciones presentaron las siguientes características generales: 21m de eslora promedio, una capacidad de acarreo de 15t y una autonomía en el mar de 35 días. Los puertos base durante 2004 fueron: Yucalpetén, Yucatán; Tuxpan, Veracruz, y Tampico, Tamaulipas. Durante algunas estaciones del año, también se registra como puerto alterno Alvarado, Veracruz. Durante ese año el 91.4% de viajes tuvieron su base en los dos puertos del estado mexicano de Veracruz (Tuxpan, Alvarado) y el 8.6% en Yucatán. El número de viajes de pesca registrados fue de 408, registrándose un total de 3,393 lances. El número de anzuelos calados fue de 2 095,606 anzuelos. En la Figura 3 se presenta el patrón espacio-temporal de los lances realizados por la flota palangrera en el Golfo de México durante 2004, con tres niveles que representan el número de lances por cuadrante (1 x1 ). Durante 2004 la pesca del atún aleta amarilla por flota palangrera abarcó gran parte del Golfo de México; sin embargo, la mayor cantidad de lances se registraron frente a las costas de Veracruz. El patrón espacial de lances durante el primer trimestre fue más amplio, pero el número de lances fue menor que los otros trimestres. Para el segundo y tercer trimestre se observa que el patrón de lances fue reducido, no obstante, el mayor número de lances se realizó en ambos trimestres. En el cuarto trimestre se observa que el patrón de lances fue amplio pero su número reducido. En la Figura 4 se presenta el patrón espacio-temporal del número de anzuelos calados por la flota palangrera en el Golfo de México durante 2004. Se registró un total de 2 095,606 anzuelos que representó el 31% en el tercer trimestre, 27% en el segundo trimestre, 22% y 20% durante el cuarto y primer trimestre, respectivamente. El patrón espacial es semejante a la distribución de los lances de pesca;.sin embargo, el mayor promedio de anzuelos por lance se observó durante el tercer trimestre con 633.70 anzuelos por lance, y 624.60 anzuelos por lance en el cuarto trimestre, lo cual indica que a pesar de que en el cuarto trimestre el número de lances realizados fue menor, el número de anzuelos calados aplicado fue mayor, aunado a la amplia patrón espacial de lances registrado. Las especies obtenidas en las operaciones de la flota palangrera en el Golfo de México, fueron agrupadas en: a) atún aleta amarilla (Thunnus albacares), b) otros atunes, especies secundarias de túnidos, c) marlines d) tiburones y rayas y e) otros peces. La Tabla 2 indica la composición de la captura total durante 2004, en la que se muestra el número de organismos y capturas (en toneladas) por especie. En 2004 se capturó un total de 1,604 t de los cuales el 75% estuvo representado por el atún aleta amarilla, 2% de otros atunes, 15% por marlines, 3% de tiburones y rayas, y 5% por otros peces. Se capturaron un total 54,917 organismos, de los cuales el 62% correspondió al atún aleta amarilla, 7% de otros atunes, 16% de picudos, 1% de tiburones y rayas, y 14% de otros peces. En la Figura 5 se muestra la captura anual de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México durante 2004. Se registró una captura de atún aleta amarilla de 33,684 organismos equivalentes a 1,207t. Estas cifras indican una reducción en la captura, misma que coincide con la reducción del número de organismos, en comparación con 2003. La captura se lleva a cabo durante todo el año, sin embargo las capturas más abundantes se registraron durante el segundo y tercer trimestre con casi 60% de la captura del atún aleta amarilla. Las fluctuaciones en la captura de atún aleta amarilla pueden estar dadas por la influencia de diferentes factores, tales como movimientos del propio recurso, por cambios en la disponibilidad del recurso, por efectos en el comportamiento de las flotas pesqueras, entre otros. 527

