C3-C4-C5: DOCUMENTO RESUMEN: ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS PRIORITARIOS EN EL ÁMBITO DEL LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, EN

Documentos relacionados
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

E2: INFORME DE SEGUIMIENTO: PANELES INFORMATIVOS

A.-ACCIONES PREPARATORIAS ACTUACIONES ESTADO DE AVANCE A1.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA RESPECTO A LAS POBLACIONES DE CIPRÍNIDOS AUTÓCTONOS

Programa de voluntariado en ríos: Resultados 2009 y objetivos 2010

ACTUACIONES HUMEDALES

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Documento nº 3. Presupuesto

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

PROYECTO PARA LAS OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL TRAMO ABIERTO DEL CAUCE DEL ARROYO ARAÑAGA A SU PASO POR EL BARRIO DE SAN PEDRO DE GALDAMES

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Tema 7 El proyecto de restauración

COFINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL. Una manera de hacer Europa

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

PLAN DE RENATURALIZACIÓN DEL RÍO MANZANARES A SU PASO POR LA CIUDAD DE MADRID

Voluntariado ambiental en el río Segura a su paso por Cieza

Acuerdo de custodia fluvial con la Confederación Hidrográfica del Duero. Equipo Técnico Fundación Tormes-EB Red Custodia Castilla y León

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

Calidad físico química de las aguas superficiales

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Manuel J. Prats Guardia Jefe de Gabinete de Gestión Ambiental de Proyectos

LISTADO DE MEDIDAS FORO AGUA SUBCUENCA DEL BIDASOA

Experiencias en la instalación de pasarelas, puentes y palancas

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

LA MORFODINÁMICA LITORAL. RESUMEN DE FUNDAMENTOS Y SECTORES COSTEROS DE CHILE

MEMORIA TÉCNICA VALORADA

Amenaza por Inundaciones

Exposición de motivos

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Y ANEJOS

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES: LIMPIEZA Y ADECUACIÓN DE LOS CAUCES Y MÁRGENES DE LOS RÍOS OCA Y ZALLA

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Puente sobre el río Zeta en la carretera CV-710, PK en Gorga (Alicante). Ubicación Provincia de Alicante.

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

EVALUACIÓN Y MONITOREO AMBIENTAL, FUNDAMENTOS.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

CUENCA DEL RÍO SERPIS

Custodia fluvial en la cuenca del Duero: una herramienta eficiente de participación ciudadana en la restauración y conservación de ríos

MALLA TT + GEOMALLA REFORZADA Índice 1 Definición 2 2 Descripción 2 3 Características técnicas de los materiales 3 4 Ejecución 5 5 Aplicaciones 7 1

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

01/07/07 01/07/07 01/07/07 01/07/07

MEMORIA S/ VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA REPARACIÓN DEL MURO EN EL ALBERGUE MUNICIPAL (LANESTOSA)

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

MALLA TT REFORZADA. Índice. 1 Definición 2. 2 Descripción 2. 3 Características técnicas de los materiales 3. 4 Ejecución 5.

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

VOLUNTARIADO AMBIENTAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

ANEJO Nº 7 MOVIMIENTOS DE TIERRA.

DESCRIPCION DE LAS OBRAS EJECUTADAS EN EL ACUIFERO DE SANTIUSTE DE SAN JUAN BAUTISTA (SEGOVIA) *

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

Informe de proyecto ejecutado

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

INFORME ANUAL 2013 SOSTENIBILIDAD EN LA CONTRATACIÓN PÚBLICA ANÁLISIS DE INDICADORES

ENRR en la Demarcación Hidrográfica del Tajo. Eliminación de barreras en el río Cofio

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

E.I.A. de la Ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Burgos 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA UTILIZADAS EN LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE CLH EN LA PLAYA DE LA ARENA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 56 millones de euros en Castilla y León del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

UD.3. Tema 10. El presupuesto

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar DEMARCACIÓN DE COSTAS EN VALENCIA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN El fartet Las salinas del Rasall REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5

Ing. Fernando Chiock

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

INFORMACIÓN RIESGOS CUBIERTAS EPSG. Observaciones: El edificio tiene dos cubiertas a diferente altura comunicadas entre sí por unas escaleras.