Se observa el patrón espacio-temporal de la captura anual de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México durante 2004. La mayor captura de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) se presentó principalmente frente a las costas de Veracruz. En el primer trimestre se observa que el patrón de distribución fue amplio, sin embargo la captura fue menor. Para el segundo trimestre las capturas fueron las mayores registradas durante 2004; su patrón de distribución se presentó principalmente frente a las costas del estado de Veracruz y con una distribución limitada en el resto del Golfo de México. Durante el tercer trimestre las capturas disminuyeron ligeramente, no obstante la distribución de las capturas fue similar a la observada durante el segundo trimestre. En el cuarto trimestre se observa que el patrón de distribución de la captura fue amplio, sólo en dos cuadrantes se registró superior a las 40 t ubicados entre las coordenadas 94 y 93 LW y 23 y 21 LN, que coinciden con lo observado en cuanto al mayor número de lances y número de anzuelos calados. La distribución de tallas de atún aleta amarilla en la captura de 2004 se presenta en la Figura 6. De los 33,684 atunes se observó que el intervalo de tallas fue de 11cm a 190cm de LF, con un promedio de 133cm y una moda de 130cm. La captura se centra principalmente entre 120cm y 160cm que corresponde a organismos de edades entre 3 y 5 años (organismos maduros). Respecto a los organismos juveniles o menores a 60cm de LF se registraron 101 organismos que correspondieron a casi 2 t (menos del 0.5 %). Analizando la estructura de tallas desde el punto de vista de la madurez sexual, se obtuvo que el 99.3% de los atunes capturados tuvieron una talla superior a los 90cm de LF (parámetro de talla en la que el 50% de las hembras alcanza la madurez sexual), mientras que el porcentaje de las tallas inferiores a 90cm de longitud de atunes capturados correspondió el 0.7%. Se analizaron los registros de captura de 3,393 lances para conocer sus tendencias temporales. En el tercer trimestre se realizó el mayor número de lances (1,027 lances) y el menor en el primer trimestre (710 lances). En relación a las cifras registradas de anzuelos calados las mayores se registraron en el tercer trimestre (650,809 anzuelos) y la menor en el primer trimestre (422,882 anzuelos). Estas variaciones se reflejan en los valores de la mayor captura de atún aleta amarilla obtenida durante el segundo y tercer trimestre de 2004. No obstante, la relación número de anzuelos/lance fue mayor durante el tercer y cuarto trimestre, a pesar de que en 2004 se registró en promedio 617.63 anzuelos/lance en 2004. En la Figura 7 se presenta la CPUE del atún aleta amarilla registrado por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México. El índice de CPUE presentó variaciones trimestrales. En el tercer trimestre se registró el valor más bajo con 1.43 organismos de atún aleta amarilla por cada 100 anzuelos y el valor más alto en el segundo trimestre 1.82 atunes por 100 anzuelos. A pesar de que el mayor esfuerzo pesquero se aplicó en el tercer trimestre, el valor de CPUE fue el más bajo, sin embargo la menor captura fue menor en el primer trimestre (Tabla 3). En la Figura 8 se presenta la composición de la Captura Total durante 2004. La Captura Total estuvo integrada por el 75% de la especie objetivo (Atún aleta amarilla), mientras que el 25% fue de captura incidental. Esta categoría estuvo conformada por otros atunes, que representó el 2%, tiburones y rayas, con el 3%, marlines con el 15% y otros peces con el 5% de la Captura Total. Referencias BROWN, C. A., R. Urbina P., R. Solana-Sansores. 2003. Updating standardized catch rates for yellowfin tuna (Thunnus albacares) in the Gulf of Mexico longline fishery for 1992-2002 based upon observer programs from Mexico and the United States. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 56(2): 676-685. COMPEÁN, G. A. y E. Yáñez. 1980. Análisis preliminar de la pesca palangrera en el Golfo de México: Japón de 1963 a 1976. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 9(1): 69-175. COMPEÁN, G. A. 1991. Evolución de la captura, el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo en la pesca palangrera del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) del Golfo de México. Col. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 30(1): 28-38. FONTENEAU, A. and J. Marcille. 1993. Resources, fishing and biology of the tropical tunas of the Eastern Central Atlantic. FAO. Fisheries Document Paper. No. 292. Rome, FAO. 354p. 528