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

OBRAS FINALIZADAS. Proyecto de construcción de plataforma del corredor cantábrico-mediterráneo de alta velocidad (TAV)

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Transcripción:

2 C3-C4-C5: DOCUMENTO RESUMEN: ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS PRIORITARIOS EN EL ÁMBITO DEL LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, EN CAUCES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA PERTENECIENTES A LA CUENCA DEL TAJO: DIRECTRICES PARA ELIMINACIÓN DE BARRERAS Y

LIFE13 NAT/ES/000772 ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN C3-C4 Y C5: RESUMEN DEL DOCUMENTO ACTUACIONES DE PERMEABILIZACIÓN DE OBSTÁCULOS PRIORITARIOS EN EL ÁMBITO DEL LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, EN CAUCES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA PERTENECIENTES A LA CUENCA DEL TAJO: Junio 2016 UTE Ingiopsa-Consulnima

ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES... 4 2.1. ACTUACIONES PREPARATORIAS... 4 2.1.1. Gestiones administrativas... 4 2.1.2. Adecuación de accesos... 4 2.1.3. Paneles informativos... 4 2.2. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CONECTIVIDAD FLUVIAL... 4 2.3. ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN... 5 2.3.1. Restauración tipo 1... 6 2.3.2. Restauración tipo 2... 7 3. REFERENCIAS... 8

1. ANTECEDENTES Una vez realizadas las actuaciones preparatorias previstas: A1 Diagnóstico de la situación de partida respecto a las poblaciones de ciprínidos autóctonos, A2 Elaboración de un Documento de Bases de Actuación (Plan de Actuación Inicial Piscícola) y A3 Documento de Bases de Actuación en los Cauces del proyecto, tras las cuales se realizaron los documentos de Bases de Actuación en los Cauces (marzo 2015) y Síntesis de Propuesta de Actuación (abril 2015), se ha procedido a realizar una evaluación de los obstáculos existentes en la zona de estudio de la cuenca del Tajo sobre los que se podría actuar aplicando los siguientes criterios de selección: LICs del ámbito de actuación: Estos LICs son: ES4150121 Riberas del río Alagón y afluentes y ES4150126 Valle del Cuerpo de Hombre Azudes situados aguas arriba de los azudes designados en el proyecto CIPRÍBER como límite o separación de los sectores libres de especies invasoras: Se preseleccionan aquellos obstáculos situados aguas arriba de los azudes límite que no deben ser demolidos para evitar el avance de las especies invasoras Eliminación de obstáculos del listado de posibles actuaciones, que aun cumpliendo con los criterios anteriormente expuestos, no suponen una barrera física para el paso de las especies del proyecto. Priorizar los obstáculos en desuso Tras la aplicación de estos criterios se ha obtenido una lista de 3 obstáculos, que se presenta más adelante, sobre los que se ha planificado actuar en zona Cipríber de la cuenca del río Tajo. Así, atendiendo a lo indicado en las acciones C3, C4 y C5 del proyecto, Actuaciones de permeabilización o demolición de obstáculos transversales en desuso, Actuaciones de permeabilización en obstáculos en uso y Actuaciones de restauración de cauces respectivamente, se ha redactado el proyecto Actuaciones de permeabilización de obstáculos prioritarios en el ámbito del LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, en cauces de la provincia de Salamanca pertenecientes a la cuenca del Tajo: directrices para la eliminación de barreras y restauración de hábitats (marzo 2016) que, mediante licitación, dará solución a los principales obstáculos a la conectividad en los cauces de la zona del proyecto CIPRIBER en la cuenca del Tajo El presente documento es un resumen de dicho proyecto, en el que las actuaciones fundamentales a acometer se encuadran en los siguientes grupos: 1. Actuaciones preparatorias 1.1. Gestiones administrativas 1.2. Adecuación de caminos 1.3. Paneles informativos 2. Actuaciones de mejora de la conectividad fluvial: Demolición de azudes 3. Actuaciones de restauración de la zona de obras

2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES 2.1. ACTUACIONES PREPARATORIAS Para la realización de los trabajos recogidos en las actuaciones C3, C4 y C5, antes descritas, es necesario ejecutar previamente una serie de actuaciones cuya realización permitirá abordar las acciones del proyecto sin problemas legales, de acceso o de comunicación. 2.1.1. Gestiones administrativas Todos aquellos permisos, autorizaciones, comunicaciones, etc, necesarios para el desarrollo de las obras reflejadas en la documentación del proyecto, deberán ser solicitados por el contratista, a la administración o entidad correspondiente, antes del inicio de las obras, siendo por tanto responsabilidad de éste, a todos los efectos. 2.1.2. Adecuación de accesos Para posibilitar el desempeño de las obras, el paso de la maquinaria y la adecuación de la zona de obras puede ser necesario realizar trabajos previos de desbroce y de preparación de los accesos. Para estos trabajos será necesario el uso de maquinaria y de una cuadrilla de trabajo que realice dichas tareas. 2.1.3. Paneles informativos Tal y como se indica en las condiciones para la concesión de un proyecto de medio ambiente financiado bajo la figura de LIFE, es necesario dar a conocer las actuaciones y medios del proyecto. Para ello se colocarán 3 paneles informativos, según los criterios del programa, uno en cada uno de los azudes objeto de estudio, en los que se recogerán parte de la información del proyecto. En él debe figurar los logotipos de LIFE, Red Natura 2000 y de Cipríber. 2.2. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CONECTIVIDAD FLUVIAL Los 3 obstáculos en los que se harán las actuaciones de demolición, son: Nº ID AZUD CAUCE 1 9004 ALAGÓN 2 9012 3 9015 CUERPO DE HOMBRE CUERPO DE HOMBRE HUSO ETRS 89 X 30 254450 4488756 30 260003 4475412 30 261975 4474971 Y TERMINO MUNICIPAL SAN ESTEBAN DE LA SIERRA Long. Altura desde cauce 45.7 4.6 BEJAR 27 4.45 BEJAR 10 7.5 Tabla 1: Obstáculos a demoler