Tabla 1. Características del palangre dirigido a la pesca mexicana del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Golfo de México. Características No. total de anzuelos 2 095,606 anzuelos Anzuelos/lance 617 anzuelos/lance Longitud promedio de línea principal 63km Longitud promedio del reinal 35 brazas Material de línea madre Monofilamento de nylon Equipo: Cobralíneas Si Ecosonda Si Radio goniometro Si No. promedio de ganchos 3 No. promedio de arpones 1 No. promedio de radio boyas 3 No. promedio de banderines 7 Tipo de anzuelo Garra de águila No. de anzuelo 16/0 Carnada Ojón (Selar crumenophthalmus) Jiniguaro (Anisotremus surinamensis) Sardina (Sardinella spp.) Calamar (Loligo sp.) Tabla 2. Composición de la Captura Total obtenida por la flota palangrera mexicana en el Golfo de México durante 2004. Grupo No. de organismos Captura (t) Atún aleta amarilla 33,684 1,207 Otros atunes 4,091 32 Tiburones y rayas 765 44 Picudos 8,803 240 Otros peces 7,574 81 TOTAL 54,917 1,604 Tabla 3. CPUE de atún aleta amarilla (Thunnus albacares) por trimestre. Trimestre Lances Esfuerzo Esfuerzo/lance Captura CPUE (No. de lances) (No. de anzuelos) (No. de individuos) (No. de ind./anzuelos*100) 1ro. 710 422,882 595.61 6,994 1.65 2do. 914 558,460 611.01 10,169 1.82 3ro. 1,027 650,809 633.70 9,297 1.43 4to. 742 463,455 624.60 7,224 1.56 TOTAL 3,393 2,095,606 617.63 33,684 1.61 529

Figura 1. Esquema del palangre dirigido al atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Golfo de México. No. de embarcaciones 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Número máximo de embarcaciones (NOM-023-PESC-1996) 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Años Figura 2. Número de embarcaciones dedicadas a la pesca del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) en el Golfo de México durante el período 1997-2004. 530

a) b) c) d) Figura 3. Distribución espacio-temporal del esfuerzo pesquero (número de lances) por la flota palangrera en el Golfo de México durante 2004, a) primer trimestre, b) segundo trimestre, c) tercer trimestre, d) cuarto trimestre. 531

a) b) c) d) Figura 4. Distribución espacio-temporal del esfuerzo pesquero (número de anzuelos calados) por la flota palangrera en el Golfo de México durante 2004, a) primer trimestre, b) segundo trimestre, c) tercer trimestre, d) cuarto trimestre. 532

a) b) c) d) Figura 5. Distribución espacio-temporal de la captura del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) por la flota palangrera en el Golfo de México durante 2004, a) primer trimestre, b) segundo trimestre, c) tercer trimestre, d) cuarto trimestre. 533

a) b) 40.0 45.0 35.0 40.0 30.0 35.0 % Frecuencia 25.0 20.0 15.0 % Frecuencia 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 10.0 5.0 5.0 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 Longitud furcal (cm) Longitud furcal (cm) c) d) 45.0 50.0 40.0 45.0 35.0 40.0 % Frecuencia 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 % Frecuencia 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 0.0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 Longitud furcal (cm) Longitud furcal (cm) Figura 6. Distribución de las tallas del atún aleta amarilla (Thunnus albacares) por la flota palangrera en el Golfo de México durante 2004, a) primer trimestre, b) segundo trimestre, c) tercer trimestre, d) cuarto trimestre. CPUE (No. ind./no. anzuelosx100) 2.00 1.80 1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00 1ro. 2do. 3ro. 4to. TRIMESTRE Figura 7. Tendencia mensual del índice CPUE (número de atunes aleta amarilla (Thunnus albacares) por 100 anzuelos) durante 2004 en el Golfo de México. 534

Tiburones y rayas 3% Picudos 15% Otros peces 5% Atún aleta amarilla 75% Otros atunes 2% Figura 8. Composición de la Captura Total, de los grupos de especies obtenidas durante 2004 en el Golfo de México. 535