Las estructuras transversales en el cauce suponen un obstáculo para los movimientos migratorios naturales de muchas especies de peces dentro de la red fluvial; y representan en la actualidad una de las principales amenazas para la supervivencia de algunas especies autóctonas. Además, modifican el transporte de sedimentos, la dinámica hidromorfológica natural y el perfil de equilibrio del tramo al que afectan. Los beneficios de la eliminación de estas barreras son evidentes, consiguiéndose lo siguiente: La mejora de la calidad del agua. La mejora de distribución de los nutrientes y, por tanto, de la capacidad de autodepuración del río. La recuperación del régimen natural de los ríos, lo que ha favorecido significativamente la biodiversidad de las especies acuáticas. La recuperación de la llanura de inundación y los humedales adyacentes. Evitar sobreelevaciones de la lámina de agua que puedan provocar daños por inundación en las propiedades colindantes de los aprovechamientos. La recuperación de la continuidad longitudinal, posibilitando movimientos migratorios. En contra, está la posibilidad de dar continuidad también a la dispersión de las especies invasoras, por lo que estos obstáculos se han seleccionado aguas arriba de unos obstáculos que se consideran límite para la distribución espacial de las mismas. Para restaurar la continuidad fluvial longitudinal existe un elenco de soluciones diferentes, desde la completa demolición del obstáculo a la permeabilización del mismo mediante diferentes sistemas de paso. La elección de una u otra alternativa dependerá de diferentes condicionantes; por un lado, aquellos inherentes a la propia cuenca, como por ejemplo la fauna ictícola presente, el régimen de caudales, la accesibilidad, etc.; por otro, los factores ligados a las características intrínsecas del obstáculo o de la propia alternativa propuesta para el franqueo. Para la permeabilización de los cauces, se ha considerado la demolición de los 3 obstáculos considerados, dado su estado de fuera de uso y el índice de franquebilidad que presentan los mismos. Las demoliciones se efectuarán por medios mecánicos y/o manuales, en función de las características de cada uno de los azudes, de los accesos a los mismos y del procedimiento de trabajo que establezca el Contratista. Aquellos materiales resultantes de la demolición que sean asimilables a los del entorno, por tipología y granulometría, serán reacondicionados en el propio cauce, el resto se pondrá en manos de un gestor autorizado. 2.3. ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN Para ello se emplearán revegetaciones, así como técnicas de bioingeniería adaptadas a cada azud en concreto, que minimizarán los efectos de la erosión sobre las márgenes afectadas hasta que éstas estén convenientemente vegetadas, en la línea de consecución de un mejor estado ecológico, reflejado a futuro.

La restauración se ha basado en un estudio de las características ecológicas del medio y de las especies a introducir, así como de los factores que puedan condicionar su ejecución y posterior desarrollo, entre los que cabe destacar: disponibilidad de las plantas o semillas, disponibilidad de terrenos, características hidráulico-mecánicas del medio fluvial y pendientes de las márgenes. Teniendo en cuenta las características propias de la zona de ribera, se han considerado dos tipologías basadas cada una de ellas en un módulo tipo de actuación, que a continuación se detallan. La restauración se efectuará en la zona ubicada aguas arriba y aguas abajo del obstáculo, con una longitud total de 40 m por cada margen. Nº ID AZUD CAUCE 1 9004 ALAGÓN 2 9012 3 9015 CUERPO DE HOMBRE CUERPO DE HOMBRE TÉRMINO MUNICIPAL SAN ESTEBAN DE LA SIERRA DENOMINACIÓN Almazara de San Esteban de la Sierra Pendiente accesos % Tipo de restauración 20-65 1 BÉJAR Azud de la Colonia 9-45 1 BÉJAR Azud Antiguo del Tranco del Diablo 30-75 2 Tabla 2: Restauraciones a realizar Así la tipología 1 se efectuará en los azudes 9004 y 9012, mientras que la tipología 2 se llevará a cabo en el azud 9015. 2.3.1. Restauración tipo 1 Esta restauración se llevará a cabo en los azudes con ID 9004 y 9012 El módulo se repetirá por ambas márgenes y hacia aguas abajo y aguas arriba de la zona de actuación. Las especies a utilizar, típicas de la subcuencas de los ríos objeto de proyecto, y densidades de plantación, son: Salix salviifolia, 5 plantas/100 m 2 en la margen en la que se realice el acceso al azud y de 3 plantas/100m 2 en la contraria. Salix atrocinerea, 3 plantas/100 m 2 en la margen en la que se realiza el acceso y de 2 plantas/100m 2 en la contraria. Alnus glutinosa, 5 plantas/100 m 2 en la margen en la que se practica el acceso y de 2 plantas/100m2 en el contrario. Fraxinus angustifolia, 4 plantas/100 m 2 en la margen en la que se realice el acceso y 2 plantas/ 100m2 en la margen contraria. Rosa sp., 5 plantas/100 m 2 en la margen por la que se práctica el acceso y de 2 plantas/100 m 2 en la contraria. Se seguirán las siguientes especificaciones:

Nombre Científico PLANTA Nombre Común CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA Altura (cm) Calibre (cm) Presentación Salix atrocinerea Salguera - 6/8 Raíz desnuda Salix salviifolia Bardaguera blanca - 6/8 Raíz desnuda Rosa sp. Rosal 40 a 60 - Maceta forestal Fraxinus angustifolia Fresno 6/8 Raíz desnuda Alnus glutinosa Aliso 30 a 60 - Cepellón 300 cc Tabla 3: Especies utilizadas en la restauración tipo 1. Para las zonas afectadas que cuenten con poca vegetación de ribera, se establecerá el siguiente módulo tipo de cubierta vegetal permanente con el fin de evitar procesos erosivos y lograr la estabilización de los suelos. Servidumbre 5 m Máxima crecida ordinaria Servidumbre 5 m SIMBOLO ESPECIE DENSIDAD MARGEN ZONA ACCESO DENSIDAD MARGEN CONTRARIA A ACCESO 20 m Rosa sp 5 ind/100m2 4 ind/100m2 Fraxinus angustifolia 4 ind/100m2 2 ind/100m2 Salix atrocinerea 3 ind/100m2 2 ind/100m2 Salix salviifolia 5 ind/100m2 3 ind/100m2 Alnus glutinosa 5 ind/100m2 2 ind/100m2 Imagen 1: Esquema de la restauración tipo 1 2.3.2. Restauración tipo 2 Dadas las fuertes pendientes y el sustrato de roca de la zona del Azud con ID 9015 es complicada la restauración. Se propone el uso de fajinas entre los escalones y huecos naturales que va dejando la roca. Las fajinas constituyen una técnica de estabilización muy efectiva que protege los taludes frente a deslizamientos superficiales (0,25-0,75 m de profundidad) y que permite escalonar o banquear la pendiente de los taludes cuando la excavación es difícil.

La matriz de raíces que se desarrolla a partir de las fajinas proporciona efectos de contención y retención de las capas superficiales del suelo, evita la formación de cárcavas y barrancos y protege el talud frente a la erosión superficial, ya que se reduce la longitud efectiva de la pendiente al quedar ésta dividida en tramos más cortos por las sucesivas fajinas. Para construir las fajinas se utilizan ramas y tallos de sauces (Salix atrocinerea y Salix salvifolia) atadas, que pueden alcanzar un diámetro de 30 a 50 cm. Las ramas deben ser largas, rectas y flexibles y estar provistas de yemas de crecimiento activas. Para proteger las fajinas del descalce durante la crecida, se pueden colocar delante de la misma estaquillas o ramas de sauce, cada dos metros, de manera que sujeten la fajina a modo de pared. Servidumbre 5 m Máxima crecida ordinaria Servidumbre 5 m 20 m SIMBOLO ESPECIE DENSIDAD Estaquillado zona proxima cauce 1 ind/m2 Fajinas 30 fajinas por obstáculo Imagen 2: Esquema de la restauración tipo 2. 3. REFERENCIAS Bases de Actuación en los Cauces Proyecto LIFE CIPRIBER marzo 2015 Síntesis de Propuesta de Actuación Proyecto LIFE CIPRIBER abril 2015 Actuaciones de permeabilización de obstáculos prioritarios en el ámbito del LIFE13 NAT/ES/000772, LIFE CIPRÍBER, en cauces de la provincia de Salamanca pertenecientes a la cuenca del Tajo: directrices para la eliminación de barreras y restauración de hábitats (marzo 2016)